ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La bandera de la estrella solitaria debe ondear libremente. Foto: Ismael Batista

La importancia de trabajar con nuestros niños y jóvenes, de no dejar solo a la Ley el respeto y el amor por nuestros símbolos patrios, fue destacado por varios diputados cubanos al intervenir en los debates sobre el proyecto de Ley de Símbolos Nacionales, que será sometido a su aprobación en el Parlamento a partir de este sábado.

El teniente coronel Yuniesky Argudín Díaz, uno de los especialistas que intervinieron en la comisión redactora, destacó el valor del Artículo 71 de la norma, que establece la obligación de incorporar a los planes de estudio «el conocimiento y el respeto a esos símbolos nacionales».

A partir del comentario realizado por el diputado Juan Carlos Rodríguez, de Pinar del Río, sobre el Artículo 78, Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, recordó la idea reiterada por el Comandante en Jefe Fidel Castro de que Cuba jamás ha mancillado los símbolos de otra nación, ni siquiera la bandera del enemigo.

La diputada Leyda Finalé, por Jagüey Grande, Matanzas, se pronunció por la necesidad de homologar y definir la manera de escribir el nombre de los símbolos a lo largo del nuevo cuerpo legal, un reclamo que encontró eco en varios compañeros suyos.

Sobre el amplio debate suscitado en torno a los colores y matices específicos que recoge la Ley para la bandera de la estrella solitaria, el diputado Andrés Castro Alegría, presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, recalcó que los redactores del texto habían indagado profundamente al respecto, pero que en el cuerpo legal se evitó el exceso de tecnicismo.

«La Ley no es un libro, ella contiene muchas definiciones que nunca antes habían aparecido», aseguró Homero Acosta al destacar el alcance del proyecto que ha sido cuidadosamente consultado en más de una oportunidad con especialistas y legisladores cubanos.

Respecto al Artículo 42 intervino la diputada Idaliena Díaz Casamayor, de Guantánamo, quien se preocupó porque los monumentos locales queden incluidos entre «aquellos sitios de significación histórica» en los que debe ondear la bandera.

La diputada por la Habana del Este, Marta Marín, indagó en el uso de la bandera por los artistas en sus obras y el tipo de material a utilizar. El teniente coronel Argudín Díaz aclaró que se define en el Artículo 81 todo aquello a realizar, siempre que la obra contribuya a fortalecer los valores humanos y se brinde una explicación por parte del artista del tema tratado, sin ofensas o agresión a nuestros símbolos.

Temas debatidos apasionadamente, que merecieron aclaración, resultaron el tejido y los colores en la elaboración de la bandera, como también su uso en las prendas de vestir. Hubo debate sobre situaciones específicas, como cuando se coloca la imagen de un rostro ante las cinco franjas, como una forma de comercialización, y la prohibición de entrecruzarla con alguna de otro país.

Hubo duda en cuanto a cantar el himno sin estar la bandera presente y se especificó que solo en las competencias deportivas internacionales se cantará al unísono con el izaje, porque esa es una práctica ya establecida mundialmente.

Algo aclarado con amplitud fueron las medidas, el formato, el tipo de asta y el material para confeccionar la bandera, lo cual se ampliará en los reglamentos a formular una vez aprobada la Ley. En ese aspecto también se detallaron los lugares donde se puede utilizar la bandera.

«Debe ondear libremente», afirmó José Luis Toledo Santander, presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional, quien hizo una amplia explicación de la ley en toda su estructura y mencionó que se realizaron 108 modificaciones en las discusiones que antecedieron a este momento.

Otra de las dudas suscitadas estuvo en el orden del precio para adquirir los símbolos nacionales, aunque se reconoció que no debe estar contemplado en la Ley, pero sí en los reglamentos.

Este es un asunto demandado en las opiniones vertidas por la población y que fueron consultadas para la elaboración de la norma, pero es una problemática que depende además de que se puedan solucionar los problemas productivos que tiene la industria del país.

También se habló del esfuerzo realizado por el Ministerio de Educación para imprimir los símbolos en las libretas de los estudiantes, pero se pidió la posibilidad de que no fuera en la portada o en la portadilla, sino en una página interior, para que quedaran visibles al ponerles los forros para su cuidado.

Se reconoció el aporte que hace el proyecto de Ley al considerarse este como un contenido obligatorio dentro de los planes de estudio de la enseñanza general, pero se abogó porque fueran explicados de forma didáctica, sin dogmatismos y con sensibilidad para incorporarlos positivamente en las nuevas generaciones.

