ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El nuevo método defiende la idea de crear el plan desde la base y en franca discusión con los trabajadores. Foto: Julio Martínez Molina

Muchos de los que se desempeñan en el mundo económico han reclamado, alguna vez, que la planificación de la economía sea más flexible. El tema no deja de ser una realidad posible, el problema es cómo lograrlo.

Mirando hacia adelante y en medio de una situación que no es la más favorable para la economía nacional, se da un nuevo paso. El éxito depende de cómo se lleve a la práctica.

Según explicó Alejandro Gil, ministro de Economía de Cuba, la proyección del plan para 2020 se está haciendo sin directivas específicas y sin límites. Pero, ¿qué significa esto?

Anteriormente se elaboraba un modelo global de la economía, macroeconómico, con las ofertas y demandas como referente. De ahí emanaban las directivas generales, las metas de crecimiento y las directivas específicas por sectores.

Siguiendo esta línea de pensamiento, el Ministerio de Economía y Planificación emitía, por ejemplo, la cantidad de azúcar, alcohol, huevos, carne y otros bienes que se debían producir, exportar, así como las indicaciones específicas para que las entidades elaboraran su plan.

Con el nuevo método, que prevé un plan sin directivas específicas y sin enmarcamientos, se defiende la idea de crearlo desde la base, con el criterio de los trabajadores. Esto permitiría identificar todas las potencialidades de la empresa, que se exporte más, se importe menos, se hagan inversiones que tributen más ingresos al país y se logre sustituir importaciones.

No habrá una camisa de fuerza, ni cifras, solo las directivas generales de país, según explicó el titular del sector en el Congreso de la ANEC.

«No es el momento de que alguien iluso diga que hace años está pidiendo 40 carros y, por esta nueva manera de hacer, ahora vaya a pedir 45. Eso sería una falta de respeto a la inteligencia colectiva. Este es el momento en que más restricciones tiene la economía, donde menos hay para repartir; es el momento de sacar las reservas internas, y a esas reservas no les vamos a poner camisa de fuerza.

«Pero hay que discutir bien en la base con los trabajadores e identificar, diseñar y buscar para 2020 una economía más eficiente, defendiendo esos conceptos. Para lograrlo, hay que prepararse bien. Las discusiones con los trabajadores ya se están dando, y hay tiempo para trabajar», explicó el Ministro.

Este nuevo modelo requiere de todo un ejercicio de conciencia y disciplina. Permitir que las entidades se desempeñen bajo estas pautas no significa que sus demandas puedan ser irracionales. Hacerlo desde esta perspectiva provocaría solamente la práctica de un ejercicio innecesario, para luego tener que elaborar un plan desde cero.

«No queremos que sea así. Creemos que hay suficiente conciencia y que, si se explica bien, se trabaja de conjunto con la CTC, la ANEC; y se comprende el punto en el que estamos, y participamos activamente, el plan que se construya será por naturaleza más eficiente que el que sale de arriba hacia abajo», aseguró Gil.

Implementar este mecanismo contribuirá también a llevar a la práctica el concepto de autonomía municipal, una idea suscrita en la nueva Constitución y que puede contribuir a mejorar la gestión económica desde la base con un plan más objetivo y conciso.

LA INDUSTRIA NACIONAL COMO PRIORIDAD

Se ha comprobado que revitalizar la industria nacional es imprescindible para sustituir importaciones y mejorar la economía cubana, es por eso que gana prioridad en la nueva metodología de elaboración del plan.

«Esto quiere decir que a la hora de asignar los recursos en la economía vamos a llevar a la práctica el concepto de que primero va la industria y después la importación; y por tanto se podrá importar, no lo que el país demanda, sino lo que permitan los recursos».

Con este interés, agrega Gil, se lograría una mayor dependencia de nuestras producciones para satisfacer las necesidades de la población. Para ello, aseguró, se están haciendo empresas mixtas para la producción de pollo y de carne de cerdo, y se está buscando inversión de capital en el país que incremente la tecnología y el know how, para aumentar la soberanía económica y generar empleos de calidad.

Para un país como Cuba, en vías de desarrollo y con una economía bloqueada, sumar recursos, fomentar actividades de alto valor agregado y aprovechar el potencial de conocimientos de sus habitantes son condiciones fundamentales para que las producciones a nivel nacional se desarrollen por encima de las importaciones.

