ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El pueblo es decisivo en la retroalimentación y para evaluar la efectividad de las medidas. Foto: José Manuel Correa

«Ninguno de los sectores, estatal y no estatal, puede permitir el aumento de los precios que estaban vigentes. Regularlos en las entidades mayoristas, las producciones, las prestaciones de servicios, los márgenes comerciales de las comercializadoras y directamente a la población es imprescindible; y lograr ese control sistemático depende también de todos».

Así comentó a Granma Margarita Acosta Rodríguez, directora de Política de Precios del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), en un diálogo en el que también participó la viceministra de ese organismo, Lourdes Rodríguez, a propósito de las resoluciones emitidas en el mes de julio para la aprobación de precios y tarifas.

Ante la decisión del incremento salarial se hace necesario regular para lograr un equilibrio en la sociedad, afirma Acosta Rodríguez. «Se aplica en igualdad de condiciones para todos los sectores, tanto para los precios mayoristas, las entidades, la población y todas las formas de gestión no estatal. Se hace para lograr, con el incremento salarial, el impulso de la economía. Esta medida tiene un alcance para el sistema de precios, lo que significa que participan todos los actores».

Las resoluciones ratifican la facultad de los presidentes de los consejos de la administración provinciales del Poder Popular y del municipio especial Isla de la Juventud, así como de los jefes de las administraciones locales de Artemisa y Mayabeque, para establecer los precios y tarifas máximos a aplicar por todas las figuras en sus respectivos territorios. A la vez, son responsables de crear los mecanismos de control pertinentes, para ambos sectores. Toda regulación de precios deber estar acompañada de otras medidas: comerciales, logísticas, de información y control, apuntan las entrevistadas.

«Algo novedoso –explica la Viceministra– es que se ha facultado a los presidentes municipales para que también, acorde con las características del municipio, los niveles adquisitivos y la capacidad de compra, los topes de los productos sean menores y estén en correspondencia con los modos de prestación, la calidad y diferenciación de los productos».

El Ministerio de Finanzas y Precios no puede regular todos los precios de los productos y servicios, solo regula los esenciales, reconocidos como productos vitales y de alta demanda para la población. Por su parte, las cadenas de tiendas tienen la facultad de aprobar los precios a la población del resto de los productos existentes, e informar cuáles son estos.

«Puede que en determinada capital de provincia los precios sean unos y en los municipios otros, porque todo depende de las características del territorio. Las regulaciones toman en consideración los productos, pero también las especificidades del lugar», explica Margarita Acosta.

CADA SERVICIO CON SUS CARACTERÍSTICAS

Entre las dudas de la población con respecto a los precios y servicios, aseguran las funcionarias, sobresale el tema de los productos terminados. Refrescos, maltas, confituras se cuentan entre los que varía su costo, en dependencia del lugar donde se adquieren.

«Hay diferencias de precios entre lo que se puede vender en una tienda o en una cafetería. Lo que sucede es que en tiendas recibimos un producto listo para su consumo, mientras que en un espacio gastronómico se le incorpora un valor, que tiene que ver con la prestación del servicio. Ese valor debe estar en correspondencia con la calidad y el confort del lugar y, de acuerdo con esto, los precios sí pueden ser diferentes», explica Acosta.

«No es lo mismo una cafetería donde el servicio es más ligero, más rápido, a otra donde es especializado. Eso da criterios de diferenciación, aunque el producto sea el mismo», añadió.

Con respecto a la carne de cerdo, la viceministra Lourdes Rodríguez precisó que la medida actual es un llamado para los vendedores en todas las modalidades no estatales que operaban bajo oferta y demanda.

«Ante la escasez, los precios comenzaron a subir. Ahora, con la regulación, se ha realizado una labor de preparación con los trabajadores por cuenta propia y en los mercados, para que todos conozcan los límites permisibles, para que su economía no se afecte y la población reciba un precio razonable», insistió.

Similar ocurre en el caso del transporte, un sector que en casi todas las capitales de provincia se complementa con las formas de gestión no estatal.

