ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El aporte de los universitarios guantanameros evitó la caída de miles de latas del grano en el lomerío de esa región. Foto: José LLamos Camejo

Guantánamo.–«Ahora mismo el café se cotiza a unos 4 000 dólares la tonelada, y nosotros podemos ayudar a que al menos una parte del que se produce en nuestra provincia multiplique su precio», sugiere el doctor en Ciencias Agropecuarias José Antonio Rodríguez Oruña.

Las palabras de este investigador llevan la claridad de quien ha escrutado en el clima, el suelo, la geografía, en la naturaleza guantanamera y su entorno, y cree que aprovechar mejor los atributos de la madre natura es, además de necesario, posible.

Rodríguez Oruña convoca a potenciar el café con nominación de origen (así se le denomina al cerezo que proviene de un área o productor específicos), «ese producto se vende a mejores precios».

Al comprador de café le interesa el origen del producto, porque el suelo, el clima, la altura donde se cultiva, y hasta la manera de procesarlo determinan el sabor y el aroma de la infusión resultante, y esos atributos incrementan en decenas y hasta en cientos de veces el precio del grano.

Hoy la libra de café se cotiza a poco menos de dos USD en mercados tradicionales, pero si se exporta con denominación de origen, algunas cadenas especializadas lo adquieren a precios que superan los cien dólares el kilogramo.

«GRANOS DE ORO» EN LAS LOMAS

«En Guantánamo hemos identificado más de 20 nichos agroproductivos con atributos para extraer café de gran calidad, por sus condiciones de suelo, altura y los microclimas que rigen en algunos de ellos», comenta José Antonio Rodríguez Oruña.

El también jefe del Departamento de Desarrollo Local en la Universidad de Guantánamo (UG), detalla que «en ciertos casos son dos o tres fincas diseminadas en áreas extensas, sitios dispersos que reúnen potencial».

Los nexos de la UG con entidades productoras y beneficiadoras del cerezo apuntan a impulsar esa iniciativa, «que nos puede dejar buenos dividendos», augura el ingeniero Osmel de la Cruz, director de la empresa Asdrúbal López, procesadora de café Alto Serra.

De la Cruz coincide en que, en las cordilleras situadas al norte de la provincia, en algunas alturas de Santa Catalina, La Tagua, Yateras, y también en Maisí, Imías y San Antonio del Sur, existen áreas prometedoras para extraer café con denominación de origen.

La búsqueda de café con denominación de origen en las alturas de oriente, por la UG, es parte de un empeño mayor, que apunta a diversificar la capacidad exportadora de la zona, y favorece el progreso de su matriz económica y la producción de alimentos, bienes y servicios.

Otros frutos pasan casi inadvertidos en las mismas montañas donde se cultiva el café: lima, limón, achote, chayote, se dan silvestres en pequeñas cantidades, y más allá de nuestras fronteras pudieran venderse a muy buenos precios, según Rodríguez Oruña.

Hoy Guantánamo exporta básicamente ocho renglones, pero en los próximos años podrían llegar a 25, es el propósito y en esa dirección encaminamos los pasos, comenta el entrevistado.

A la mirada transformadora de la ug no escapa lo conveniente de incrementar la producción de la angula, ni los encadenamientos productivos que tienen lugar en el territorio, tampoco las características de esta región, bajo los  efectos frecuentes de catástrofes naturales.

Nos amenazan sismos, sequías, huracanes, lluvias intensas, inundaciones, penetraciones del mar. La gestión de riesgo ha de acompañar cualquier estrategia de desarrollo en un escenario así. «Por tales razones –puntualiza el científico– facilitamos conocimiento útil para fomentar iniciativas que potencien el desarrollo sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, y también para la toma acertada de decisiones».

Todo lo que se pretende forma parte de un proyecto abarcador, coordinado por el Ministerio de Economía y Planificación (MEP), que cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el financiamiento de la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral (PADI), de la Unión Europea.

Las acciones se coordinan desde el Centro de Gestión Integrada de Proyectos y Riesgos de Desastres para el Desarrollo Sostenible de la Región Oriental de Cuba (Gipord+ds), lidereado por José Antonio Rodríguez Oruña, desde la UG.

El proyecto abarca tres grandes ecosistemas: la llanura del Cauto, los macizos Sierra Maestra y Nipe-Sagua-Baracoa, y las franjas costeras norte y sur del oriente cubano.

Rodríguez Oruña anda con tales escenarios e ideas en la cabeza, y ha contagiado a muchos que pueden aportar su talento, porque el Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa y la Universidad de Oriente hacen causa común con la ug en ese proyecto.

Esa tríada de instituciones aporta más de 400 doctores en ciencias, 2 000 másteres y cientos de estudiantes de alto rendimiento. Un potencial de tan alta calificación al que el oriente de Cuba tendrá mucho que agradecerle.

Los universitarios aportaron a la recogida de café en el lomerío

Mas el aporte de la Universidad de Guantánamo va de la ciencia al campo. En el mes de octubre, cientos de alumnos y profesores de esa institución, integrados al contingente Che Guevara, y no por casualidad, evitaron con su trabajo la caída de miles de latas de café en el lomerío guantanamero, de acuerdo con el periódico Venceremos.