En este momento, garantizar el aumento de las inversiones en la Isla no permitirá que se logre un crecimiento sustancial del PIB, pero eventualmente iremos creando una tasa de acumulación que permita el incremento sostenido del PIB del país, explicó el Ministro.

Como se ha diseñado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, se prevén años con una baja tasa de crecimiento, que no comenzará a aumentar hasta después de 2022.

«Actualmente, en la medida en que se van aprobando los negocios, se incorporan al plan. Lo que queremos para el plan 2020 es que se conceptualice desde el diseño, para lograr una meta de inversión extranjera de la misma manera en que se logran otros indicadores. Debemos identificar dentro del plan cuál es la inversión extranjera que de manera directa demanda la economía, en qué sectores, y gestionarla para alcanzar esos niveles», argumentó.

Los resultados a largo plazo dependerán de la calidad y rigor con que este ejercicio se logre a nivel nacional. Ante una planificación más objetiva, de cara al plan de la economía para 2020, son muchos los retos que se prevén. Aunque no se van a ver grandes cambios todavía, sí se crearán las bases para avanzar en el futuro.

Estas nuevas maneras de hacer apuestan por la experiencia y el aporte de todos. Ya lo que algunos querían se está materializando, ahora es tiempo de que todos también sean creativos, flexibles y participen.  

SE PRIORIZAN:

  • Actividades vinculadas con la producción de alimentos, programas de la vivienda, transporte, informatización y medicamentos.
  • Financiamiento a la industria nacional.
  • Mantener la restricción del endeudamiento.
  • Garantizar el crecimiento de las inversiones.




COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yosmany dijo:

1

18 de junio de 2019

08:42:07


Creo que es un paso audaz, que si es cierto lo estábamos pidiendo hace años. Creo que de esta forma el plan es mas realista, y los trabajadores que son la base de la conformación tendrán mas compromiso y empeño en cumplir lo que ellos mismos se trazaron. Creo que es el primer paso para darle veracidad a nuestra economía; las cifras y datos reflejarán la realidad y eso es una valiosa herramienta directiva. Creo que se debe ganar en flexibilidad, el plan que nos tracemos si hay que reajustarlo una, dos o tres veces en el año; debe ser reajustado. Buenas nuevas para estas ideas de nuestro proceso definitorio como sistema " El Plan".

jclld dijo:

2

18 de junio de 2019

09:26:15


Un buen y necesario paso. Una buena idea que comparto.A mi juicio debemos tener mucho cuidado con la calidad de su ejecución practica, como dice un viejo refrán " no hay peor enemigo de una buena idea que una ejecución mediocre". Es peligroso poner en practica esta idea si no va acampanada de otras que pueden hacer fallar el intento. Debemos aprender de los desarrollados el principio de mejora continua, de constancia, persistencia y objetividad de identificar lo que no funciona y no tirar por la borda lo que si lo hace bien. No pocas veces volvemos a reinventar una nueva forma de hacer las cosas y después una mala ejecución las hace fracasar y la solución que tomamos es volver a crear otra forma de hacer sin evaluar correctamente que la ejecución mal hecha es la que provoco alcanzar los objetivos trazados. Debemos lograr un método que acerque mas al trabajador el sentido de propiedad socialista. Antes de diseñar un proyecto o plan debe definirse con claridad cual es el beneficio directo que el trabajador recibirá si se logran los objetivos que se proponen. El hombre tiene que tener muy claro que recibirá antes de echar la pelea. Debemos alinear los intereses globales de la sociedad socialista, los de la empresa socialista y los individuales de la vida diaria de los trabajadores.

alejandro Respondió:


19 de junio de 2019

11:56:14

Muy de acuerdo con usted, hay que dejar muy claro cual será el beneficio para ese trabajador que esta directo a la producción, que es el que mayor pesa lleva, que no sea que el indirecto sea el que mas gana, muy pocos de los llamados Sistemas de Estimulación, han logrado sus objetivos, no pueden haber tantas restricciones, ni buscarle ¨La Quinta Pata al Gato¨, para ganarse el dinero, hay que exigir calidad, mayor productividad y que el que mas participe en la producción, sea mejor remunerado, de lo contrario sucederá lo que ya conocemos, no habrá producción que valga. Que alguien cuente cuántos de esos Sistema de estimulación se han creado en Cuba y cuantos han dado resultados, como decimos en buen cubano -- Por la Plata Baila hasta el Mono --.

