ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El análisis del plan de terminación de viviendas ha sido constante en las reuniones que para examinar su avance realiza cada mes el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de conjunto con los principales directivos de organismos relacionados con el tema.

En el más reciente de estos encuentros se informó sobre el bajo cumplimiento de dicho programa en el país. Al respecto, el mandatario cubano alertó que, de no revertirse ese comportamiento se comenzará a acumular un atraso que podría repercutir en el incumplimiento de lo previsto al concluir el 2019.

Particularmente tenso ha sido el abasto de cemento, sobre todo a la región oriental, desde que inició el presente año. Si bien al cierre de febrero se logra sobrecumplir la entrega de este producto como parte del programa estatal —explicó Vivian Rodríguez Salazar, directora general de la Vivienda—, en algunos territorios ha sido imposible colocar las cifras previstas.

En las provincias orientales, que es donde más complicada se ha comportado la situación durante los primeros meses, dijo que se debe fundamentalmente a que no se disponía de los ferrosilos suficientes para realizar la transportación de manera estable. Al respecto la Directora General de la Vivienda informó que en los últimos días ha comenzado a arribar una cantidad significativa de estos equipos al país, los cuales de forma paulatina se han incorporado a la distribución hacia las provincias orientales.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, subrayó que a partir de ahora se debe trabajar para que el aumento de los ferrosilos signifique un verdadero impacto en la transportación de cemento hacia el oriente del país, lo cual guarda una estrecha relación con la búsqueda de alternativas que garanticen una disminución en el tiempo de alistamiento y rotación de dicho equipamiento.

Indicó organizar todo para lograr la mayor eficiencia posible, de manera que en cuanto los ferrosilos lleguen a su destino comience inmediatamente la descarga del cemento.

En el caso del alambrón con destino al programa de la vivienda, el Ministro de la Construcción aseguró que se evalúan todas las alternativas que permitan suplir su déficit. Refirió, por ejemplo, la posibilidad de edificaciones con menor cantidad de niveles que permitan emplear otro tipo de acero en su construcción.

Durante el encuentro se analizó también el estado de la documentación de las viviendas en ejecución. Funcionarios del  Instituto de Planificación Física, informaron que el 84% tiene certificados de microlocalización o regulaciones y el 68% licencias de obras, en  lo que se ha dado prioridad al plan de terminaciones. Las provincias con mayor documentación pendiente en plan de inicio y desarrollo son Matanzas, Camagüey, Las Tunas y Guantánamo, así como el municipio Especial Isla de la Juventud.

Al referirse al elevado incumplimiento en la entrega de la certificación de habitable, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, consideró que se debe poner fin a las trabas y mecanismos burocráticos que generan malestar en la población e impiden legalizar las viviendas una vez terminadas.

Desde que se inicia la construcción de una vivienda —valoró— se tienen que crear condiciones para garantizar que, una vez concluida se le pueda otorgar la condición de habitable. Hay que tener sensibilidad con los problemas de la gente. Imagínense una familia que se pasa un año esperando su vivienda y que cuando se termine todavía no la puede habitar ¿cómo se siente esa gente? no la disfrutan. Aquí hay que normar lo que da orden, lo otro es mucho control.

Asimismo, convocó a redoblar los esfuerzos para avanzar en el cumplimiento de la Política Nacional de la Vivienda, “uno de los programas de mayor impacto social que hoy se ejecutan en el país”. En tal sentido, informó que en las visitas gubernamentales del Consejo de Ministros a las provincias se priorizará el chequeo de los planes de construcción de viviendas. Los análisis serán rigurosos —enfatizó Díaz-Canel—y vamos a dedicarle tiempo en las conclusiones de los recorridos, donde rendirán cuentas los responsables de este Programa.

