ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Estas jaulas hoy vacías recibirán las gallinas ponedoras a partir de la primera decena de julio para comenzar «las pruebas con carga». Foto: Dunia Álvarez Palacios

Pinar del Río es una de las provincias de más tradición en la alta producción de huevos, condición que no han podido eliminar ni las afectaciones de los ciclones. Por eso, sobre las ruinas de lo que fuera una granja de ceba de pollos, destruida por dos huracanes en 2008, se levanta la unidad empresarial de base (UEB) ponedora 28 de Enero, en el municipio de Consolación del Sur.

Durante el presente mes deben concluir allí las labores constructivas, para iniciar las pruebas al vacío y con carga, del primer establecimiento de ese tipo que el Ministerio de la Agricultura (Minag) pondrá en funcionamiento en Cuba, totalmente automatizado, al punto de que las 72 000 gallinas que admite por capacidad nominal, solo serán manejadas por dos operarios.

Una planta similar se erige en la zona de las Clavellinas, en el municipio de Camagüey, y para ambas la fecha de inauguración es el 26 de julio, lo cual no debe presentar dificultades.

Al menos en el territorio más occidental constatamos el avance constructivo y el montaje de una tecnología de punta que, además de los beneficios económicos, humaniza el trabajo; y si no que lo digan quienes laboran en las naves actuales, la mayoría mujeres que, según algunos cálculos, en una jornada diaria caminan hasta 14 kilómetros atendiendo a las gallinas y trasladando el carrito con los frutos del cacareo.

La vista se pierde buscando el final de la nave, que a plena capacidad admite 72 000 aves. Foto: Dunia Álvarez Palacios

MULTIPLICAR POR SIETE

La perspectiva de ampliarse augura el sostenido crecimiento en la producción de huevos en dichas instalaciones, lo cual hará más rentable la inversión. Hoy ya se multiplica por siete la posibilidad de las naves normales, pues estas de forma individual admiten hasta 10 000 aves, precisa a Granma Tirso Alberto Rodríguez Aróstegui, especialista de la División Tecnológica Avícola, del Grupo Ganadero, perteneciente al Minag.

Al referirse a la factibilidad de la planta consolareña subraya que afianzará a la provincia entre las más productivas, y en su responsabilidad compartida en las entregas a la capital, ascendentes a 15 millones de unidades al mes, de los 33 millones que consume la urbe en ese lapso.

Los especialistas califican de bueno el proceso inversionista, llevado a cabo en paralelo a la cría de las pollonas, que ocuparán sus jaulas casi listas para poner; pues no es ocioso recordar que alcanzar su estado óptimo requiere de unos seis meses.

Acá las recibiremos terminando la primera decena de julio y las primeras posturas las darán entre finales de este mes y principios de agosto, con un lógico aporte en progreso, pues confluirán varios indicadores que permitirán a las aves «desplegar todo su potencial genético» hacia la producción, señala Pedro Luis Pino Nodal, director de la ueb Logística, de la Empresa Avícola de Pinar del Río.

Desde una pizarra –explica– se programarán y controlarán los procesos con vistas a que dispongan de condiciones estables y adecuadas de temperatura, iluminación, en el suministro del agua y de la alimentación, así como la extracción de las excretas.

COMO AVE FÉNIX

A Carlos Rodríguez Cabrera no le asombran los resultados que tiene su provincia en la avicultura, una rama recuperada una y otra vez de los embates de ciclones, aunque parece que la tapa al pomo la pusieron Gustav y Ike, que en la antigua granja de ceba solo dejaron en pie el local dispuesto ahora para socio administrativo.

Como especialista en producción agropecuaria y forestal por tres décadas, en la Empresa Avícola de Pinar del Río, muchas obras retienen su impronta y la actual le produce una satisfacción particular, por constituir una tecnología de estreno.

Su montaje corrió a cargo de poco más de una treintena de hombres, que ahora se afanan en los toques finales, especialmente en el centro de acopio, donde hace una semana se concentraban los esfuerzos, pues restaban la colocación de los pisos y el falso techo.

La amenaza de lluvia no nos impide ver los exteriores. Pedro Luis bromea porque el fondo de la unidad ponedora semeja una nave espacial con los 25 extractores que integran el sistema de climatización.

Toca las paredes y resalta la fortaleza de la estructura que dice, basado en los cálculos de los diseños de la Empresa de Proyectos de la Agricultura, puede resistir vientos de hasta 200 kilómetros por hora. Cruzo los dedos y comento que ojalá no haya que comprobarlo, si bien la respuesta es sabida, a partir de las credenciales que nunca se cansarán de presentar los avicultores pinareños.

PRECISIONES

- La UEB 28 de Enero está compuesta por cinco objetos de obra, incluido el centro de acopio de huevos y un grupo electrógeno.

- Tener cubierta la capacidad nominal de la nave para ponedoras significa obtener 15,7 millones de huevos al año.

- Esa instalación mide 130 metros de largo, 12 de ancho y cuatro de puntal. Está hermetizada y cuenta con un sistema de climatización de ventilación por túnel, que respecto al ambiente exterior crea una variación de temperatura de dos a 14 grados menos.

- 239,3 millones de huevos es el plan de producción de este año en Pinar del Río, en la actualidad en fase de ajuste teniendo en cuenta que la nueva UEB aportará unos seis millones de unidades desde su puesta en marcha.

- Al cierre de mayo la provincia superaba los 86 millones de huevos acumulados desde enero, 4,3 millones de unidades por encima de lo previsto en la etapa.

