ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa, junto a los jurados de la más reciente edición del premio literario, y el ministro de Cultura, Alpidio Alonso. Foto: Jose M. Correa

Fundada el 28 de abril de 1959 al amparo de la Ley 29, la Casa de las Américas llega al aniversario 60 de su creación. Al cabo de seis décadas nadie pondría en duda que la institución que más ha hecho porque se conocieran los escritores del continente aún «está vibrando, latiendo, palpitando, viviendo y dando vida».

Lo anterior lo reafirma el amplio plan de actividades que la Casa se ha propuesto celebrar para conmemorar el feliz suceso y que dio inicio en el mismo primer mes del año, con la realización del Premio Literario al que le siguió el Coloquio Internacional Expectativas, logros y desengaños del Nuevo Milenio en la historia y la cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas, en febrero, y más recientemente, el Premio de Composición.

En encuentro con la prensa Marcia Leiseca, vicepresidenta de la Casa y una de sus fundadoras, explicó que si hoy la institución mantiene la vitalidad que la identifica se debe a la estabilidad que ha mantenido durante todo este tiempo y en primer orden haber designado a Haydée Santamaría, combatiente revolucionaria, dotada de un gran espíritu y sensibilidad, como directora de la Casa.

Durante todo el año sucederán un grupo de actividades destinadas a homenajear la fecha en que nació este patrimonio «que hoy nos hace más fuertes, más maduros y por supuesto, más unidos a los creadores, intelectuales y artistas de nuestra América Latina».

Entre las primeras cuenta la inauguración este jueves, en la Galería Latinoamericana, de la muestra En serie. Ediciones de una colección, en el marco de la Bienal de La Habana; y el viernes 26, en la esquina de 3ra. y G,  el concierto 101 de la Gira Interminable de Silvio Rodríguez por los barrios.

La Casa celebrará los coloquios La Diversidad Cultural en El Caribe, en mayo; Negros en las ciudades coloniales de América: subversión, rebeldía y resiliencia, en junio, y el denominado Sobre Latinos en los Estados Unidos, en octubre, y la Semana de Autor, en noviembre. Otras actividades que se suman son la programación Va por la Casa, durante el receso escolar, y la presentación de libros, entre ellos, Destino Haydée Santamaría (compilación de cartas de intelectuales latinoamericanos y caribeños a Haydée entre 1959 y 1980), realizada por Silvia Gil, Chiki Salsamendi y Ana Cecilia Ruiz, con prólogo de Roberto Fernández Retamar, entre otras propuestas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.