ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Caracol Gigante Africano o Lissa Achatina Fulica. Foto: Endrys Correa Vaillant

Aunque casi todos los días escuchamos por los medios de difusión masiva, la campaña que está librando nuestro país contra el caracol gigante africano, uno puede no comprender en toda su magnitud la situación hasta que lo ve por sus propios ojos.

Este fotorreportero tuvo una experiencia impactante al visitar el domingo 22 de septiembre, la finca Santa Elena, en Santiago de las Vegas, Boyeros; junto a Leonor Pérez Pérez, diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, delegada de base en la circunscripción No. 31, en el Cacahual y directora de la CSS Antonio Maceo, en el mismo municipio, fuimos testigo del trabajo que realizan los obreros de su entidad para combatir este molusco.

La Lissa Achatina Fulica, nombre científico de esta especie, puede alcanzar la talla de 20 a 30 centímetros en su estado adulto; cuando se siente amenazado se entierra hasta 50 centímetros de profundidad; es muy dañino, pero no es venenoso, ni quema.

Nos percatamos de que hay que destruir hasta las conchas de los moluscos muertos, porque los otros se la pueden cambiar si la que traen es dañada o cuando necesitan buscar más amplitud, además, pueden servir para alojar huevos, como pudimos constatar al pisotear una.

Se aconseja lavar bien las verduras, frutas y vegetales antes de consumirlas, porque en la baba del caracol se encuentra alojado el Angiontronsgino Cantonesi, nematodo parásito que transmite la Meningoensefalitis Eosinofílica.

En este esfuerzo no podemos cansarnos, debido a que la especie se ha detectado en 12 provincias de nuestro país, incluyendo el municipio especial de la Isla de la Juventud. Cada persona, en su propia casa, puede tomar estas medidas, porque al final ganamos todos.

No entiende en alturas, como pudimos verlo en la mitad de una palma real. Foto: Endrys Correa Vaillant
Pueden comer desde los vegetales, frutas y verduras; cartón, papel y líquenes. Foto: Endrys Correa Vaillant
Cambia de concha para buscar amplitud o cuando se daña la misma. Foto: Endrys Correa Vaillant
Tiene una forma de comer característica, abre un orificio profundo, como lo pudimos ver en este aguacate. Foto: Endrys Correa Vaillant
Usar dos javitas de nylon es la forma más segura de manipular este molusco, para evitar que durante el contacto se pueda romper una y quedar expuesto al contagio. Foto: Endrys Correa Vaillant
Echar la solución de agua de sal o cal en el recipiente donde se recolectaron es lo más efectivo para eliminar este flagelo. Foto: Endrys Correa Vaillant
Importante es apilarlos en un hueco para ser cremados y enterrados. Foto: Endrys Correa Vaillant
Aunque ya estén muertos, otro roseado de cal nos permite acabar con cualquier vestigio del flagelo. Foto: Endrys Correa Vaillant

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge dijo:

1

2 de octubre de 2019

07:42:55


Alguien sabe cómo entró a nuestro país? Hay muchas versiones pero hasta ahora no lo tengo claro. Gracias.

malaco dijo:

2

2 de octubre de 2019

09:55:01


No es ave que vuela,no es roedor que camina no es pez que nada en el agua y en fin animales que se pueden mover con relativa rapides. ¿ como es posible en tan poco tiempo tiene invadido el pais? si llegara alcanzar ls montañas sera un impacto. Hay intencionalidad maligna en la llegada y expancion de este Caracol.

yudith jaren calderon dijo:

3

2 de octubre de 2019

13:30:03


Pienso que todos debemos combatir esta plaga para que se puedan sanear los municipios afectados,en la unión esta la fuerza, es peligrosa y hay que eliminarla.

yudith jaren calderon dijo:

4

2 de octubre de 2019

13:32:10


Pienso que si todos cooperamos para eliminar esta plaga las osas saldran bien porque en la unión esta la fuerza

Piero dijo:

5

2 de octubre de 2019

19:41:09


Y este caracol ha existido siempre o es nuevo en nuestro país?

Jhonatan dijo:

6

3 de octubre de 2019

16:35:52


Les diré que yo hace poco estuve también en Santiago de las Vegas rumbo como quien va para el Cacahual, entrando por la Tabernita entrando por ahí para CENPALAB y ese reparto ahí donde fui yo a casa de unos amigos, me quedé asombrado como tienen el patio lleno de tantos que hay mira que han recogido y según ellos habían más de esa cantidad, allí. Espero que salud pública o los mismo presidentes delos CDR hagan una recogida masiva de estos Caracoles.