ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Aunque se aprecian avances con respecto al recorrido anterior, todavía existe un gran potencial para incrementar las producciones de alimentos. Foto: Cristian Domínguez

Con un peso importante en la producción de alimentos en todos los territorios del país, el programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar evalúa continuamente el desempeño de sus estructuras, en busca de elevar rendimientos, aprovechar mejor la tecnología y los medios a su alcance, y eliminar trabas y deficiencias en cuestiones como la comercialización y el manejo agroecológico de plagas.

Durante el recorrido número 83 del Grupo Nacional que rige esta actividad, efectuado entre el 1ro. de marzo y el 16 de abril últimos, se pasó revista nuevamente en todas las provincias y municipios, incluyendo la Isla de la Juventud, a las tareas productivas y de apoyo de los 19 subprogramas que gestiona el movimiento.

La doctora en ciencias Elizabeth Peña Turruellas, su jefa nacional, aseguró a Granma que con relación al recorrido anterior, las evaluaciones de los territorios reflejan un avance, y que sobresalen los municipios de II Frente y Contramaestre, ambos de la provincia de Santiago de Cuba.

No obstante, reconoció que aún existe gran potencial para incrementar las producciones de alimentos, sobre todo a partir de los aspectos fundacionales de este movimiento, enfocados en la sostenibilidad local y la independencia de factores externos.

En este sentido destacó la organización de las unidades empresariales de base (UEB) granjas urbanas, la producción de abonos orgánicos y de semillas, el manejo agroecológico de plagas y la infraestructura para el riego.

Señaló que durante el recorrido se le prestó especial atención a la producción de alimentos en los patios, por ser el escenario menos dependiente de factores externos y donde se aprecia la mayor aplicación de alternativas.

Entre las principales indicaciones de trabajo, para continuar perfeccionando el quehacer de este valioso programa, la funcionaria mencionó, entre otros factores, el escalonamiento y la diversificación de las siembras, que permitan mantener una oferta permanente a la población, y la capacitación y el apoyo técnico a los productores.

Durante el recorrido fueron orientadas las siguientes tareas a priorizar para darle cumplimiento a las indicaciones recibidas por los niveles superiores del Partido y del Gobierno:

  1. Completar el levantamiento de las áreas con potencial productivo.
  2. Trabajar de conjunto con los productores para establecer un sistema de siembras diversificadas y escalonadas que posibiliten una real permanencia (diaria) de oferta de agroproductos a la población.
  3. Solucionar en cada consejo popular la demanda de semillas y posturas para los productores, incluyendo los patios y parcelas, con producciones locales de las fincas municipales de semillas y el apoyo de la Empresa Nacional de Semillas.
  4. Rescatar la comercialización de los agroproductos tanto a través de la UEB Acopio, como por la red de puntos de venta del barrio.
  5. Rescatar la producción de abonos orgánicos a nivel de cada unidad productiva, apoyado por el Centro Municipal de Abonos Orgánicos.
  6. Darle un carácter verdaderamente integrado de todos los componentes del manejo agroecológico de plagas, incluyendo medidas agrotécnicas y organizativas.
  7. Diversificar y ampliar la producción de alimento animal, utilizando todas las vías posibles en cada localidad.
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

27 de abril de 2019

08:28:41


Este programa no es un invento cubano, sino una de las metas dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para el Milenio aprobados en la ONU. Las naciones de menos ingreso- incluso de mayores ingresos- deben desarrollar este proyecto. Para nuestro país resulta vital.

luis german dijo:

2

27 de abril de 2019

11:45:22


Este programa debe de ser priorizado por las autoridades de los territorios. es cualquier actividad productiva es fuerte , pero la agricultura al hacerlo a cielo abierto lo hace mas temible , el campesino merece el reconocimiento de la sociedad . destrabar los tramites , entregar créditos , abaratar los paquetes tecnológicos. deben de ser temas a evaluar por la dirección del país, y en detalle la agricultura urbana puede rendir mucho mas . y aprovechar toda la tierra obsoleta dígase solares , áreas de los centros de trabajo etc . por ejemplo yo soy económico en mi centro de trabajo , pero en realidad en mi juventud estudie agronomia en Güira de Melena ,al terminar mi jornada le dedico como mínimo dos horas a mi parcela dentro de mi centro de trabajo. casi todos los días y fin de semana como hoy sábado ya cumplí mi tares matutina y ahora estoy actualizandome a través de la prensa. participando ademas con mi opinión, esta opción hay que impulsarla , pues lo importante es que las personas se enamoren de la tierra , pero para ello hay que dar ciertas prioridades. creas condiciones mínimas para los productores de pequeñas parcelas ,pues en definitiva las producciones por una vía u otra llega a la mesa de las familia.por ejemplo las semillas . llegado el momento no aparecen ,en los municipios y cuando llegan ya es tardes . así con el resto de los recursos a estos municipios costeros con una gran incidencia de la salinidad como Antilla ,debe de pensarse en casas de cultivos ,en reservorios de agua. que permita estabilizar los cultivos.

Pepito dijo:

3

28 de abril de 2019

23:17:38


De todos los problemas que tenemos es este , desde mi punto de vista, el de mayor importancia. Sigo mucho este tema, me interesa, y me llama la atención lo poco que avanzamos en cuanto a volumen de producción siendo nuestro país netamente agrícola. No soy experto en el tema pero no se debe ser experto para notar que la producción en la agricultura no va al ritmo que necesitamos, más ahora que se ve en la mesa y se siente en los bolsillos que las cosas no están ni cerca de estar bien, al menos en Camaguey. Quisiera poder dar la respuesta a ese problema, quisiera contribuir con ideas en vez de solo criticar aunque sea constructivamente. Pero la solución no puede ser tan lenta, deben tomarse otras vías o hacer realmente tentadoras las que existen para que los que cultiven, los que no cultiven pero se atrevan, puedan dedicarse a ello y ver el resultado en la mejora de su calidad de vida y a la vez contribuir a la mesa de los demás. Algo está fallando y no lo vemos o no lo queremos ver. Las formas o vías que hoy tenemos para desarrollar la producción en la agricultura no dan los resultados que necesitamos y seguimos exprimiéndolas, perfeccionándolas, que no está mal, pero debe existir alguna forma que no exija tanto control ni inspección, que dé resultados con solo la motivación de quién trabaje la tierra.

Jorge dijo:

4

29 de abril de 2019

09:20:21


Muy bien los planes y estrategias alimentarias, pero en la practica que se ve de esto, un ejemplo es el Agro recien remodelado de Egido y Sol frente a la parada en La Habana Vieja, funciono solo una semana, ahora el que va a comprar cualquier producto ve q no hay casi nada que ofertar, solo algunas viandas y vegetales en mal estado (a veces surten en horario laboral y los trabajadores no podemos comprar nada) y los mfines de semana no sacan nada. No hay peor ciego q el q no quiere ver.