Cuba trabaja en la concreción de un programa de desarrollo concentrado en potenciar al máximo los principales sectores de la economía cubana. Lograrlo requiere de una creciente importación de tecnología, equipamiento, materias primas, productos intermedios y, por supuesto, un alto volumen de divisas.
Viabilizar este proceso demanda no solo potenciar la industria nacional para suplir esas necesidades, sino también lograr el reconocimiento y la exportación de los productos cubanos en el mercado mundial.
Con esta intención se desarrolló en la Feria Internacional de La Habana (Fihav), la primera exposición de fondos exportables nacionales, Por Cuba Exportamos, en la que participaron alrededor de 17 empresas nacionales de todo el país.
Antonio Luis Carricarte Corona, viceministro primero del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), explicó en este espacio que a pesar del recrudecimiento del bloqueo, se continúa trabajando intensamente en la idea de potenciar los productos cubanos en el mercado internacional.
«La estrategia de desarrollo cubano necesariamente debe estar enfocada hacia la exportación y el ahorro en la sustitución competitiva de nuestras importaciones.
«La estructura actual se concentra en un grupo de productos que son responsables de casi el 80 % de los ingresos del país. Entre ellos están los tradicionales como el níquel, el tabaco y el ron; y se incorporan nuevos rubros como los derivados de la industria farmacéutica y biotecnológica», explicó Carricarte.
En este camino, comentó, el país lleva a cabo una estrategia para las exportaciones de bienes y servicios cuyo propósito fundamental son los rubros exportables
y la diversificación de otros nuevos, que tienen como objetivo potenciar el papel de los territorios.
Abogando porque sean los municipios la base de la vida económica y social del país se ha trabajado de conjunto entre el Mincex y todas estas localidades, para crear un mapa de las exportaciones que incluyan los fondos tradicionales, de fomento y en desarrollo.
«El objetivo de este proceso es, precisamente, establecer cadenas de valor donde estén presentes productores, comercializadores, centros de investigación e innovadores, que permitan crear la capacidad en nuestras empresas para elevar el nivel de calidad y competitividad que necesitamos para insertarnos en el modelo global de acumulación, con sus desafíos y retos», aseguró el Viceministro Primero del Mincex.
Al finalizar su intervención, insistió en que, conjuntamente con los esfuerzos por superar los obstáculos del recrudecimiento de la guerra económica de la administración de Estados Unidos contra Cuba, se rediseña un patrón de inserción de la economía cubana en la internacional, y se apuesta a la eficiencia de las empresas, así como a la creación de productos de mayor valor añadido y contenido tecnológico.
En exposición:
Productos culturales
Productos locales de la industria
Educación y Ciencia
Servicios de aprovisionamiento
Ron y tabaco
Algunas empresas representadas:
Artex S.A.
Cinesoft
RTV Comercial
Dujo, industria del mueble
DCballos. Empresa agroindustrial Ceballos
Frutas Selectas
Corporación Cimex
TecnoAzúcar
Habanos S.A.
Suchel Camacho S.A.
La Estancia S.A.
COMENTAR
diego dijo:
1
9 de noviembre de 2019
21:38:42
Responder comentario