ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Actualmente se exportan unos 600 kilogramos semanales del chile habanero de Cubaquivir. Foto: Cortesía del autor

Pinar del Río.–A tono con la necesidad del país de incrementar las exportaciones, la agricultura pinareña desarrolla varios cultivos que ya se envían al exterior, o pudieran comenzar a hacerlo en un futuro cercano.

Entre ellos destaca el chile habanero, una especie de ají picante que apenas se consume en Cuba, pero resulta muy codiciado en otros países. Ana Luisa Pérez, especialista de la empresa agropecuaria Cubaquivir, una de las dos del territorio que incursionan en su producción, explicó a Granma que su entidad inició la siembra a finales de septiembre pasado en cinco casas de cultivo, las cuales se encuentran en cosecha desde el mes de diciembre.

En ese tiempo, a través de la exportadora Cítricos Caribe, el chile habanero de Cubaquivir ha estado saliendo dos veces por semana hacia Canadá y Europa. Según la especialista, un equipo de ingenieros de su entidad ha dado seguimiento desde el principio a las plantaciones, para lograr los rendimientos y la calidad que demandan los mercados foráneos.

«Hasta el momento hemos exportado más de 6,4 toneladas, con muy buena aceptación, asegura; a partir de mayo los países que consumen este ají comienzan a cosechar sus propias producciones. «Por tanto, de acuerdo con los estudios, la demanda del nuestro en el mercado sería entre los meses de noviembre y mayo».

No es la primera vez que la empresa produce para la exportación. Ortelio Rodríguez, subdelegado de la Agricultura en Vueltabajo, asegura que en otros momentos aquí se cultivaron renglones como el pimiento y el tomate, con destino a diferentes países. Sin embargo, con el tiempo esta práctica se perdió. De modo que entre las prioridades del sector en la actualidad está el rescate de algunos rubros y la incorporación de otros nuevos.

En el caso de la empresa Cubaquivir, por ejemplo, se llevan a cabo conversaciones con clientes extranjeros interesados en cultivos en los que la entidad pinareña tiene experiencia.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rafael pino dijo:

1

8 de mayo de 2019

00:10:09


Es muy estimulantemente conocer que la agricultura esta trabajando para el desarrollo del país.Felicitaciones.Pero No debemos descuidar lo que se ha logrado.En el mango.rio cauto,los “mellizos”tienen acopiado una cantidad considerable de carbón para la exhortación y no lo recogen porque “no hay transporte “.Si no sostenemos lo logrado estamos trabajando en vano.

Cecilio dijo:

2

8 de mayo de 2019

08:34:15


Que gratificante resulta saber de acciones concretas como estas si se puede exportar tenemos potencialidades.

mario dijo:

3

8 de mayo de 2019

08:50:51


Buenos días, en nuestra agricultura se pueden hacer inumerables acciones para la exportación y sustitución de importaciones. En estos momentos donde necesitamos del concurso de todos. Yo muchas veces me hago una pregunta y es porque en nuetro país no se cultiva el girasol (al igual que el ajonjolí) con destino para la extracción de aceite, siendo este un cultivo tan noble, entiendase por esto que no necesita grandes cantidades de agua, y no es atacado por grandes plagas en nuestro pais. Sé de algunas experiencias en algunos municpios del país (Pilon, Granma) que le han sacado provecho a este noble cultivo en algún momento, pero no se ha generalizado o quienes tienen que velar por esto no tienen el menor interés. Sé también que podemos hacer mucho, pero falta intensionar aún más estas prácticas por quienes de verdad deben hacerlo, preocuparse y ocuparse. Gracias