EN CONTEXTO

- El récord nacional de producción de huevos en los últimos cinco años se alcanzó en 2016, con 2 069,9 millones de unidades.

- Por tradición, las mejores empresas en esa actividad son Ciego de Ávila, Pinar del Río, Sancti Spíritus y Cienfuegos. Este año va muy bien Mayabeque.

- La rama avícola cuenta con 22 000 trabajadores y más del 45 % son mujeres.

- Las inversiones aprobadas y en cartera para esta rama incluyen rescatar la producción nacional de carne de pollo, cuyo precio por tonelada creció respecto al 2018 en más de un 3 %; cifra anunciada en la sesión ordinaria del Parlamento en diciembre pasado, entre otros datos estimados para el actual año.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramon dijo:

1

6 de junio de 2019

20:26:02


Esas modernas instalaciones harian falta mas en todo el pais, para poder asi garantizar huevos y carne a la poblacion. Con una o dos en todo el pais no se satisface la demanda interna.

Ernesto dijo:

2

7 de junio de 2019

09:56:18


Poco a poco se va logrando la independencia alimentaris que tanto necesita la isla. Solo me queda exhortar al colectivo, pequeño por cierto, laboral a laborar con la mayor seriedad, profesionalidad y calidad, para extraerle a esta importante inversión el máximo de provecho, en función de la alimentación del pueblo

FGV dijo:

3

7 de junio de 2019

11:22:53


Coincido con los señores Ramón y Ernesto, estoy seguro que saldremos adelante y obtendremos hermosas experiencias,voy a tomar prestada una frase, no recuerdo quien la expuso,"la Educacuón no fructifica si no es constante y continua" y la voy ha adaptar a nuestra situación "si la producción no es constante y continua la economía no fructifica" nadie puede negar el bloqueo de EU es cruel, inhumano, pero tampoco negar que despues que salimos del problema nos sentamos a descansar por largo tiempo, y olvidamos que las condiciones que dieron lugar a los grandes esfuerzos siguen ahí y volvemos a lo mismo, cubanos y cubanas hay que romper la complacencia de decir ganamos ,salimos del problema, ahora a guarachar, seamos constantes y solo así no saldremos victoriosos

AMY dijo:

4

7 de junio de 2019

11:24:58


ME ALEGRA MUCHO SABER QUE MEJORAN LAS CONDICIONES PARA LOS AVICULTORES,TRABAJE 10 AÑOS DE MI VIDA EN UNA GRANJA AVICOLA FELICITACIONES.

Harlen dijo:

5

7 de junio de 2019

11:30:00


Es muy importante seguir trabajando para fortalecer la producción nacional, no podemos esperar a que los cambios de políticas exteriores nos sorprendan y sigan afectando nuestras necesidades de productos que se pueden obtener con nuestros propios esfuerzos. Es hora de trabajar duro para descansar después y sentirnos más seguros cada día.

La Cubanita dijo:

6

7 de junio de 2019

12:14:43


Cuanto me alegra esta noticia. Pero q certeza en algunos comentarios somos un pais rico en nuestras tierras tenemos q reflezionar y todos ser mas responsables en los puestos q ocupemos ya seamos dirigentes o simples obreros a luchar para salir adelante. Gracias esa es mi modesta opinion.

cirilo dijo:

7

7 de junio de 2019

13:41:20


Me alegra mucho esta noticia pues la única forma que veo para salir del subdesarrollo es hacer plantas con tecnología de punta que humanicen el trabajo y aumenten la productividad tan necesaria en estos momentos.

Ernesto dijo:

8

7 de junio de 2019

17:03:57


Esto no creo que resuelva "el problema". El problema de la producción de alimentos (y de todo lo que sea agroindustria y ligera) en mi opinión - y no solo mía- debería estar en manos "no estatales". Lamento si no coincide mi opinión con otras emitidas antes y más triunfalistas. Recuerden que no hace falta que el gato sea blanco o sea negro lo que necesitamos es que cace ratones ( -dijo Deng- o en este caso... ponga huevos). Feliz fin de semana!

alida maria cortes Respondió:


10 de junio de 2019

10:32:07

Ernesto , Ud pretende que regresemos al capitalismo feroz y salvaje ? ...Sepa que No , ya lo dijo nuestro comandante , ahora la produccion avicola se va a estabilizar y hasta podemos exportar , ya lo veras .

DI Albanis dijo:

9

9 de junio de 2019

20:58:13


Estoy feliz con esta noticia. Gracias a los promotores. Sólo acotar, ¿Seria bueno que las proximas a instalar que producen para la capital, ubicarlas en ella? Asi evitamos largos traslados. Otro detalle, 200 km/h es insuficiente resistencia a huracanes. Y más en una de las provincias más azotadas. Las granjas de ese tipo son muy vulnerables a huracanes. Sería bueno valorar si el 11% de la producción nacional (239 millones de posturas de 2069 millones) recae en la provincia más perjudicada por huracanes en la historia. Ah importante, sería bueno valorar si es fabricable en Cuba. Por lo que vi en fotos, es una tecnología a la mano de varias empresas cubanas. Salu2

Olivera dijo:

10

10 de junio de 2019

09:21:47


Muy buena noticia al fin comenzamos autilizar la tecnologia de punta para la produccion de huevos, concidero que se pueden montar estas plantas en la ciudad de la habana ya que cuenta con suficiente areas rurales y asi evitar el traslado a grandes distancias de el producto terminado lo que nos evitaria los gastos en consumos de combustibles tema deficitario hoy en dia, creo que deberiamos evaluarlo y no seguir trasladando las necesidades de la ciudad a otras provincias.