ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

¿Cómo incrementar las exportaciones en medio del complejo entorno mundial? ¿Cómo insertar a las empresas cubanas y latinoamericanas en las cadenas internacionales de valor? ¿Cómo crear cadenas productivas dentro de nuestras naciones que incrementen la eficiencia? Y, por otra parte, ¿cómo perfeccionar la contabilidad, el control interno y las auditorías para evaluar la eficacia de ese sector productivo?

A la búsqueda de soluciones conjuntas para estos viejos desafíos en un nuevo contexto deben contribuir, al decir de Francisco Borrás, vicepresidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), los Encuentros Internacionales sobre Gestión y Dirección Empresarial, así como Contabilidad, Auditoría y Finanzas que sesionan en el Palacio de Convenciones, desde este miércoles hasta el próximo 30 de noviembre, en sus cuarta y decimotercera ediciones, respectivamente.

Sobre el «comportamiento discreto» de la economía cubana en 2019 abundó el viceministro primero de Economía y Planificación, René Hernández Castellanos, resultado que catalogó de «meritorio», ante un escenario mundial cuyas perspectivas económicas apuntan a la baja y persiste la desaceleración generalizada en América Latina y el Caribe.

Sin obviar la tensa situación financiera que vive el país y el recrudecimiento del bloqueo, el plan 2020, dijo, muestra un «enfoque objetivo, que no renuncia al crecimiento». Seguirán siendo prioridades: no importar lo que se pueda hacer aquí con eficiencia y potenciar al máximo las exportaciones.

También se prestará toda la atención, añadió, a respaldar programas priorizados como el desarrollo turístico, la construcción de viviendas, la inversión extranjera en operaciones y las inversiones de continuidad que tributen a las fuentes renovables de energía, la producción de alimentos y los servicios básicos a la población.

Durante la sesión inaugural, que contó con la presencia de Jorge Cuevas Ramos, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, también se abordaron los retos y perspectivas de los países del área para insertarse en La Nueva Ruta de la Seda.

Gladys Hernández, especialista del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, comentó que 19 países latinoamericanos y caribeños han firmado el acuerdo para formar parte de la Ruta, Cuba entre ellos, desde noviembre de 2018.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fermín Manuel Fornaris Campa dijo:

1

29 de noviembre de 2019

09:14:19


¨Entre espinas nacen flores¨ Las espinas trata de ponerlas el imperialismo norteamericano y sus lacayos Europeos y de otros paises. Las flores las creamos nosotros los socialistas y en este caso, nosotros los Economistas. En los diferentes Forums de nuestra especialidad se han presentado cientos de trabajos que coadyuvan al mejoramiento de nuestro modelo económico. Así cumplimos con los postulados de nuestro Presidente de vincular la Ciencia con la práctica productiva. ¨Socialismo es electrificación y contabilidad¨ que ahora en esta época quiere decir producción y control de la producción, para que todo lo que las manos y las mentes de los hombres y mujeres laboriosas produzcan lleguen a todos sus hermanos de clase, y sus hijos, y no se queden en los bolsillos de los ¨rufianes¨. Si todos hacemos lo que tenemos que hacer cada día, tendremos el ¨cuerno de la abundancia¨. Cada director de UEB debe saber diariamente que gana o pierde, para tomar también diariamente las medidas y cumplir siempre su plan, ahora priorizadamente en la zafra, pero también en la papa, en, el transporte, en la escuela, en el policlínico y en todas las producciones y servicios y siempre con la sonrisa en la boca y el pensar que trabajamos para nosotros mismos y no para un burgués. Todos debemos pensar cómo eliminar las importaciones, en todos los lugares. Hace mas de 500 años que importamos Trigo y la harina también se hace de Yuca, viandas y otros granos. Incluso en China se fabrican molinos para harina de Yuca y en Cuba hay varias variedades de semilla de Trigo para el clima cubano. Y así miles de cosas. El tomate es originario de nuestras tierras, sin embargo importamos tomates enlatados, pagando además del tomate, la mano de obra de los extranjeros, la lata , el papel, la litografía y el transporte. Hay colas en las farmacias para los medicamentos, y sin embargo hay cientos de formas de aliviar los males, que vienen desde nuestros aborígenes y no los usamos. El transporte ha mejorado, pero los que manejan vehículos estatales, viajan con asientos vacíos, sin pensar que los que están en las paradas también van para un trabajo y deben llegar temprano igual que él que tiene la posibilidad de un carro, que quizás mañana no lo tenga. En el Socialismo el hombre es hermano del hombre y unidos venceremos al capitalismo que nos inunda con su propaganda malsana. Felicidades Economistas de Cuba, y que de estas reuniones salgan más cosas buenas para nuestro pueblo.!