ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los acuerdos adoptados recientemente por los gobiernos de varias provincias, orientados, en lo fundamental, al control de los precios, han contribuido a hacer efectivas las medidas aprobadas para impulsar la economía, en ­particular el incremento salarial al sector presupuestado.

En conferencia de prensa con varios funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), la viceministra Lourdes Rodríguez Ruiz informó que se han ­establecido regulaciones de los precios minoristas en casi todos los territorios, lo que resulta coherente con lo dispuesto en las Resoluciones 301 y 302 del mfp, encaminadas a evitar la subida de los precios, tanto en el sector estatal como en las formas no estatales de gestión.

Explicó que desde inicios de julio su organismo ha recibido por los diferentes canales de comunicación habilitados al efecto (sitio web: www.mfp.gob.cu; correo: comunicacion@mfp.gob.cu; página de Facebook: www.finanzasprecios y el teléfono: 78669107), más de 400 planteamientos de la población sobre posibles violaciones de precios.

El mayor volumen de quejas, dijo, se concentra en La Habana, Villa Clara, Holguín, Granma y Santiago de Cuba, y entre las cadenas más señaladas figuran Tiendas Caribe, Cimex, Palmares e Islazul.

Meisi Bolaños Weiss, titular del MFP, llamó la atención sobre la responsabilidad de las administraciones con la observación de los precios. «Se trata de llevar a cabo un control sistemático. No vamos a permitir artificios para intentar evadir las regulaciones y contamos con el apoyo de la población para que denuncie cada irregularidad».

Grisel de la Nuez, directora de Finanzas y Precios en La Habana, hizo referencia a las medidas adoptadas en la capital para regular el precio de determinados productos comercializados por los ­trabajadores por cuenta propia, así como de 28 surtidos agropecuarios.

Erika Ferrer, directora de la empresa Mercados Agropecuarios de La Habana, también subrayó que las medidas ante cualquier violación serán rigurosas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

moraima dijo:

1

14 de agosto de 2019

12:02:52


Ya era hora de tener un control con los precios,de nada resuelve el esfuerzo del país con el incremento de salario para que los cuenta-propista aumenten los precios,es un horror lo de la carne de puerco y estoy muy confundida con los precios de la cerveza( se le hizo el juego) a ellos,no hay cerveza en los establecimientos estatales y mucho menos las nuestras CRISTAL y BUCANERO.Se debe tomar medidas en cuanto a su comercialización.

danilo santiesteban mayor dijo:

2

14 de agosto de 2019

16:45:09


http://www.granma.cu/cuba/2019-08-14/la-politica-de-precios-protege-la-capacidad-de-compra-de-los-trabajadores-14-08-2019-00-08-19 Si los precios estatales no estuvieran en los niveles estratosféricos que están, si los precios topados no estuvieran en niveles por encima de los estatales, si existiera el mercado mayorista, quizás, quizás, quizás. Topar los precios a los niveles actuales no beneficia a los ciudadanos porque esos precios están inflados. La política correcta sería bajarlos a niveles aceptables desde todos los puntos de vista, crear el mercado mayorista, eliminar el cuc, liberar las fuerzas productivas, quitarle los obstáculos a la iniciativa privada, realizar la añorada reforma salarial con lo cual se estimularia el trabajo y se incrementaria la producción los servicios y la calidad de estos. Legalizar la reventa de productos industriales del mercado minorista contradice el código penal. El problema de los precios nos afecta más que cualquier bloqueo. Es hora de tomar cartas en el asunto y acabar de resolverlo de un tajo. Hay que eliminar a todos los intermediarios entre el productor y el consumidor, sean de la empresa que sean, que viven a costa de nuestros bolsillos y de nuestro sacrificio. Un mal ejemplo de lo que digo y que se ha convertido el la tonica del Estado al confeccionar y establecer los precios. Del portal del ciudadano Holguín. #1932 Directora Contable FinancieraZoila Leyva oro23-04-2019 15:19 El precio del Dulce de leche a 38.00 pesos está establecido desde el año 2012 por el Grupo de Alimentos del MINCIN, pero cuando se inició la venta de este producto en nuestra provincia en el año 2016 lo facturaba el Lácteo directamente a las Empresas minoristas a un costo de 8.45291 por lo que decidimos establecer el precio aprobado por Finanzas Provincial de 30 pesos para regular la demanda. En este año este producto pasa a ser circulado por la Empresa Mayorista de Alimento como un producto financiado, o sea el Lácteo se lo vende a la EMPA y esta a las Empresas minoristas de Comercio a un precio de 28.1143 pesos, por lo que tuvimos que inmediatamente aplicar el Precio oficial de 38 pesos, aunque con el costo actual genere una pérdida de 6 pesos, pero de continuar vendiéndolo a 30 pesos la perdida sería mayor, porque este producto está gravado con un impuesto sobre venta del 42%.

Yariel Peréz García dijo:

3

15 de agosto de 2019

00:12:05


Se sabe de las resoluciones 301 y 302, pero en blanco y negro no hay nada escrito donde diga en verdad el precio de cada cosa. Creo que es hora de presionar, y que cada cubano sepa por ej. qué precio debe tener la carne de cerdo. En Centro Habana tiene un precio, en San Miguel tiene otro. Es la misma Habana, por favor decidan un precio fijo inamovible, que no dé chance alguno de que se sigan alimentando inescrupulosamente del pueblo.