ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Todo lo que hagamos nos tiene que parecer poco para atender a los docentes. Foto: Miguel Febles Hernández

«Consideramos que el incremento salarial va a tener un impacto en la migración de profesores, pero esto no resuelve la atención y la estimulación a los maestros y profesores», afirmó Roberto Morales Ojeda, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la presentación ante los diputados del Estudio sobre la gestión de la superación permanente, enaltecimiento y atención al personal de la docencia.

«Todo lo que hagamos –afirmó en el análisis que realizó la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente– nos tiene que parecer poco para atender a los docentes. Tenemos que redoblar las medidas para enaltecer cada vez más el trabajo del maestro».

Actualmente entre los factores que limitan la participación de los docentes en actividades de posgrado están la falta de motivación, limitaciones objetivas y falta de reconocimiento, a pesar de la importancia que tiene el tema para el país y los recursos que se destinan a tal efecto.

El Ministerio de Educación (Mined) tiene la superación de maestros y profesores entre sus prioridades, y en este sentido se trabaja por establecer un sistema que contemple el posgrado y cursos cortos.

También en esta dirección se busca priorizar la preparación de los docentes por el personal más calificado, establecer convenios con las universidades, implementar cursos sabáticos y acercar la superación al lugar donde residen los docentes.

En 2019 el Mined lleva adelante 1 585 acciones de superación profesional, de las cuales hasta el primer semestre se ejecutaron 845. Actualmente se imparten 51 maestrías relacionadas con Ciencias de la Educación y 13 especialidades de posgrado. En ambos ejercicios académicos están matriculados 1 722 docentes.

En los cursos por encuentro –que también constituyen acciones de superación, al igual que la preparación metodológica– estudian 35 402 maestros.

De igual manera, el Mined presta atención a la formación de doctores en el claustro de las escuelas pedagógicas y de los institutos vocacionales de Ciencias Exactas. En la actualidad este Ministerio tiene 222 doctores en formación y 1 722 profesores matriculados en maestrías y especialidades.

También el Ministerio de Educación Superior (MES) participó en el debate y expuso su desempeño en la formación doctoral. En la actualidad la edad promedio de quienes cursan esta formación es de 37 años, pero se aspira a reducir este indicador hasta los 30.

Como parte del perfeccionamiento de la formación doctoral que propone el mes, se contempla la flexibilización de esta, la creación de programas centrados en las investigaciones que se dirijan a los planes estratégicos del país y la descentralización del proceso de otorgamiento del grado científico a las instituciones autorizadas.

En 2018 se gestionaron 157 becas en universidades y 104 becas y estancias en el extranjero, se dio a conocer a los parlamentarios, y se insistió en la necesidad de reforzar el sistema de becas del mes en un programa nacional para jóvenes seleccionados. También se supo que en 2021 el Ministerio de Educación Superior debe graduar 450 doctores.

Durante la sesión los diputados se refirieron a la permanencia de los profesores en los programas de doctorado y en el sector, una vez que alcanzan su grado científico.

Igualmente se reconoció que entre los jóvenes es mayor la motivación por hacer un doctorado, pero en ocasiones es por obtener un título que les permita entrar a un mercado laboral que no siempre es nacional.

Finalmente, se constató la importancia de imbricar la ciencia que emana de las universidades con los objetivos estratégicos para el desarrollo del país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.