ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Anabel Díaz

El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llamó a explotar las potencialidades del país en materia industrial, por su elevado impacto para la economía nacional y su relevancia en la sustitución de importaciones. 

Como parte de las reuniones efectuadas para examinar la marcha de los programas industrial y de envases y embalajes, el Jefe de Estado conoció detalles del desarrollo de la rama química cubana, con un gran impacto en sectores estratégicos como la agroindustria azucarera, no azucarera, industria alimentaria; producciones farmacéuticas, biotecnológicas y biomédicas, recursos hidráulicos, construcción, transporte, industria ligera y turismo.

Según un reporte transmitido en el Noticiero Estelar de la Televisión Cubana, esta esfera realiza ocho actividades principales: gases industriales y medicinales, cloro-sosa caústica y sus derivados, fertilizantes, goma, vidrio, papel, plagicidas y ácido sulfúrico; aunque hoy este sector precisa de una renovación tecnológica debido a que sus entregas no satisfacen la demanda actual y se importa anualmente una elevada cantidad de materias primas y productos.

De ahí que el proyecto de desarrollo previsto hasta 2030 tenga como objetivo transformar paulatinamente esta situación, a partir de la consolidación del vínculo ciencia-tecnología-innovación, una mayor preparación de la fuerza de trabajo y un mejor aprovechamiento de las materias primas nacionales.

«Hay que trabajar sin miedo. Todo lo que necesite el país, hay que hacer un prototipo, y proponernos producirlo en Cuba, es lo que da soberanía de verdad. Si no nos lo proponemos hacer, siempre vamos a tener la mentalidad importadora. Sin embargo, si nos lo proponemos saldrán ideas», expresó Díaz-Canel.

En cuanto al programa de envases y embalajes, el mandatario cubano conoció que se espera concluir 2019 con un 95 % de cumplimiento del plan de producción anual y avanza la inversión del centro nacional del ramo. Para el año próximo se prevé incrementar la oferta al mercado nacional con diferentes producciones de este tipo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos lugo rodriguez dijo:

1

17 de octubre de 2019

06:46:07


Tengan en cuenta a los campesinos que pueden en sus casas envasar frutas para comercializarlas en pequeña escala y proporcionarles el poder adquirir la maquinaria necesaria. ADELANTE por CUBA

Gilson dijo:

2

17 de octubre de 2019

08:28:32


Plenamente de acuerdo con el Presidente, no habra plena independencia si no nos desarrolamos, lo que si me asombra es que la Industria electronica capitalina al cierre del Primer Trimestre cumpliera su "Plan de Utilidades" al 475 %?.

Nani dijo:

3

17 de octubre de 2019

14:30:00


hasta cuando seguiremos sin expltar nuestra industria nacional de ceramica en la Isla de la Juventud

Jorge Mieres dijo:

4

17 de octubre de 2019

16:52:30


En el tema de los envases y embalajes hay una solución que no se acaba de implementar y resulta muy efectiva en muchas partes del mundo: que las personas puedan vender sus botellas en las mismas tiendas. Y ese hago constar, vale o como se llame, les sirve para usarlo en sus propias compras. Si países con abundantes recursos como Alemania lo utilizan ampliamente, ¿por qué Cuba, con tanta necesidad de reciclar, no lo hace? Una botella en Alemania cuesta 0.25 c, cuando te tomas 4 cervezas, puedes comprar otra solo con la venta de las 4 botellas. Y aclaro, no tiene que ser necesariamente en la misma tienda donde la compraste. Hay un sistema nacional que sirve y se acepta en cualquier lugar, porque a todos los establecimientos les resulta económico, porque venden esos envases a empresas que las reutilizan. Todos ganan: los clientes, las tiendas, las empresa recicladoras y la economía. Varias veces lo he planteado y hasta el Director de Materias Primas de Cuba me respondió que "no hay condiciones". Si esperamos a crear todas las condiciones, se nos van millones botando esas botellas. ¿Por qué no empezar por las grandes tiendas? Habilitar un mostrador donde la gente venda esos envases y le entreguen un vale que les sirva para comprar en esa misma tienda. Ahora que todo es un "experimento", ¿por qué el MINDUS y el MINCIN no "experimentan? En el MINDUS ahora está Alfredo, un Ministro inteligente y capaz, estoy seguro que si conoce de la idea, algo se le ocurrirá. Gracias.

carlos lugo rodriguez dijo:

5

17 de octubre de 2019

19:56:07


porque no se pone a la venta envases y la pequeña maquinaria para los campesino puedan envasar en conservas las miles de toneladas de frutas que se hechan a perder de mango,fruta bomba,guayaba,naranja,etc aportaria a ellos y al pequeño comercio e incluso para los hoteles de turismo,hospitales,fuerzas armadas,escuelas,etc. Salgamos adelante no tengamos miedo solo asi ganaremos la continuidad de la revolucion

Daniar dijo:

6

18 de octubre de 2019

09:15:44


No tengo muchos conocimientos de economía; pero cumplir el plan de utilidades al 475% es en la práctica imposible de lograr solo con esfuerzo... Me suena más a una mala planificación que a trabajo arduo y sacrificio... De todas formas felicitaciones a la Empresa Industria Electrónica y a su colectivo de trabajadores...