Las Tunas.–No cabe duda de que el control sobre los recursos del Estado es una línea esencial, en medio de todos los esfuerzos que lleva adelante el país por la sostenibilidad de nuestro modelo social y el fortalecimiento de la economía cubana.
La creación de la Contraloría General de la República (CGR) fue un paso decisivo en ese empeño porque, como órgano del Estado que vela por la correcta administración de los fondos públicos y el control superior sobre la gestión administrativa, reforzó las herramientas indispensables para enfrentar la corrupción y el desvío de recursos, al tiempo que brindó una nueva dimensión para el control interno, aquel que parte de la gestión de cada una de las entidades.
Sin embargo, el logro de tales objetivos no pasa únicamente por la existencia de una voluntad política; resulta indispensable contar con el capital humano necesario, tanto para completar los aparatos económicos, muchas veces debilitados, del sector estatal, como para ejercer con la profundidad suficiente las acciones de control en sus diferentes variantes.
Precisamente a la auditoría como componente vital de esa fiscalización, a sus fortalezas y debilidades, a la realidad que en materia de personal calificado enfrenta hoy el Sistema Nacional, se acerca Granma, desde Las Tunas.
EL NECESARIO ACOMPAÑAMIENTO
De acuerdo con el Artículo 49 de su Reglamento, la CGR es la encargada de regular y dirigir metodológicamente el Sistema Nacional de Auditoría. Ello implica, de acuerdo con Marbelys Almaguer Infante, contralora jefa en este territorio, «brindarles preparación a los auditores y ofrecerles la información pertinente acerca de cambios en algunas normas. Nos reunimos sistemáticamente con ellos».
También corresponde a este órgano contribuir al fortalecimiento del papel del auditor interno, y ello pasa por una relación constante con los directivos de las diferentes entidades, como asegura Almaguer Infante.
«Considero que existe hoy una mayor conciencia de la importancia del auditor interno. De hecho, aquellos directivos que tienen la plaza vacante están haciendo acciones para poder cubrirla. Pero falta conocimiento, porque en ocasiones les dan otras tareas que no son de auditoría.
«Cuando hacemos visitas de supervisión y control vinculamos al director y, al concluir esa visita, le dejamos una serie de acciones que debe acometer para contribuir al papel del auditor, para darle las condiciones mínimas que necesita».
Supervisión es una palabra de orden que no debe faltar si se quiere lograr calidad y eficiencia en el trabajo del auditor, sobre todo, tomando en consideración que muchos de los que hoy ocupan esas plazas, no tienen todavía la experiencia necesaria. Así lo corrobora Marta Marcial García, directora de la Unidad Central de Auditoría Interna (UCAI), del Consejo de la Administración Provincial.
«Las acciones se desarrollan de forma coordinada para que exista una contrapartida, porque están expuestos a riesgos importantes como el soborno o incurrir en cohecho».
Esa opinión la comparte María Julia Jomarrón Velázquez, auditora supervisora de la Contraloría, quien considera que el papel del supervisor durante una acción de control es muy importante en todas las fases, dígase el estudio previo, la planeación, la ejecución, la redacción de informes.
«Ese proceso de supervisión permite detectar irregularidades, elaborar los programas de auditoría a aplicar, orientar al auditor acerca de los objetivos de la acción de control», apuntó también.
Para Mayelín Rodríguez Suárez, supervisora de la ucai, una de las problemáticas que debe enfrentarse hoy es que aún se aplica inadecuadamente la Resolución 340 de 2012, de la CGR, que define las Normas Cubanas de Auditoría, y eso mella la calidad del trabajo.
REVITALIZAR EL PAPEL DEL AUDITOR
Según las fuentes entrevistadas, el completamiento de la plantilla de auditores constituye una problemática nada despreciable. En el caso de este territorio, alcanza solo el 67 %. Las diferencias salariales entre los eslabones del sistema, la presión que enfrenta un auditor en el cumplimiento de sus funciones y las limitaciones en cuanto a recursos para desarrollar su trabajo, son algunas de las causas de ese fenómeno.
Omar Ramírez Pupo, director de la Sucursal de la Consultoría Económica S. A., (CANEC) en Las Tunas, considera que, si bien el país no está hoy en condiciones de una reforma salarial, es necesario buscar estrategias para estimular al auditor, y ello no implica que sean exclusivamente materiales.
