ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba Energy Oil and Gas 2019 pretende mostrar las oportunidades y prioridades de la Mayor de las Antillas para socios y proveedores, así como para inversionistas nacionales e internacionales. Foto: Carlos Cánovas

Lograr la seguridad energética es fundamental para Cuba y entre las proyecciones para alcanzar ese objetivo está el trabajo en el cambio de la matriz energética antes de 2030, a fin de disminuir la dependencia, de forma sostenible, de combustibles fósiles importados.

Así lo explicó Roberto Suárez Sotolongo, director adjunto de la Unión Cuba-Petróleo (Cupet), en la tercera edición de Cuba Energy Oil and Gas 2019, que se desarrolla durante dos días en el hotel Meliá Cohiba, de La Habana.

El evento, que ocurre frente a un mercado energético inestable, con muchas incertidumbres en las inversiones y los programas de desarrollo de países y compañías, tiene entre sus objetivos concluir la primera ronda de licitaciones de Cupet, correspondiente a este año.

Aun cuando contra este sector en Cuba se han concentrado enormes presiones y maniobras para evitar los suministros de combustible, el país trabaja para elevar el volumen de los recursos en mar y tierras someras, y aumentar el nivel de recuperación de los yacimientos existentes, mediante la introducción de tecnologías  de recuperación mejorada.

Igualmente, agregó Suárez Sotolongo, se trabaja para lograr el crecimiento sostenido de la producción nacional, acelerar la exploración, evaluación y desarrollo de las reservas en la Zona Económica Exclusiva del Golfo de México, así como iniciar la exploración en el centro-oriente del país.

A pesar de las limitaciones del contexto y la presencia del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Isla, muchas empresas y entidades del sector del petróleo y las energías continúan interesadas en Cuba.

En su intervención, el Director adjunto de Cupet agradeció la confianza de los socios y proveedores que han sabido resistir las presiones estadounidenses y mantenerse en el país.

Por su parte, Antony Stokes, embajador del Reino Unido en Cuba, explicó que entre las prioridades de esa nación está el compromiso con el sector energético cubano.

«Cuba ofrece grandes oportunidades y reconocemos la voluntad del país para desarrollarse en este sector, que se refleja en su nuevo marco regulatorio. Estamos dispuestos a encontrar nuevas formas para trabajar con Cuba», añadió.

Cuba Energy Oil and Gas 2019 pretende mostrar las oportunidades y prioridades de la Mayor de las Antillas para socios y proveedores, así como para inversionistas nacionales e internacionales. En esta ocasión, el evento cuenta con presentaciones de 50 líderes y expertos en la materia, quienes atraen la atención de más de 350 colegas de sectores públicos y privados de más de 20 países.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

misael dijo:

1

28 de noviembre de 2019

10:05:33


Buenos días con las limitaciones de petróleo del país, se impone exigir y cooperar más con la Compañía Melbana Energy que trabaja en el Bloque 9 y en Santa Cruz, según boletín de esa compañía debían empezar a perforar en noviembre de este año y por causas nuestras no pudieron ahora perforaran el año que viene, si ellos garantizan la cantidad enorme de petróleo que existe recordar que por esa zona estaban los dos pozos americanos, por favor en el estado actual del tremendo y brutal bloqueo yanqui, se impone priorizar obras creo que el país no puede darse el lujo de darle largo al potencial que según estudios de esta compañía existen en esa zona, esta compañía que de seguro está en la tercera edición de Cuba Energy Oíl and Gas 2019, que se desarrolla durante dos días en el hotel Meliá Cohíba, es hora de no demorar mas esta perforación.

alida maria cortes dijo:

2

28 de noviembre de 2019

13:55:38


No deberiamos permitir manos capitalistas en nuestros recursos naturales

MDR Respondió:


9 de diciembre de 2019

08:25:14

No nos debemos preocupar los los contratos de asocionanes económicas con compañías extranjeras en Cuba puies bajo ningún concepto perdermos nuestros recursos ni dejan de ser propiedad de nuestro pueblo... esas cosas quedan bien declaras a la hora de firmar los contratos. El sector petrolero requiere de tecnologías que son muy costosas y no siempre el país las puede adquirir y solo con las asociaciones o empresas mixtas es que podemos obtenerlos .. pero tranquilos que nunca perderemos la propiedad de nuestros recursos.

fernando dijo:

3

29 de noviembre de 2019

13:04:26


Toda la vida he tenido curiosidad por conocer cómo vamos en este rubro de la economía cubana (nuestra). La dirección del país sabe qué hacer. Por supuesto que apoyamos la medida con el ruego que nos vayan informando en lo posible, los avances. Venceremos.

MDR Respondió:


9 de diciembre de 2019

08:27:25

Los temas del sector petrolero no siempre son muy difundidos por seguridad pues son muy persiguidos por los EU para arremeter contra cualquier posibilidad que Cuba intenta abrir , no obstante por estos días a propósito del evento Cuba Energy oil and gas se han publicado varios trabajaos que explican bastante por dónde andan los pasos y se habló d ela tercera ronda de licitaciones de los bloques