«Hay que hacer rutas que combinen con las ofertas estatales. Es muy importante regular los servicios de transportación con bases objetivas que vayan a ser cumplidas, para que haya garantías de protección a la población», significó la Viceministra.

QUE TODO EL MUNDO PARTICIPE

Asegurar el cumplimiento de estas normas y también velar porque el incremento salarial en el país tenga el efecto positivo que se quiere depende de muchos actores y también del acompañamiento de los sectores productivos.

Para la viceministra Lourdes Rodríguez, «encontrar soluciones alternativas ante las carencias y limitaciones financieras, incrementar las producciones, diversificarlas y elevar la productividad» son pasos decisivos en ese propósito.

«Las medidas comerciales que adopten las administraciones, cada una desde su posición, son muy importantes, porque todo ello va a ir acompañando al sistema de control. En este participan las instancias superiores, las provinciales y luego las municipales. Además, las que deben existir a nivel de empresa, de osde, de establecimiento, y donde quiera que se realice el acto de prestar servicio a la población», refiere.

«El pueblo es decisivo en la retroalimentación y para evaluar la efectividad de las medidas. Es también la manera de acercarnos a un proceso integrado y paulatino de ordenamiento en sentido general, porque se enlaza con otras categorías y procesos, que se transforman y avanzan», comenta Margarita Acosta.

SACAR LECCIONES PARA EL ORDENAMIENTO

Desde abril de 2019 se trabaja en la actualización de la Política de precios, en ese proceso hay tres aspectos importantes que ya empiezan a vincularse con estas medidas, asegura la Viceministra. Uno de ellos es la observación de precios con métodos científicos.

«Este método se ha ido implementando, y hoy estamos en un proceso de perfeccionamiento del uso del índice de precios al consumidor. Mediante un patrón científico podremos guiarnos durante la observación y lograr muestreos de calidad. Esta manera de trabajar está diseñada para cambiar la forma de atender la política de precios por el mfp», explicó.

Otra de las medidas es la publicación de los precios, que incluye no solo los minoristas que rige el mfp, sino una actualización de los que existen hoy en cualquiera de los mercados.

«Es indispensable que se divulguen los precios a nivel local, y que la población tenga la garantía de saber dónde buscarlos, porque eso ayuda a que el pueblo pueda formar parte del control», asegura Lourdes Rodríguez.

Según la población, es el administrativo la persona que más falla en su actividad. A esto se unen los inspectores y otros aparatos de control y fiscalización, en el caso de la gastronomía, que hoy no logran un sistema de trabajo permanente donde se compruebe el cumplimiento de las regulaciones.

«Actualmente hay poca detección de violaciones de precios, tanto en el sector estatal como en el no estatal, que quedó encargado a las direcciones integrales de inspección en los municipios y provincias. Tenemos que perfeccionar la exigencia del personal y los administrativos, pero también mejorar el esquema de inspección con grupos de trabajo que sumen a especialistas en materia de precios», agrega.

El Decreto 227/1997 impone multas a quienes violan los precios y a las administraciones que lo permiten. Igualmente, se toman medidas administrativas que, acorde con la violación, pueden separar al trabajador de su puesto en el sector estatal y, en el caso del no estatal, retirársele la licencia que autoriza dicha actividad.

Durante todo este proceso, asegura la Viceministra, se ha intercambiado continuamente con los gobiernos provinciales. Desde las primeras acciones y hasta la fecha, los encuentros con las formas de gestión no estatal han sido favorables. Los reportes son de disciplina, con recomendaciones y dando respuesta a sumarse al cumplimento de las regulaciones.

Añade que no es interés del MPF multar a las personas. El objetivo, asegura, es lograr un acompañamiento en el comercio, con medidas complementarias que impliquen un monitoreo constante, con la presencia de líneas económicas, y apelando a la participación de todos los ciudadanos, así como el acompañamiento de la mayor oferta posible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

bvictor dijo:

1

30 de agosto de 2019

07:32:03


Dos apuntes. ¿Quién pone multas? Creo que lo que más mal funciona o no funciona, son los inspectores. ¿De cuánto es la ganancia en los productos electricos?