Por último —dijo— al igual que sucede con el Programa de Agricultura Urbana y Suburbana, se comenzarán a publicar trimestralmente en la prensa nacional los resultados que en cada provincia y sus municipios se vayan obteniendo en el cumplimiento del Plan de construcción de viviendas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yamileys Rodriguez Borges dijo:

1

29 de marzo de 2019

09:01:18


Soy habitante del Municipio Corralillo de la localidad Central Quintin Banderas, Mi nombre Yamileys Rodríguez Borges, me otorgaron un Subsidio en el mes de Agosto del 2013 y mi Vivienda se concluyo en el mes de enero 2014. cuando me dirigi al Instituto de Planificación Fisica a recoger mi habitable, la compañera que atendia ese Departamento me comunico que no se podia dar porque mi expediente no estaba completo. pero yo di todos los pasos que me orientaron y si faltó algo no era mi problema, pero en resumen cuando el Jefe de Planificación me reviso faltaba una Resolución que debia emitirlo la Delegación de la Agricultura que me nombraba propietaria del terreno donde yo tengo situada mi vivienda , porque mi terreno es privado. el caso es que tengo mi propiedad actualmente y cuando fueron a revisar los subsidios, hace un mes mas o menos la tecnica que visito, me comunico que eso aun no procede. y yo con necesidad de ampliarme porque soy madre soltera con dos hijos adolecentes, hembra y varon y solicite un credito de construcción desde el año 2015 y no he podido ampliarme por las limitaciones que explique anteriormente.

yoendrys dijo:

2

29 de marzo de 2019

09:16:31


Buenos días, es de gran importancia realizar viviendas para los trabajadores es una manera de frenar la fluctuación laboral hacías el sector no estatal y de comprometer a las personas más tiempo aportando sus conocimientos en el desarrollo económico del país, también de evitar la salida del exterior, continuidad de estudios de los jóvenes y eliminar varios conflictos familiares que existen en la sociedad cubana por la convivencia, en necesario que valoren todos aquellos espacios de empresas que ocupan en las ciudades innecesariamente, como los parqueos, talleres y otras instalaciones que hoy ya no cumplen función, pienso que se deben reubicar todos estos lugares empresariales fueras de la ciudades con la excepcionalidad de los que prestan servicios a la población, así se avanzaría más en la construcción ya que en estos lugares están los servicios de agua, electricidad, transporte y otros servicios vitales de la población, también se evitaría la contaminación los ruidos que afectan a la población, es una tarea difícil pero también fundamental para la continuidad de la revolución siempre fue una prioridad de nuestro líderes de la Revolución y hoy de nuestro Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.sus conocimientos en el desarrolo economico del pais

Alba Marina dijo:

3

29 de marzo de 2019

11:00:02


Quisiera que me informaran sobre la legalización de las viviendas que en un momento pasaron en arrendamiento por compraventa ilegal o por realizar acciones constructivas sin licencia de construcción, conosco que existe un proyecto de ley para que las viviendas que hoy presentan este estatus legal pasen a ser propiedad de los ocupantes, el estado no cuenta con recursos materiales ni humanos para realizar acciones constructivas y no le permite a los moradores que las ejecuten porque las viviendas no son de su propiedad. No entiendo, si hoy el estado está abogando porque las personas tengas sus viviendas en propiedad, ¿hasta cuando hay que esperar para que se haga efectiva dicha propuesta de ley? Por favor necesito respuesta.

Yaquelin dijo:

4

29 de marzo de 2019

11:02:28


Tengo un expediente de caso social desde el año 2003 (hace 16 años), por problemas de enfermedad (Epilepsia) y hacinamiento, catalogado de grave. Por tales motivos, el jueves 12 de mayo de 2016 en horas de la tarde, durante la entrevista realizada en la Asamblea Provincial del Poder Popular me propusieron el inmueble ubicado encima del Restaurante Hurón Azul en el Municipio Plaza de la Revolución. En la misma, debido a mi crítica situación de vivienda, una comisión presidida por el VP de construcciones en aquel entonces, para darle solución a mi caso me propuso ese inmueble, el cual debía reparar primero, realizando en primer lugar un cambio de cubierta. De este lugar tengo por supuesto el autorizo de ocupación otorgado por la Directora Municipal de Vivienda de Plaza y mi expediente de caso social se encuentra en dicha Dirección de Vivienda. Después de reunirme con el Director de restaurantes de lujo, la Directora Municipal de Vivienda de Plaza y otros directivos, se determinó que el Jefe de proyectos del SECONS, realizara un dictamen por escrito de la edificación y determinara la viabilidad de las diferentes acciones constructivas que se realizarían. El mismo concluyó que en este inmueble era imposible realizar un cambio de cubierta u otra acción constructiva para que fuera habitable. Por este motivo me comunican en julio del 2017, hace ya un año y 8 meses, que quedaba pendiente de re-ubicación porque en este inmueble no se puede construir y que me avisarían. El anterior VP de construcciones provincial, al entregar el cargo puso al corriente de mi caso al nuevo VP de construcciones. Entregué dos cartas en el CAP en el 2018, una en marzo y otra en noviembre, mucho antes que pasara el tornado y aún no he tenido respuesta. Como es de esperar, mi situación empeora cada día más, por lo que me urge que analicen nuevamente el caso y decidan finalmente qué me van a otorgar ya que el tiempo pasa.