«Son granos de divisa, esta tropa no le dio tiempo a que se goteen, mucho menos ahora que tanto los necesita el país», sentencia Randy Burgal Barrero, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la UG.

«Recoger, recoger y recoger sin distraerme con nada, y enseñar a los que no saben hacerlo», fue el recurso de Disney Lores Pelier en el cafetal. El muchacho, estudiante de Agronomía, «le sabe al café», reside en Maisí, municipio mayor productor del rubro en la Isla.

«Hoy recogí dos latas», dice una voz femenina, «a mí súmenme dos y cuarto, llegué a 12», anuncia un varón. De esa manera informal resumen su aporte, que fue decisivo, según el ingeniero Norlys Rodríguez Romero, subdirector técnico-productivo de la Empresa Agroforestal Yateras.

«Estos muchachos llegaron cuando hizo falta, en medio de un brote de maduración repentino que pudimos enfrentar con el empuje de ellos y de otras fuerzas del municipio», asegura el directivo, y añade que, de no haber llegado a tiempo los universitarios, cientos de latas de café se hubieran perdido.

«Recoger café fue el propósito principal de esta movilización, pero no el único», aclara el doctor en Ciencias Alexander Goicochea, jefe del Departamento de Economía en la Facultad Agroforestal de la ug, quien estuvo frente al campamento.

«Nuestros muchachos intercambiaron con pobladores de estas comunidades, y entraron en contacto con la vida del campo –argumenta Alexander Goicochea–, eso es parte de la preparación, su desempeño profesional transcurrirá en un escenario similar».

La tropa universitaria Che Guevara nació a finales de 2016, tras el paso del huracán Matthew. Entonces los «guerrilleros» se fueron a Baracoa y a Maisí, a desbrozar árboles y a levantar casas y ánimos.

En Contexto

  • Guantánamo es una provincia eminentemente agrícola, la mayor productora de cacao y coco del país y segunda aportadora de café.
  • Los cafetaleros de la provincia apuestan por una cosecha superior a la realizada en 2018. Para la actual contienda se prevé el acopio de más de 1 800 toneladas del aromático grano.
  • A movilizar toda la fuerza disponible en cada uno de los municipios, realizar el tiro del café por tracción animal y no perder ni un solo grano en los campos, convocó Rafael Pérez Fernández, miembro del Comité Central del Partido y primer secretario en el territorio, quien en varias zonas productivas de Yateras dialogó con los campesinos y los convidó a obtener cerezos de calidad y así mejorar el rendimiento de este rubro exportable.
  • La fuerza de recolectores contribuyó a evitar la caída de 11 000 latas del grano en las zonas de Palenque, La Carolina, Palenquito, La Tagua y Raisú, donde estuvieron los campamentos en que radicaron los universitarios guantanameros.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

oscar dijo:

1

15 de noviembre de 2019

08:31:34


La denominacion de origen es muy importante Cuando se quiere vender a buen precio. Las personas con recursos economicos en muchas partes del mundo pagan bien esos productos por ejemplo todos los vinos y quesos en francia tienen denominacion de origen controlado eso le da valor adicional al producto porque asi el consumidor sabe de donde proviene lo que consume. Por otra parte creo que Cuba aun necesita conocer muchas posibilidades que tiene para producir productos agricolas para la exportacion , consumo nacional y la venta al turismo. La produccion de frutas tropicales es absolutamente insuficiente, porque no retomar la produccion de fresas en Banao, introducir el cacao en el Escambray, hacer un estudio de al produccion de hongos comestibles como se realiza en muchos paises tropicales y que Cuba cuenta con toda las posibilidades, son solo algunas ideas pues existen muchas mas en que debiera pensarse y realizarse.

Ramon dijo:

2

15 de noviembre de 2019

13:47:01


El mismo Cacao de Baracoa necesita de su Denominacion de Origen para evitar falsos en el Mercado Internacional y se respete el prestigio de nuestro Cacao entre los 6 paises mas importantes productores de Cacao a nivel Mundial. En Europa la Comunidad Europea creo como dice el compañero Oscar en su comentario, la DOP que responde a Denominacion de Origen Protegida, y ello resalta cada producto autoctono que se produce en cada pais para evitar pesimas copias en el mercado y distinguirse de los productos de menor calidad . Alli en Europa muchos Vegetales y Frutas ( Ajies, Alcachofas, Cebollas, Manzanas, Peras, Melocotones, Aceitunas, Cereales como varios tipos de Arroz estan protegidos por esa denominacion que pasan un riguroso control para evitar falsos y asi garantizar su autenticidad y calidad al cliente y eso tiene un precio que lo distingue de los demas productos, lo mismo sucede con el Aceite de Oliva Extra Virgen los que poseen la DOP garantizan al cliente que lo compra que ese Aceite esta hecho con las aceitunas de la zona de produccion y no traidas de cualquier otro lugar y esprimido en frio) . Nuestros productos tambien deben de poseer una Denominacion , las mismas Barras de Guayaba Conchita, el Cafe, los Citricos , Rones, etc.

raniel dijo:

3

17 de marzo de 2020

11:18:39


Hola cuales serian los pasos para solicitar una denominación de origen en el café