Bladimir dijo:

2

30 de agosto de 2019

07:32:31


ES digno reconocer el inminente esfuerzo que realiza nuestro Gobierno para regular los precios en los diferentes sectores de la economía nacional, pero todavía nos quedan fisuras que se deben corregir y me refiero al trabajo de los inspectores de la DIS, no puede ser que tengan miopía y no vean como se violan los precios sobre todo en los puntos de ventas particulares, carretilleros y en mercados agropecuarios donde tienen tarima algunos cuentapropistas, descaradamente te dicen el precio de la pizarra es para los inspectores, pero el precio real es este (.....), este tipo de violación no lo pueden detectar los inspectores?, o es que ellos no viven la cotidianidad?. Esto está ocurriendo en el municipio Contramaestre.

juan dijo:

3

30 de agosto de 2019

08:13:41


Tenemos que trabajar mas con los inspectores y ser mas exigentes con la captacion de los mismos porque al final se corrompen y todo sigue igual

Jorge Luis dijo:

4

30 de agosto de 2019

09:09:42


Si se quiere imponer un verdadero respeto a la legalidad, las multas como respuesta punitiva son insuficientes, porque el que viola los precios, el peso, etc. establecidos de los productos, paga porque tiene para hacerlo proveniente de sus actos ilicitos y despúes sigue delinquiendo, y digo deliquiendo porque estas conductas no son contravenciones o meras infracciones administrativas, sino que constituyen un delito tipificado hace muchos años en el Código Penal y es la respuesta penal, a mi juicio, la que será efectiva para imponer el respeto a la legalidad, sino fijense en el problema con las violaciones fiscales, impago o subdeclaración de impuestos, esto tambien desde hace muchos años está regulado como un delito de Evasión Fiscal, pero no se aplicaba o casi no se aplicaba, la autoridades optaron por el método de la persuación y la multa, pero los infractores siguieron, entonces a partir de que se empezaron a incoar procesos penales y a sancionar por los tribunales a privación de libertad, -lo cual enseguida se supo- rapidamente se produjo una reacción positiva de los que tienen obligaciones fiscales, lo cual demostró que este es el camino y no la multa, pues el infractor de las normas de protección al consumidor, -que es como se denomina este delito que al final reproduzco- está dispuesto a pagar multa por ganarse indebidamente cuatro pesos pero no lo está a ir preso por esa conducta. Llevamos décadas luchando contra el abuso y el robo al consumidor sin el resultado reclamado por el pueblo y ahora debido al arreciamiento del bloqueo, resulta más elevada la peligrosidad social de estas conductas, que pudieran verse dadas las circuntancias actuales de la economia y otras, hasta como un acto hostil contra la Revolución, por los nocivos efectos de todo tipo que causa en la sociedad. El referido articulo es el siguinte: INFRACCIÓN DE LAS NORMAS DE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ARTÍCULO 227.1. Se sanciona con privación de libertad de seis meses a dos años o multa de trescientas a mil cuotas al que: a) venda o ponga a la venta al público artículos incompletos en su composición o peso o deteriorados o en mal estado de conservación; b) omita adoptar las medidas necesarias para evitar la sustracción, el extravío, el deterioro o la destrucción de los bienes, o parte de ellos, que le entreguen los usuarios del servicio a los efectos de su prestación; c) cobre mercancías o servicios por encima del precio o tarifa apro-bados por la autoridad u organismo competente, o del precio pactado por las partes; ch) oculte mercancías al público o niegue injustificadamente los servicios que se presten en la entidad; d) venda, ponga a la venta, tenga en su poder con el propósito de traficar, elabore, disponga para la exportación, exporte o importe un producto industrial o agrícola con indicación de calidad o designación de marca que no corresponda al producto; e) utilice ilegalmente, marca, modelo industrial o patente, en algún producto. 2. En igual sanción incurre el que ponga a la venta, disponga para la exportación o exporte un producto industrial o agrícola con indicación de calidad o designación de marca que no corresponda al producto.