Algunos diputados se pronunciaron por la obligatoriedad o el deber de los jóvenes extranjeros que estudian en las universidades cubanas de respetar y cumplir con los símbolos patrios. A lo cual el diputado por el municipio de Sagua de Tánamo, en la provincia de Holguín, Yusuan Palacios, recordó que la vulneración y el ultraje a los símbolos están recogidos en los códigos penales. «Nuestra Ley marca una pauta de respeto y en los centros docentes hay un reglamento a cumplir por todos los estudiantes, incluidos los de otros países».

Muchos diputados pidieron precisiones en el estilo de redacción para que las preposiciones y conjunciones esclarecieran mejor la norma, pero sobre todo agradecieron la existencia de este cuerpo legal que representa la historia y la identidad patria de los cubanos.

DEL PROYECTO DE LEY

Artículo 1.–La presente Ley tiene por objeto definir los atributos que identifican a los símbolos nacionales y establecer las reglas para su confección, uso, honores a rendirle y conservación; así como la responsabilidad del Estado en lograr una mayor educación del pueblo y en especial de los niños y jóvenes en su conocimiento y respeto.

Artículo 2.–Los símbolos nacionales son: la bandera de la estrella solitaria, el Himno de Bayamo y el escudo de la palma real.

Artículo 3.–Todos los cubanos tienen la obligación de respetar, cuidar y rendir honores a los símbolos nacionales. Del mismo modo les deben respeto los extranjeros que se encuentren en el territorio nacional.

Artículo 74.–Es responsabilidad de los educadores que los estudiantes conozcan lo establecido en cuanto al respeto y veneración de los símbolos nacionales, así como que los honren, como uno de sus deberes esenciales; que estén conscientes de que cuando los reverencien están rindiendo el homenaje más elevado a los héroes y mártires de la patria, y a los que de cualquier modo han servido y defendido la nación.

Artículo 80.–Los símbolos nacionales cuando se usen en prendas de vestir, objetos, obras de arte y escritos, se utilizan con el mayor respeto y decoro, lo que se precisa en la actitud de consideración y deferencia que debemos tener hacia ellos por representar en sí mismos a toda la nación cubana y su historia. En tal sentido, corresponde tener en cuenta, el contexto en que se utilicen y el objeto en que pueden estar representados.

En prendas de vestir, deben ir situados al frente o lateral de las mismas, en forma de gallardete o cinta en la parte superior frontal de pantalones o sayas, y no formar parte  de pañuelos de bolsillo, ropa interior, de baño o toallas, delantales y calzados.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nancy dijo:

1

13 de julio de 2019

01:27:54


El tema del uso de la bandera como prenda de vestir, pienso que aunque ya se ha debatido por el parlamento no todos estamos de acuerdo ha la flexibilización de su uso y yo soy una de ellas, siempre me inculcaron mis padres y maestros que este era un símbolo sagrado y lo sagrado se le brinda respecto.

Alex Michel dijo:

2

13 de julio de 2019

19:39:45


De nuestros dias, ya casi en el 2020, el uso de la bandera y del escudo en las prendas de vestir es generalizado en todas partes del mundo y la persona que porta la prenda de vestir con la bandera o el escudo lo hace con orgullo. La cuestion es que quede bien claro que debe utilizarse de manera adecuada. Nada de bochornoso. La gente que piensa a la antigua, que se ponga al dia. Los simbolos patrios son sagrados y portarlos en ropas, de manera adecuada y con respeto es una representation del orgullo a algo sagrado.

Reiter dijo:

3

14 de julio de 2019

10:30:58


Es un honor tener una ley que fortalezca nuestros símbolos patrios. Pienso que ahí va la historia de los cubanos y la historia no se olvida ,gracias revolución por defender y proteger nuestras tradiciones e historia. Ahora propongo revisar los precios de la bandera y a los centros laborales que les den la oportunidad de comprarlas y poderla usar y tener siempre izada a las entradas de nuestras instituciones,eso es revolución,patria,historia y valores .

Alex Michel dijo:

4

14 de julio de 2019

11:25:09


La moda del milenio comprende la bandera y el escudo en las prendas de vestir. Y se lleva con orgullo y respeto. Eso de que es sagrado y que no se puede afichar es arcaico.

