«Para erradicar el analfabetismo hay que erradicar la pobreza. No puede haber un mundo libre de analfabetismo con esas atroces desigualdades, con esas diferencias tan grandes que existen en el mundo, con esa mala distribución de las riquezas», aseguró Miguel Llivina Lavigne, oficial del Programa de Educación de la Oficina Unesco en La Habana, durante la celebración del Día Mundial de la Alfabetización.
Llivina Lavigne reconoció que existen muchas lenguas en el mundo que están en peligro de desaparecer y ofreció una panorámica sobre cómo se ha ampliado el concepto de alfabetización.
«Inicialmente la alfabetización era que la persona aprendiera solo a leer y escribir. Luego se le incluyeron las nociones elementales de aritmética y después se ha transformado en la idea del aprendizaje a lo largo de toda la vida, que significa que siempre tenemos algo nuevo que aprender», explicó el Oficial de la Unesco.
En 1961 Cuba realizó la Campaña de Alfabetización, así se cumplió el compromiso hecho por Fidel en Naciones Unidas de erradicar el analfabetismo, pues en menos de un año cerca de un millón de cubanos pudieron aprender a leer y escribir.
«La Revolución no se detuvo ahí –aseguró Oscar León González, presidente de la Comisión Nacional Cubana de la Unesco–, siguió avanzando hacia el perfeccionamiento de la educación para alcanzar mayor preparación de la población: primero el 6to. grado, después el 9no. y los resultados son más que reconocidos internacionalmente».
León González también destacó el papel del programa cubano Yo sí puedo, merecedor del Premio Unesco de Alfabetización en 2006, gracias al cual «países como Bolivia, Nicaragua y Venezuela se han liberado del flagelo del analfabetismo».
En 1966 la XIV Conferencia General de la Unesco proclamó el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización. La fecha en 2019 está dedicada a la alfabetización y el plurilingüismo. La celebración en La Habana tuvo lugar en la sede de la Comisión Nacional Cubana de la Unesco,ocasiónque fue pretexto para festejar además los 58 años de la Campaña de Alfabetización y los 500 años de la fundación de La Habana.
En el acto cultural participaron funcionarios delos ministerios de Educación y Educación Superior, Luisa Llanes Campos, directora del Museo Nacional de Alfabetización; estudiantes de la escuela especial René Vilches, del conservatorio Guillermo Tomás y de escuelas de la comunidad.
COMENTAR
peter j. melian dijo:
1
10 de septiembre de 2019
12:19:07
Responder comentario