Julian Mastrapa dijo:

5

30 de agosto de 2019

17:22:44


Hasta ahora no ha sido efectiva la medida de topar los precios, no se cumple por los emprendedores cuentapropistas y las autoridades brillan por su inacción

Reinaldo dijo:

6

30 de agosto de 2019

17:25:59


Es necesario diversificar las fuentes de control. Consolidar el movimiento inter provincial de controladores de precios. El monto de multas puede sostener los gastos que ocasione el movimiento de inspectores de una a otra provincia. No confiar el control de precios solo a los inspectores que viven en el mismo municipio, a veces hasta en el mismo barrio. Con la confianza cotidiana aparecen las deformaciones, la tolerancia. Involucrar a estudiantes de carreras afines, como parte de sus Prácticas Pre Profesionales. Seguir elevando su calificación profesional. Aspirar a que todos sean graduados universitarios. Hacer que los inspectores y todos los compañeros que trabajan en estas y otras formas de control, sigan avanzando en el dominio de los métodos modernos de esa actividad, una de cuyas tendencias en el mundo es la brevedad y la efectividad. Enaltecer el trabajo del controlador de precios, si es posible abrir una licenciatura con esta especialidad. Ellos trabajan para el pueblo, para elevar el mejor acceso de la gente a los bienes materiales que garantizan la calidad de vida, por tanto hay que elevar su autoridad, dispensarle mayor atención y respeto en todos los sentidos. Reinaldo

Aday dijo:

7

30 de agosto de 2019

20:07:18


Creo q es pertinente revisar el precio del pasaporte, en cup creo que son como 3000.00, cuantos salarios se necesita?

Orce dijo:

8

30 de agosto de 2019

20:24:47


Creo que tambien debieran crear una ley de precios justos de forma tal que no solo los particulares sino el Estado tambien tenga que crear los precios a partir de una ficha de costo...el mfp crearia un departamento que asesore y conforme dichad fichas de costo para tener un formato estándar y compatible con las auditorias. Hoy hablamos de topar precios, creo que para una coyuntura como la actual funciona pero no tenemos miles de inspectores para que esten controlando constantemente los precios, además, cuando tengamos un mercado mayorista estable con precios que permitan que los productos terminados puedan cumplir con recuperar el costo mas un 20 o 25 porciento de ganancia, no como ocurre ahora que llegamos a mas de un 150%. Creo que un debate economico a nivel nacional con propuestas rectoreado por la ANEC daría quizas algunas ideas que puedan usarse, y a la vez nos sentiriamos participes de las soluciones que el pais va tomando... mi modesto criterio un saludo al peridista y a la direccion del periódico

Yoyo dijo:

9

31 de agosto de 2019

09:58:15


LOS PRECIOS DE LAS TRD Y OTRAS DEBERÍAN SER. REVISADOS. SON EXTREMADAMENTE INALCANZABLES PARA EL QUE TRABAJABRA

Yoyo dijo:

10

31 de agosto de 2019

10:24:38


RECUERDEN QUÉ: LOS PRECIOS DE LA CALLE TIENEN CÓMO REFERENCIA LOS PRECIOS DE LAS TIENDAS EN DIVISAS

Alberto Smarth dijo:

11

31 de agosto de 2019

17:16:10


Se advierte la resuelta voluntad del gobierno de hacer respetar las regulaciones de precios en correspondencia a la implementacion que se estan introduciendo y el mantenimiento de las q no se transformaran para ello todos los cuidadanos tenemos que cooperar.Significar la necesidad de elevar el rigor del sistema de inspeccion,ejemplarizar los casos criticos Finalmente no me queda claro como poblacion la magnitud maximo de margen comercial que pueden obtener los intermefiarios en la cadena de comercializacion

El visitante dijo:

12

31 de agosto de 2019

21:57:54


Precios. Interesante articulo. La semana pasada estuve en la playa mas linda del mundo. Todos la conocemis Varadero y me dispuse a comprar un refresco por la zona de la calle 13. Refresco Tu kola, estuve en tres establecimientos con similares caracteristicas aire acondicionado, donde sentarse y estar el tiempo ke se desee y sin embargo las tres tenian precios diferentes 0.60, 0.65 en Acuazul y el ultimo ke fui Artex a un precio de 0.75. No entiendo un refresco tu kola de fabricacion nacional en establecimientos de igual categoria y en la misma cuadra y todos con precios ke difieren. Hay todo tipo de precios y despues como vamos a exigir al cuentapropista un precio fijo.