«Tenemos que lograr que se sientan remunerados adecuadamente por lo que hacen, porque son personas que corren el riesgo constante de ser tentadas. Si somos realistas, estamos hablando de un sujeto a auditar muy amplio, para el que no alcanzan las fuerzas con las que
contamos. Hay que señalar además que gran parte de nuestra plantilla son personas jóvenes, que aún no tienen una amplia experiencia profesional a pesar de su talento y capacidad, por eso, tratamos de equilibrar los grupos».
También la Directora de la ucai tiene sus consideraciones al respecto: «Lamentablemente existe fluctuación en el sistema. Esta estructura, por ejemplo, hoy solo logra un 46 % de completamiento de su plantilla. Cuando las personas se deciden por esta especialidad tienen que estar convencidas de que demanda mucha ética, sentido de la responsabilidad y elevados principios. Yo creo también que para preparar verdaderamente a un auditor se necesitan entre cinco y diez años, porque su base es la experiencia en la labor contable».
Aunque se reconocen estas dificultades, se han buscado varias alternativas, que, si bien no son suficientes, hablan de la mirada de alerta que tiene este fenómeno. Así lo aseguró la Contralora Jefa de Las Tunas.
«La Contraloría ofrece cursos de habilitación de auditores a aquellos profesionales que no son graduados de las carreras afines. También tenemos un diplomado que no da el derecho a habilitarse como auditor, pero sí ofrece el conocimiento, se hace de conjunto con la anec y no es solo para los graduados de nivel superior.
«Habilitamos, además, a estudiantes del técnico medio. El año pasado ya graduamos a los primeros; ellos concluyen como técnicos medio en Contabilidad, especialistas en auditoría, y ocupan plazas de auditores con un plan de adiestramiento y tutores a su disposición. A esto debemos sumar las comprobaciones nacionales al control interno que, desde mi punto de vista, son la mejor escuela porque resultan un ejercicio de mucho rigor y profundidad».
UNA VISIÓN MÁS ABIERTA
Todas las acciones de control, incluidas las auditorías, tienen objetivos esenciales, de acuerdo con su clasificación, la organización o ministerio a que pertenezcan las entidades que serán objeto de las mismas, o a las propias líneas que sean definidas por interés del Estado cubano.
Ello implica, por ejemplo, que el pago a los trabajadores por cuenta propia y el uso del combustible hayan sido incluidos hoy como prioridades dentro de los controles que se realizan y que influyan en la evaluación final que reciben los mismos. Por lo tanto, los expertos en el tema coinciden en que las auditorías son valiosas herramientas que ponen al descubierto problemáticas que lastran la eficiencia económica y los indicadores que tributan a ella.
«Yo creo que se ha ganado cierta cultura, sobre todo en las entidades donde existe un buen trabajo del auditor interno, pues los directores se sienten preparados para solicitar auditorías financieras.
«Sin embargo, hay otros que, como tienen sus aparatos económicos debilitados, no lo hacen, y es precisamente en ese caso donde más necesitados están de un control externo. Presentan más riesgos, no ven la labor del auditor como profiláctica, y por tanto hoy tenemos un alto por ciento de nuestras entidades evaluadas de deficiente o mal», apunta Marta Marcial García.
«La Contraloría les ha dado a los directores las herramientas necesarias para desarrollar con eficiencia el control interno, por eso, considero que el director que no tenga su jurídico, su económico, su contador y su auditor, está expuesto a grandes riesgos», añadió.
COMENTAR
danilo santiesteban mayor dijo:
1
3 de junio de 2019
07:57:27
Albert dijo:
2
3 de junio de 2019
08:01:09
economista-constructor dijo:
3
3 de junio de 2019
08:39:52
17545 dijo:
4
3 de junio de 2019
09:04:07
Norge Garbey Chacón dijo:
5
3 de junio de 2019
09:42:05
Norge Garbey Chacón dijo:
6
3 de junio de 2019
09:42:05
Rafael dijo:
7
3 de junio de 2019
11:04:14
Juan C. dijo:
8
3 de junio de 2019
12:51:39
Fernando Castro dijo:
9
3 de junio de 2019
13:42:20
APP dijo:
10
3 de junio de 2019
14:11:06
Manolo dijo:
11
3 de junio de 2019
17:23:05
Yo digo y no es matraca mia dijo:
12
3 de junio de 2019
22:48:37
CCS dijo:
13
4 de junio de 2019
13:35:52
Responder comentario