Bayamon Respondió:


15 de julio de 2019

08:28:01

Brother si haz tenido al menos la oportunidad de saber cuantas personas sacrificaron sus vidas, bañaron con sangre los símbolos patrios para verlos libres y entregaron todo cuando incluso no era poco como te atreves a decir que es bueno traer en una camiseta tu bandera o en una gorra tu escudo. Indignante.

caridad toranzo batista Respondió:


15 de julio de 2019

11:53:52

Alex, yo respeto tu forma de ver la vida, pero a mí y mi generación , nacidos después del Triunfo Revolucionario en 1959, de Girón y la Crisis de octubre, se nos inculcó desde pequeños que la moda es algo que viene y va, depende de la vanalidad de las personas, es en el vestir, el peinado, la música que se escucha, sea buena o mala, entre otras cosas. Otra cosa muy diferente es el respeto, a la historia, los héroes, la PATRIA, y esos símbolos que tú quieres lucir; no es cuestión de modas, con la vida y la sangre que tantos hijos de esta tierra derramaron para que hoy seamos libres no se hace moda, se hace REVOLUCIÖN, PATRIA. Orgullosos nos sentimos cuando escuchamos el himno o vemos ondear la bandera en eventos deportivos, culturales, Políticos, o cuando dignos delegados de nuestro país los utilizan para identificar a este bravio caimán ; pero en prendas de vestir da indignación y coraje, ya que muchas veces esos que piden a gritos emplearlas en su vestuario son personas que muy poco hacen por el desarrollo económico y sociopolítico de CUBA. Estos símbolos han sido y deberían seguir siendo sagrados para todos.

Pablo Manuel García González dijo:

5

15 de julio de 2019

08:01:21


maravilosa la idea de incorporar el tema a planes de estudio, en estos tiempos lo veo como una necesidad para los que día a día nos enfrentamos al alumnado

caridad toranzo batista Respondió:


15 de julio de 2019

10:28:07

pablo, saludos, si tú eres educador por lo que veo e interpreto de tus palabras, en tu centro no se cumple con el sistema de trabajo político ideológico, ya que entre las prioridades de este se encuentra el estudio de los símbolos nacionales.

leticia dijo:

6

15 de julio de 2019

10:18:46


Excelente la idea de incorporar alos planes de estudios los simbolos patrios , pero desde las primeras edades,ellos necesitan el conocimiento en cuanto al uso , cuidado y respeto de estos , nuestros niños y jovenes de hoy lo necesitan.adelante compatriotas es hora de decir REVOLUCION

caridad toranzo batista dijo:

7

15 de julio de 2019

10:23:52


estoy muy feliz con la nueva ley sobre los símbolos patrios, pero muy preocupada por aquellas personas que no conocen que los educadores cubanos SIEMPRE hemos trabajado por lograr entre nuestros estudiantes el amor y respeto hacia los símbolos. Si conocieran un poco sobre nuestro Sistema de Trabajo Político Ideológico sabrian que a lo largo de todo el curso escolar un tema trabajado al dedillo, desde su historia, uso y cuidado, es el que hoy nos ocupa. De todas formas gracias por depositar en el ejército de educadores esta noble labor.

Tamara dijo:

8

15 de julio de 2019

10:56:35


Me satisface mucho esta Ley, sobre todo por que nuestro himno tan patriotico no se canta con el sentimiento y patritismo que hay que hacerlo. Hay que ver en los eventos deportivos como algunos de nuestros atletas ni lo tararean o juegan con el chicle. Ese amor, esa energía y ese respeto con que debe cantarse hay que inculcarselo a los niños desde pequeños y nuestras instituciones tienen que exigirlo, los mayores somos los primeros que tenemos que dar el ejemplo.

Yoandy dijo:

9

15 de julio de 2019

11:52:51


Soy profesor, y quisiera referirme a tres preocupantes, que pudieran tener problemas a la hora de incorporarlos en los planes de estudio, aunque sí está en algunas asignaturas, más en la disciplina Preparación para la Defensa en las universidades (carreras pedagógicas), estas son: 1. Lo referente al verdadero significado de las partes de la bandera, en el momento de su creación, conocido por Cirilo Villaverde, especialmente, al triángulo rojo por su forma y color, que aunque se conoce desde la primaria que alude a la sangre derramada, también significa la unidad de los cubanos, dada por esa sangre vertida en la común causa de hacer a Cuba libre. 2. Las diversas variantes, en el aspecto ortográfico, en distintas ediciones de la letra del himno de Bayamo, tanto por el MINED como por otras vías. 3. Que la redacción de Ley nueva cumpla con las normas ortográficas por la reforma ortográfica del 2010. Por todo lo demás está bien, solo queda que se intensifique en los planes de estudio.

Juan E. Ojeda dijo:

10

16 de julio de 2019

09:33:30


La bandera en el escritorio del coronel de "Tras la Huella" tiene la estrella invertida, con dos puntas hacia arriba. Si eso sucede en un programa tan popular en la TV y nadie dice nada, imagínense como habrá problemas con el uso de los símbolos nacionales en todo el país. Para crear una cultura de respeto y buen uso de los símbolos nacionales hay que hacerlo bien desde los medios de difusión masiva.