Eduardo Esteban dijo:

13

1 de septiembre de 2019

13:23:50


Es tema escabroso el de los precios, decenas de miles de opiniones de la población, cientos de comentarios de la prensa y nada sucede, al nivel que están las violaciones, debíamos de conocer a diario de castigos a los infractores, pero existe total impunidad, no reaccionan las autoridades ante este fenómeno de desafío a las leyes, de escamotear un proyecto tan digno y necesario de mejorar la economía del sector poblacional más sufrido. Es que pueden estos grupos más que la fuerza de la ley y los intereses del pueblo. Estoy muy decepcionado y lastimosamente no soy el único, la mayoría de las personas piensan que todo seguirá igual y que nada se arreglará. Vivo en Camagüey, el 28 de agosto 5.50 pm tomo un coche en la piquera de la calle Owen, destino a Montecarlos, la tarifa establecida es de 3 pesos, a ese destino, 50 metros después de haber salido el coche, el cochero se vira y dice esto es a 5 pesos, silencio total de los pasajeros, yo no puedo contenerme y le argumento que el precio es otro, porque lo sube, sus argumentos que si tiene que pagar la miel, la yerba, herrar al caballo, bla, bla, bla, le rebato sus justificaciones, se suman débilmente otros pasajeros a la discusión, se molesta el cochero, para abruptamente el coche y en forma descompuesta dice: el coche es mío y el que no le convenga se baja, las demás personas toman una postura de no buscarse problemas, si en definitiva esto no lo arregla nadie, es lo que dicen, yo me siento abrumado, impotente ante tanto atrevimiento y desafío a las leyes, cuando leo que el pueblo debe enfrentar las violaciones, pienso si enfrento al cochero y reñimos ( era lo que se imponía, ante su situación de fuerza) enfrento 2 opciones, o salgo golpeado, herido o no sé qué pudiera pasar o yo lo lastimo, le causo lesiones y voy a enfrentar un proceso jurídico, pues no me van a justificar que cause las lesiones por defender los precios. No es esta la solución, donde están los que deben velar porque esto no ocurra, porque en Camagüey el 90 % de los coches circulan sin el listado de precios, no tiene identificación alguna que permita a la población hacer una denuncia y decir por ejemplo el coche Nº 105 cometió tal violación, alteran los precios y NO PASA NADA. Es igual en otras actividades agrícolas y venta de cárnicos, ejemplo día 30 de agosto 2.30 pm Puesto de venta agrícola y cárnico ubicado en las calles San Esteban y Pobre, en el mostrador unas carnes magras, de mal aspecto, a mi pregunta del precio, la respuesta, esta es a 25, pero había sacado de la nevera una bola de carne más presentable y le digo, dame de esa, Respuesta, esta es a 30. Narro esto de forma ilustrativa, aunque sé, que es la tónica en la mayor cantidad de poblaciones, ciudades y barrios del país. Es que no hay fuerza para combatir este mal, un país tan lleno de historias brillantes en defensa de la justicia en muchas partes del mundo. Esto nos está destruyendo, porque está afectando la Fe y la credibilidad del pueblo, nos está haciendo más daño que un ataque de la 7ma Flota Norteamericana, porque el Patriotismo que nos caracteriza, haría que todo el pueblo saliera a combatir, aquí el pueblo está decepcionado e incrédulo de que un mundo mejor, nuestro mundo, es posible. Se impone decirle a nuestro presidente, que tantos esfuerzos hace por mejorar la vida del país en condiciones muy adversas y que se ha ganado el cariño y la admiración de su pueblo, aquella frase memorable que expresaran en un cartel a Fidel en un acto en la Plaza de la Revolución. Díaz Canel, SACUDE LA MATA.