ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Incrementar los ingresos por exportaciones y sustituir importaciones mediante la diversificación de las producciones, son objetivos del Programa de Desarrollo Azucarero cubano hasta 2030, dado a conocer este miércoles en el Hotel Nacional por Noel Casañas, vicepresidente del grupo azucarero Azcuba, en la tercera jornada del Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados, Diversificación 2019.

Fortalecer los encadenamientos con la economía nacional, las entidades de ciencia, la inversión extranjera y la colaboración; todo ello alineado con el programa nacional de desarrollo económico y social y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, es también parte de ese ambicioso proyecto de un sector que es vital para el país.

Actualmente existen 57 proyectos de investigación con universidades, 36 proyectos de encadenamiento con la economía nacional y 23 proyectos de desarrollo local y de cadenas productivas y de alimentos relacionados con la industria del azúcar. De lo que se trata, justamente, es de combinar los intereses y las necesidades del país con las potencialidades de la agroindustria.

Más que azúcar como renglón exportable, la agroindustria de la caña de azúcar es un sector estratégico, «por ser una fuente de alimento humano y animal, por el potencial de encadenamiento con la industria nacional, por ser la mayor fuente de biomasa para la generación de energía, porque crea empleos y además está fuertemente ligada a la identidad y cultura de la nación», destacó Casañas.

Las proyecciones apuntan a un mayor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a asegurar las acciones previstas en la Tarea Vida, mecanizar la cosecha y el tiro de la caña, y a automatizar e informatizar procesos, entre otros aspectos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jesus dijo:

1

27 de junio de 2019

07:14:47


Cuando se publica? Prever la gestión privada. Cuales serán las formas de repartir utilidades? Algunas incógnitas!

Leonor dijo:

2

27 de junio de 2019

07:53:33


Nuestro mayor orgullo fue nuestra eficiente industria azucarera desde tiempos de la colonia y no supimos preservarla como orgullo nacional y en algunos años la destruimos y ahora abogamos por recuperarla.

Oscar Ramos Isla dijo:

3

27 de junio de 2019

08:13:45


Nos asociamos al desarrollo internacional, con la cooperación, el intercambio de experiencias, posibilidades de inversión extranjera en Cuba. La industria azucarera necesita diversificar sus producciones para que sea sustentable. Incrementar la producción de energía eléctrica utilizando el producto de la biomasa cañera.

jose luis dijo:

4

27 de junio de 2019

08:21:51


HAY QUE VER Y VALORAR A LA CAÑA DE AZUCAR COMO REALMENTE ES .NO SOLO COMO AZUCAR PARA CONSUMO HUMANO O DERIVADOS , PORQUE CON LA ESCASEZ DE COMBUSTIBLE QUE HAY NO SE TIENE EN CUENTA QUE POR ESTA VIA SE PUEDE CREAR COMBUSTIBLE PARA MEJORAR NUESTRA ECONOMIA COMO LO VIENE HACIENDO BRASIL HACE AÑOS YA ?

Zadia dijo:

5

27 de junio de 2019

08:29:00


Todo sea por un desarrollo económico y sustentable.

Omar Medina dijo:

6

27 de junio de 2019

11:50:39


Programa de Desarrollo Azucarero Mezcla de alegría con trizteza, todo lo que se cuenta es este reportaje. Casi todo se puede reducir también a recuperar, retomar, revalorizar, rememorar proyectos, es reahacernos fuertes en algo que ya eramos, retomar aspiraciones, es reeler cientos de cuartillas de estudios publicados en diarios como noticia o, en textos cientificos de proyectos tecnológicos, es recoger llantos en nuestros centrales del mayor número de retirados, empleados, trabajadores, de familias que presenciaron como sus hierros viejos aunque con la baja eficiencia de su vejez aun producian; pero por ser viejos y no supieron aprovechar coyunturas de los bajos precios internacionales del entonces "monoproducto rey, el azucar" no se suporeconvertir o diversificar el potencial ya descubierto, ni siquiera para garantizar alimento a una entonces posible mayor masa ganadera. Estamos hablando en un evento del sector mayoritario otrora principal locomotora de nuestra economía. Algunas de ellas siguen siendo símbolos y prestando utilidades, recuperadas por nuestro historiador en su magnánimo proyecto de recuperar honras y construir un nuevo futuro a la memoria histórica de La Habana y del país. Cuántas tablas de bagazo sin realizar, además del tradicionalmente quemado para sustituir combustible fósil en los arranques de ciento y tantos monoproductores de la tal vez menos valorada "energía humana", cuanta torula, mieles de purga y finales, cuantas "raspadura". También el testimonio de un simple vuelo aéreo por nuestros campos en períodos de las más cruentas sequías que hemos atravesado nos golpeaba a la vista el único verdor de nuestros terrenos de secano, el verdor intenso de la caña de azúcar. No son necesarias más estudios ni argumentaciones para darnos cuenta que estamos ante un cultivo prodigioso en nuestro clima y para nuestros quehaceres de la "Tarea vida". Está demostrado que son bieveidos los eventos científico o de otro tipo, en especial contra el criminal bloqueo, todos ellos respaldados con supremacía productiva son inteligentes y más científicamente aplicables. No basta con sentar la catedra, tampoco el asesoramiento es creciente y sostenible sin el urgente resultado. Es como en la "pelota".

Mariana Pérez dijo:

7

27 de junio de 2019

11:51:52


Por Dios, llevamos 60 años haciendo programas de todo tipo y ninguno se ha cumplido, siempre los resultados han sido contrarios a los programados. Cómo creer q a estas alturas cuando a penas producimos azúcar se va a cumplimentar un programa hasta el 2030.?

Franz dijo:

8

28 de junio de 2019

16:38:34


La agroindustria de la caña de azúcar es un sector estratégico para el país, por ser una fuente de alimento humano y animal, por el potencial de encadenamiento con la industria nacional, por ser la mayor fuente de biomasa para la generación de energía, porque crea empleos y además está fuertemente ligada a la identidad y cultura de la nación.

Zareth dijo:

9

29 de junio de 2019

14:19:33


Fortalecer los procesos agroindustriales a través de.la tecnología y la ciencia al servicio de este sector serán garantía para el desarrollo de la industria azucarera y sus producciones derivadas.

Raquez dijo:

10

2 de julio de 2019

07:56:24


-El programa de desarrollo agroazucarero hasta el 2030 esta basado en Incrementar los ingresos por exportaciones y sustituir importaciones mediante la diversificación de las producciones, el sector azucarero puede multiplicar sus producciones y aportar al país, como lo está haciendo.

zati dijo:

11

2 de julio de 2019

13:17:54


pienso que este programa de desarrollo azucarero cubano sentara las bases para un mejor desarrollo economico y a la vez sustentable.