DHR dijo:

5

29 de marzo de 2019

12:45:54


No pretendo que por esta vía se le de solución a mi problema, pero al menos hago el comentario. Mi vivienda es afectada desde el ciclón Lily, han pasado varias comisiones por ella y nada sin respuesta, según ha pasado el tiempo ha empeorado, después de las aguas de la tormenta subtropical Alberto ha sido peor, me visitaron en varias ocasiones, le tiraron hasta foto, no se para que, según el Arquitecto de la comunidad y la Inspectora de Planificación dijeron que eso lo que llevaba era un cambio de Vivienda porque ahí no se podía fabricar, pués cada vez que llueve entra el agua a la casa por delante y por detrás y se ha ido descarnando la misma por debajo, pero según las autoridades competentes acá en Santa Clara Villa Clara, no hay viviendas para dar. yo seguiré esperando a ver si algún día tiene solución mi problema.

Adis dijo:

6

29 de marzo de 2019

14:53:54


Hola ,soy habitante del poblado Siboney en Santiago de Cuba trabajadora de la salud , ojala y se resuelva el problema de la vivienda fui afectada por el ciclon Sandy en el año 2012 derrumbe total he obtenido algunos los materiales con mucha irregularidad pues nunca estan los que necesito ,soy madre trabajadora con un hijo adolescente que estudia y todavia no se resuelve nuestra situacion y seguimos viviendo en condiciones infrahumanas. Ojala y algun dia obtenga respuesta.

Madelaynis Gonzalez Mendoza dijo:

7

29 de marzo de 2019

16:05:48


Soy habitante del municipio de Guisa Granma mi nombre es Madelaynis Gonzalez Mendoza es necesario que se preocupen por ese municipio para ser mas clara en un poblado que se llama Loma de Piedra en ese lugar hay situaciones criticas que lloran ante los ojos de Dios, también es de gran importancia realizar viviendas para los trabajadores.

lazaro dijo:

8

29 de marzo de 2019

17:51:18


Buen señalamiento del nuestro presidente, soy trabajador de Planificación Física y está claro que debemos cumplir con la orientación de ser más agiles, pero ojo, hay que implicarle bien a la población, nosotros no damos viviendas y para emitir micros, regulaciones, licencias de obras y el Habitable nos regimos por las leyes que están estipuladas y aprobadas en este país a nivel nacional. En el caso de lo referente a los Habitables de las viviendas terminadas, nos toca hacer cumplir lo estipulado y ser agiles, y entregarlo para que vivan las personas en sus viviendas; pero estoy seguro que nadie le dijo al presidente que la mayoría de la ocasiones la demora no es por Planificación por la entrega de Habitable, sino es porque no lo han solicitado o porque lo solicitaron y la vivienda realmente aún no está terminada y no cumple con los requisitos que exige la ley para entregarlo y entonces ¿quién le pone el cascabel al gato? ¿Cumplimos con lo que exige la ley o no, para entregar el Habitable?, porque me parece muy feo entregar una casa que tenga problemas con el agua, con los residuales, que no tenga electricidad, o que no le han acabado el piso o no le hayan acabado de entregar los materiales, por tanto hay que revisar bien y no echarle la culpa a Planificación Física.

Luxa dijo:

9

29 de marzo de 2019

18:26:11


Me alegro muchísimo.que el presidente coja de sus manos el problema de las viviendas como cubano me preocupan dos cosas ... una que a muchas personas después que el estado le ayuda o le construye una casa digna esa persona la vende y se va a vivir a otro lugar sin condiciones de vida y otra de donde van a sacar el cemento si no hay las fábricas están tu sabes con mas problema que un libro de matemáticas y el que distribuye el cemento está como loco