La labor preventiva constituye la esencia de cada ejercicio Meteoro, en el cual se prueba la preparación de los dirigentes, autoridades, especialistas y la población en general ante los diferentes escenarios de riesgo que se modelan.
La importancia de realizar estos entrenamientos para preservar las instalaciones turísticas fue destacada por Manuel Marrero Cruz, ministro del ramo, al concluir la maniobra de evacuación de embarcaciones en la marina Hemingway, ante posibles penetraciones del mar.
Según el titular, los hoteles, marinas, bases de campismo y otras obras de infraestructura del sector resultan de las más vulnerables frente a esos fenómenos naturales. Básicamente están ubicadas en los litorales, a orilla de los ríos y del mar, además de que, por patrones estéticos, los edificios tienen gran cantidad de cristales y cubiertas ligeras.
Por eso este tipo de ejercicio resulta imprescindible, –subrayó–, ya que primero permite una mirada hacia dentro, comprobar cómo está la organización del personal y de las instalaciones, y revisar las reservas. Así se evitan numerosas afectaciones, pero en caso de que ocurran, la mejor manera de recuperarse de forma rápida es estando preparados y eso lo hemos demostrado.
Mientras hablaba, ya no sentíamos el zumbido de los vehículos no tripulados empleados en visualizar la exitosa maniobra de traslado de algunas naves en uno de los canales interiores de la marina, donde se garantiza la seguridad tanto de los barcos estatales como los privados, lo cual fue resaltado por el general de división Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
Dijo que esa es una de las medidas que chequean ante la inminencia de la temporada ciclónica, para que ninguna embarcación sufra perjuicios. En otros lugares –puntualizó– es preciso buscar cauces entre los manglares.
A propósito de la actualización de los estudios de riesgo y vulnerabilidad señaló que se siguen estudiando los registros históricos de elevación del mar, dado que los eventos hidrometeorológicos tienden a ser cada día más intensos y trasladarse con mayor rapidez.
Respecto a la utilización en el ejercicio Meteoro de todos los medios técnicos posibles, mencionó a los vehículos no tripulados, por la precisión que aportan, lo que se pudo apreciar luego de los severos daños del tornado que en enero último asoló a varios municipios habaneros.
No quiere decir que no se hayan usado en otro momento, pero fue en esa ocasión cuando se les dio publicidad, agregó.
Preservar vidas
Era obligada la consulta del tema a uno de los especialistas que nos acompañó en el recorrido, pues ese tipo de artefacto se asocia en el mundo a acciones militares o misiones de inteligencia.
Sin embargo, los vehículos aéreos no tripulados, popularmente denominados drones, son de reciente uso por la Defensa Civil, en coordinación con las instituciones que los poseen, porque en situaciones de desastres de origen natural o tecnológico, pueden constituir la diferencia entre la vida y la muerte, en dependencia de su manejo. Su primera misión es llegar a los lugares de difícil acceso y no poner en riesgo vidas humanas.
Las imágenes de lo que sucede en tiempo real permiten a los decisores evaluar los daños, conocer dónde y en qué estado se encuentran las personas y animales o los bienes materiales y adoptar las medidas pertinentes y, en consonancia, movilizar a las unidades de rescate. También realizar una revisión minuciosa de puentes, muros de las presas, malecones y tendidos eléctricos energizados; hacer el levantamiento de plagas e incendios, y aportar una información fidedigna de lo sucedido, para evitar la divulgación de falsas noticias.
Esta tecnología es relativamente nueva en Cuba y responde al llamado de la máxima dirección del país de incorporar tecnologías en bien de la sociedad.
COMENTAR
Yaray Espinosa dijo:
1
20 de mayo de 2019
09:56:33
Juan Miguel dijo:
2
27 de mayo de 2020
14:20:39
Responder comentario