ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Viceministro de las Comunicaciones explicó que se ha bonificado con una tarifa menor el acceso a plataformas de contenidos y servicios nacionales. Foto: Ismael Batista Ramírez

Cuba está priorizando el acceso a internet en los sectores sociales y, por ello, el país se ha planteado un crecimiento intensivo en la medida de las posibilidades en el sector institucional y público.

Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro de las Comunicaciones, precisó sobre estos temas y dio una actualización acerca de la implementación de la política de Informatización en el país, en el contexto del primer Foro de Gobernanza de Internet.

«Los principales desafíos en el acceso y uso de internet recaen en continuar ampliando la infraestructura existente y hacerla sobre tecnologías modernas, que permitan elevar no solo las posibilidades de acceso de la población, sino también la calidad del servicio», expresó.

Rodríguez Hernández explicó que se trabaja para mejorar la accesibilidad a estos servicios o lo que es lo mismo, la disminución de los precios con los que se ofrece, bajo la máxima de bonificar a una tarifa menor el acceso a plataformas de contenidos y servicios nacionales.

La voluntad del Estado se demuestra con hechos y realizaciones completas: por ejemplo, el ancho de banda internacional del país para mejorar la calidad y el acceso de los servicios en internet se ha incrementado más de 20 veces, señaló el Viceministro.

Hoy la producción de contenido es relevante y la posibilidad de ofertar servicios a los ciudadanos no es un problema exclusivo de Cuba, sino de países del tercer mundo, sin embargo, hay un grupo de plataformas nacionales que ofrecen sus servicios a través de internet: Apklis, Picta, Mochila, CubaEduca, Ludox, y EntuMovil, entre otros.

Existe sobre este tema una necesidad de buscar una mayor integración entre las empresas de desarrollo de software e, incluso, poder trabajar de forma sinérgica bajo un concepto de industria nacional de software, aspecto en el que se están dando los primeros pasos en su desarrollo.

El Viceministro destacó que se empieza a ganar cultura en el tema de la economía digital y la variedad de canales de pago, sin embargo, no podemos concebir el comercio electrónico como un término que en materia de tiempo o uso de recursos sea menos eficiente que el tradicional.

«No podemos hablar de informatización sin ciberseguridad y, en este sentido, se ha venido trabajando en un diseño de un sistema de protección del ciberespacio nacional, en correspondencia con las prácticas internacionales», acotó el vicetitular de las Comunicaciones.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dalia dijo:

1

27 de junio de 2019

08:03:32


Lo primero es rebajar las tarifas que no están al alcance del pueblo.

miguel dijo:

2

27 de junio de 2019

10:55:36


Saludos,considero que la informatica en Cuba debe adquirir cada dia que pasa un mayor y fundamental papel; si consideramos la politica de ahorro de recursos que necesita garantizar nuestra economia,el desarrollo tecnologico con caracter ascendente de nuestras fuerzas productivas y medios de produccion que debemos tener y la garantia de mayores niveles de calidad de vida y prosperidad que debe alcanzar nuestra sociedad que por ser socialista tiene como centro el biesnestar ascendente de los seres humanos que la componen ;en detrimento de la capitalista que toma el desarrollo tecnologico y dentro de este la herramienta de la informatica para desplazar al hombre,sin importarle la garantia de una vida productiva digna, subsistencia economica y mejor calidad de vida, a la que solo tienen acceso seguro los millonarios.La informatica esta llamada a ser un instrumento impresindible para aumentar la productividad y disminuir los costos de produccion y de los servicios por lo que hay que utilizarla con esa intencionalidad y generalizarla,pues, por ejemplo cuanto no se ahorra el pais si como consecuencia de la informatizacion de los servicios de obtencion de certificacion de documentos,realizaciones de tramites de vivienda ,por citar algunos tramites que a diario tiene que hacer la poblacion ,estos se pudieran ventilar en su mayor parte por la via informatica como se hace ahora con los cajeros que tienen servicios diversos y que disminuyen la perdida de tiempo de la poblacion y en especial los trabajadores, en ir a los centros que le prestan ese servicio; lo que entre otras cosas incide en disminuir la cantidad de personas que tienen que viajar en omnibus o dejar de producir para resolver estos asuntos y que trae el consecuente ahorro de combustible y mayor durabilidad de los medios de transporte ;asi como mayor eficiencia productiva.Es necesario que se tome conciencia plena de esto ,se haga un diagnostico agil de lo que se puede garantizar por esta via, se tome como prioridad y se acelere en lo posible las facilidades de resolver las gestiones que necesita la poblacion, por esta via informatica en aras de un mayor biesnestar , aumento de la eficiencia economica , ahorro economico y el fortalecimiento de las bases tecnologicas que nos permitan ir ubicando a nuestro pais en el camino del despegue del desarrollo y crecimiento economico sostenido .Ya hay paises ,por supuesto,con mayor desarrollo tecnologico que tienen edificios inteligentes que ahorran energia y la vez no contaminan el medio ambiente utilizando la informatica , tambien centros de produccion o viviendas que garantizan el ahorro energetico , en las que esta presente la informatica y que logran, al generalizarla, la constitucion de ciudades inteligentes que reciclan todo y utilizan los recursos renovables que proporcionan obtener la energia sostenible como la luz solar, los productos del desecho del tipo reciclable, del agua,la fuerza del viento y las mareas todo para hacer mas amigable la vida en las ciudades con el medio ambiente y desarrollarse a menos costos,en todo esto la informatica es determinante;creo que a eso debemos aspirar si queremos tener autosuficiencia economica y cada vez depender menos de recursos del exterior y a la vez garantizar nuestro futuro de bienestar para todos. Miguel

Yunior Ruiz Martín dijo:

3

27 de junio de 2019

11:12:30


Esbueno que el estadose pronuncie por incrementar el uso de INTERNET en Cuba pues no podemos vivir ajenos al desarrollo de este sector en el mundo, pero creo que se debe trabajar también en el ancho de banda pues de nada sirve tener INTERNET si sepasa mucho trabajo para subir y bajar información.

monchi dijo:

4

27 de junio de 2019

17:04:53


Coinsido con dalia lo primero es bajar las tarifas q bastante caras q están y incrementar la velocidad