Antonio Bouza Pérez dijo:

3

18 de junio de 2019

11:42:09


Todo lo que sea emanciparnos por nosotros mismos, producto de la diversificación de nuestra industria nacional, depender cada vez menos de las importaciones, reducir el endeudamiento a cero, es bienvenido. Estoy seguro, que en la medida que se logre aplacar la deuda nuestra situación mejorará. Respecto al PIB, es cierto que es un parámetro para medir el desempeño macroeconómico de un país, y que mientras mayor incremente su valor, es mejor. Sin embargo, el crecimiento, se tiene que traducir en mejoras en las condiciones de vida de la población. Todo lo que el cubano pueda percibir en mejoras de sus condiciones de vida, es positivo. Que aumenten los recorridos del transporte público, o que con los itinerarios existentes, se reduzcan los tiempo de espera en las paradas producto de una mayor circulación de guaguas. Que circulen más trenes y coches de pasajeros por nuestras vías que faciliten el transporte nacional.

Oscar Ramos Isla dijo:

4

18 de junio de 2019

12:23:08


Exportar los productos con mayor valor agregado. Con esos ingresos desarrollar la producción nacional destinada a favorecer las necesidades de la población cubana.

Roberto Garcia dijo:

5

18 de junio de 2019

18:52:14


Muy acorde al contecto historico actual, también se necesita hacer estudios de salarios y horarios en alguna ramas de la economía cubana, Está demostrado que dos jornadas de 6 horas cada una aumenta la producción a niveles superiores y los obreros en general están más dispuestos y energéticos todo el iempo... La agricultura por tomar un ejemplo...Mañanitas mexicanas..asi se bautizan, se trabaja o se va al trabajo hasta 11: 30 am... si se introducen dos horarios..6..12 y 4pm.. 10pm, se trabajan 12 horas y son horarios que dejan tiempo de familia y otras cosas...Las noches para trabajos agrícolas con maquinarias son maravillosas, recuerdo los pelotones cañeros tragarse las caballerías de tierras en las noches...Entonces, se puede o no.

JuanC dijo:

6

18 de junio de 2019

20:50:46


Es cierto que trabajando de esta forma identificamos plenamente nuestras potencialidades pero debemos darle la connotación y seriedad a los dos aspectos que a mi juicio están afectando siempre el cumplimiento de las metas trazadas ya que nunca se han tratado como es debido, me refiero a la contratación y la política de precios en relación con la doble moneda. El incumplimiento del primero echa por tierra ejecuciones que ya teníamos previstas y no se resuelve como es debido en la sala de lo económico ya que muchas veces no depende de fuerza mayor sino de malas prácticas y el no trazar una estrategia sostenible con el segundo aspecto provoca que nuestros resultados estén viciados y tergiversados por factores netamente económicos que no tienen una expresión lógica en la respuesta productiva ya que no se garantiza la rentabilidad en cada actividad sino más bien depende de un balanceo que lleva un nivel de recursos y atención que no siempre tiene una respuesta efectiva por carencias materiales o de preparación del personal para enfrentarlo.

Oscar Ramos Isla dijo:

7

19 de junio de 2019

13:56:54


El ciclo productivo tiene que ser centralizado. Las vías de comunicación, lo más cerca posible del proceso productivo. Con ello ahorramos en infraestructura y en recursos energéticos.

Sergio Vélez Sánchez dijo:

