Con la llegada este martes en la noche del último grupo de profesionales cubanos de la salud procedentes de Ecuador, concluyen 27 años de cooperación médica con la nación sudamericana.
Luego de hacer escala en Santiago de Cuba, fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional José Martí 75 galenos de los 171 colaboradores cubanos de este vuelo por el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; Ana Teresita González, vice titular de Relaciones Exteriores, Marta Oramas, viceministra primera del Transporte y el doctor Santiago Badía, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.
La nefróloga Mercedes Herrera, quien trabajaba en el Hospital Público Eugenio Espejo, único centro de este tipo en Ecuador donde se realizan los trasplantes renales, comentó que desde el 2013 y hasta la fecha se realizaron 256 de estos procederes quirúrgicos con una supervivencia del injerto al año de un 98% y a los cinco años de un 94.7%.

Estos indicadores son dignos de reconocer, y añadió que para los médicos cubanos lo más valioso fue la recuperación de la calidad de vida de estos pacientes, muchos de los cuales habían debutado con una enfermedad renal crónica con criterios dialíticos emergentes, lo que significa que no se le había hecho una atención primaria de salud.
La doctora explicó a Granma que, en el caso de Ecuador, existieron dificultades desde el punto de vista logístico para el aseguramiento de un trasplante exitoso y una demora en la inclusión en la lista de espera para trasplante renal.
Una vez comenzó el equipo cubano, se logró acortar el tiempo del estudio de los pacientes pidiendo la cooperación de las autoridades de la gerencia del hospital para que dieran celeridad con los estudios, con lo que se pudo de esa forma incrementar la lista a más de 100 pacientes.
«Solamente en estos últimos dos años se han realizado un promedio de entre 40 a 45 trasplantes anuales, una cifra significativa y con muy buenos resultados», resaltó.

Los médicos cubanos arriban a la Patria victoriosos porque han entregado su talento, esfuerzo y labor profesional a las poblaciones más humildes y desposeídas de Ecuador, asegurando la atención médica en correspondencia con el principio de cobertura sanitaria universal que promueve nuestro país.
El grupo de médicos y otros profesionales que ha trabajado en ese hermano pueblo en el último decenio lo ha hecho en 23 de las 24 provincias: en las comunidades y pueblos de los Andes, la Amazonía, las zonas costeras y en las principales ciudades de ese país, expresó el doctor Santiago Badía.
Destacó la repercusión que sin dudas tendrá en los servicios de salud al pueblo ecuatoriano. «En cualquier caso, lo hemos hecho tras la decisión del gobierno ecuatoriano de dar por concluido y no renovar por razones económicas, los seis convenios firmados por autoridades de ese país con el Ministerio de Salud Pública al amparo del Convenio Marco de Cooperación».

Por su parte, Luis Manuel Ruiz Godoy, director general de Cubana de Aviación, precisó a este medio que es un honor para la aerolínea el poder transportar a los colaboradores cubanos tanto a los de Ecuador como los de Bolivia.
Los dos aviones Il 96-300, que también realizan los vuelos internacionales previstos por la entidad hacia Madrid y Argentina, cuenta con una tripulación de 6 tripulantes técnicos y 14 aeromozas y se han designado a los pilotos con más horas de vuelos y experiencias para llevar a cabo esta tarea.
Aunque Cubana de Aviación jugó un papel fundamental, el Ministerio del Transporte dio aseguramiento al traslado de los médicos hacia sus provincias con la participación de taxis, transmetro, ómnibus nacionales, entre otros medios.
Los galenos cubanos han cultivado los valores de solidaridad, humanismo y sobre todo el amor entregado a las familias ecuatorianas sin importar el status social, situando en lo más alto la capacidad profesional, el talento y el altruismo de nuestros profesionales de la salud.
COMENTAR
Responder comentario