8

19 de junio de 2019

18:02:25


Creo que es una intención buena, sin embargo me pregunto, por ejemplo: en el caso de la industria azucarera todos los años la dirección del país obliga a algunos centrales a moler la llamada “zafra chica” en los meses de noviembre y diciembre período ese en que la caña tiene rendimientos muy inferiores a los de los meses de marzo y abril – los trabajadores de los centrales saben positivamente que esto es así. Mi pregunta es: ¿se va a aceptar que los centrales propongan no moler en noviembre y diciembre buscando más productividad en su gestión? Sobre las inversiones a realizar en cada empresa: si no disponen al menos de un enmarcamiento financiero ¿cómo podrán proponer lo que podrán o no pedir como inversión para su empresa con el fin de lograr las producciones que plantean? Igual ocurre con el empleo y con los salarios. Voy a referirme a los costos. ¿Cómo pueden saber los trabajadores lo eficiente o no que puede ser su empresa con el caos que hay en cuanto al valor del peso y la tasa de cambio? Creo que ningún economista de la ANEC a los cuales han convocado a que contribuyan a este esfuerzo será capaz de dar una respuesta razonable. En cuanto a las importaciones, el desorden que hay con la tasa de cambio va a ser imposible en muchos casos conciliar la necesidad de sustituir importaciones con la de reducir los costos. La bien conocida y debatida cadena de impagos hace que sea dudoso proponer aumentos de producción para entregarlos a empresas que sencillamente no pagan y que deben millones de pesos. ¿Se va a permitir que los trabajadores de una empresa decidan eliminar del plan de entrega de sus producciones a aquellas entidades que no les pagan o lo hacen con mucha demora? En cuanto a lo que se dice al final sobre actividades que se priorizan: se pone en primer lugar las vinculadas con la producción de alimentos, etc. y en último lugar garantizar el crecimiento de las inversiones. Hasta el momento el crecimiento de las inversiones ha estado dedicado en muy buena parte a desarrollar la infraestructura hotelera para el turismo. Me pregunto si hay algún cambio de estrategia en cuanto a los sectores que recibirán prioridad en las inversiones ¿Es que se pondrán en el primer lugar las referidas a la producción de alimentos, etc. en vez de la producción inmobiliaria para el turismo? De ser así felicito la iniciativa.

José Rivero díaz dijo:

9

4 de julio de 2019

11:02:23


Por un lado, en la preparación del Congreso obrero, se estudió en el documento central el lograr la participación entusiasta y consciente de los trabajadores en la planificación del Plan de la Economía. Es esta una propuesta de mucho valor, que podría ayudar a transformar radicalmente los problemas de dirección que hoy tiene nuestra economía. Por otro, en este artículo se argumentan, los criterios del Ministro de Economía, sobre la necesidad de lograr una planificación de la economía nacional más flexible y se da la impresión, que es la participación de los trabajadores en la planificación del Plan de la Economía, también la solución para lograrlo. En el documento de preparación del congreso obrero se afirmaba que los Sindicatos tenían toda la preparación y posibilidades para lograr esta participación de los trabajadores, en este artículo no se precisa en quién radicará esta responsabilidad, pero se presenta por un Ministro y se asegura “que hay suficiente conciencia y que, si se explica bien, se trabaja de conjunto con la CTC, la ANEC; y se comprende el punto en el que estamos, y participamos activamente, el plan que se construya será por naturaleza más eficiente que el que sale de arriba hacia abajo”, por lo que intuyo que la responsabilidad de lograr la participación de los trabajadores y cumplir con los requerimientos de esta tarea sería de los directivos y funcionarios, por supuesto no solo con el apoyo de la CTC y sus Sindicatos, sino también con su exigencia y control. Son los directivos y funcionarios los que tienen el encargo estatal y del Partido de dirigir la economía de sus empresas y participar entonces en la del país. Pero no significa que solo se requiera de un ejercicio de conciencia y disciplina, de dedicación y entrega por parte de los trabajadores: Existen otros elementos también muy importantes, el diseño integral de los negocios, incluyendo su estrategia y la definición de los modelos de negocios; el diseño y perfeccionamiento de los procesos de negocios con los cuales opera la empresa; perfeccionar la estructura organizacional y la arquitectura de la Tecnología de Información en la empresa. Entonces serían los directivos y funcionarios de los órganos del Estado y dependencias no estatales, a partir de lograr una adecuada motivación en los trabajadores (que no es una tarea solamente política sino de dirección) y a partir de la influencia de su liderazgo (que debe ser una cualidad de estos cuadros) y con el apoyo y exigencia de las organizaciones políticas y de masas, los que deben garantizar que los trabajadores participen activa y conscientemente en estos procesos, conforme a lo establecido en la ley. Sí, el tema es una realidad posible, y para lograrlo, hay que prepararse bien y rápido. Las Universidades pueden apoyar muy mucho. Por favor, no debemos permitir que al final se convoque a una reunión donde una minoría de lectura a un proyecto de plan, que sería aprobado por la mayoría estática, y le permitiría a algunos a expresar que una mayoría de los trabajadores conscientemente y activamente participaron en la aprobación del plan de la economía de su empresa.

Eduardo dijo:

10

17 de marzo de 2020

14:43:48


Se podría autorizar el libre ejercicio de todo tipo de actividades económicas al mismo tiempo que dejar que los precios actúen libremente. Con toda seguridad los cubanos más emprendedores harán crecer de manera rápida la producción terminando con la escasez. Atentamente.