La entrada en vigor el pasado día 10 de enero de la Resolución 213/2018 del Ministerio de Finanzas y Precios, que norma el cobro del sobrepeso de equipaje, generó comentarios encontrados en una parte de la población.
La adopción de esta medida obedeció a razones bien sustentadas, como el reclamo de la población de poder llevar más peso en su equipaje y, a su vez, proteger los ómnibus y eliminar resquicios para la ilegalidad. Hasta el momento, las unidades empresariales de base (ueb) provinciales de Ómnibus Nacionales han podido ordenar la recaudación por este concepto.
En el caso de la ueb Holguín, por esa vía se recaudaron 85 580 pesos, de acuerdo con información aportada por Robert Benítez Pupo, jefe del Grupo Comercial de la entidad.
La recaudación, controlada nacionalmente, afirmó, beneficia a los que intervienen en el proceso, sobre todo a los maleteros, que perciben ingresos adicionales a sus salarios.
La implementación de este tipo de cobro fue antecedida, dijo, de una etapa de preparación que supuso, entre otros elementos, la certificación de las pesas de la terminal interprovincial y de los establecimientos municipales que le prestan servicio; la disponibilidad de los cuños necesarios, y la colocación de vallas con las nuevas tarifas en lugares visibles, todo eso a la par de la labor desarrollada por los medios de difusión.
«Los primeros días de aplicación de lo establecido fueron los de mayor número de quejas por la falta de conocimiento de los viajeros acerca de la nueva resolución. La mayoría demostró que no siguió las informaciones ofrecidas», acotó Robert Benítez Pupo.
Un recorrido por la terminal interprovincial de Villa Clara demostró que los pasajeros han ido adaptándose a lo estipulado y apenas se cobra sobrepeso en cada turno de trabajo, según refiere Yoandy León Valdés, jefe de Equipaje de la institución, quien reconoció que al principio hubo algunas quejas por el precio, pero ya las personas han ido adaptándose al peso requerido.
DEL LADO DEL USUARIO
Por parte de la población, si bien es cierto que al principio causaba rechazo este tema y que no pocos siguen insatisfechos, otros han encontrado en esta medida una vía de control.
Ya las quejas han empezado a disminuir porque ha continuado fluyendo el proceso de la nueva modalidad. Lo que se mantiene es la inconformidad con los precios vigentes.
Esa opinión fue corroborada en la terminal interprovincial holguinera José María Pérez Capot por varios pasajeros con quienes contactó Granma mientras esperaban la salida de las rutas para las que habían adquirido boletines.
Parte de ese grupo fueron Juana Suárez y Juan Abreu Betancourt. A ambos les parece correcta la implementación del pago por sobrepeso porque contribuye a la organización del servicio y ayuda a conservar en buen estado los ómnibus, pero a la vez estiman que es elevado.
Declarado en total desacuerdo con las cuantías establecidas, dijo el viajero Yunel que él supone que haya sido una medida tomada para poner un poco de freno a las personas dedicadas a viajar al exterior y traer paquetes, que luego se servían de las guaguas nacionales sobornando a las tripulaciones para traer «sus bolas» en los maleteros.
Alex Darián Moya, maletero de la terminal villaclareña, dijo que una de las principales beneficiadas ha sido su salud, en especial, su columna, que ahora no tiene que cargar bultos de 60 u 80 kilogramos o más, como hacía con bastante frecuencia antes de entrar en vigor la medida.
«Oiga, esto era un abuso con nosotros y con las guaguas. Es verdad que algunos no pueden pagar lo establecido por el sobrepeso, pero pienso que 20 kilogramos libres de pago es una cantidad suficiente», señala el joven trabajador.
Marcelo Guerra, un hombre que lleva más de 20 años de trabajo en el lugar trasladando el equipaje hacia los ómnibus, reconoce que con esa resolución ahora hay más disciplina y se evitan ilegalidades que antes eran cometidas.
«No creo que se haya sido extremista con la medida, señala Marcelo Guerra, quien pone el ejemplo de que en el caso de aquellas personas discapacitadas que viajan en sillas de ruedas y las que aborden el ómnibus con niños en coches, no se incluyen el cobro por el peso de esos medios.
Contactamos con Ailenis Cruz Urquiza, técnica en Atención a la Población en Holguín, quien radica en la terminal interprovincial. Ella aseveró que semanalmente aplica encuestas para pulsar lo que opinan los clientes sobre el nuevo procedimiento en marcha.
Sus palabras estuvieron calzadas con un voluminoso paquete de planillas con preguntas y respuestas al que tuvimos acceso. Era visible una traza que partía desde el mismo día que se puso en vigor la resolución de cobrar por sobrepeso y mostraba aplicaciones realizadas pocas horas antes de nuestro encuentro.
Sin dudas, lo consultado ofreció una muestra amplia de juicios emitidos por los clientes: «No estoy conforme con las tarifas del sobrepeso, considero que está mal redondeado»; «Es un servicio muy caro para un pueblo con salarios aún bajos»; «Deben ajustar el precio a los salarios».
En fin, el número mayor de consideraciones gira en torno al cobro del servicio y esperan, según lo expresado de forma oral o por escrito, que se hagan ajustes que beneficien a la Empresa de Ómnibus Nacionales y a los clientes.
Según cifras ofrecidas a este diario por Virgilio Alberto Ferral, director de la ueb Granma, los 76 000 pesos recaudados en 20 días de enero y los 47 000 en las 28 fechas de febrero, podrían hacernos pensar que la tendencia a que la gente se ajuste al peso establecido va ganando terreno, en concordancia con el objetivo propuesto.
Toca entonces reflexionar a las autoridades implicadas si será o no pertinente revisar los precios establecidos, para garantizar el cumplimiento de los presupuestos iniciales de la medida y, a la vez, asegurar la satisfacción de los clientes.
PRECISIONES:
Se mantendrá exento de pago el equipaje acompañante hasta 20 kilogramos (kg) para mayores de 12 años y la mitad para menores de esa edad.
El despacho del equipaje será personal e intransferible, y cada embalaje adicional, que supere los 20 kg libres de pago, podrá pesar hasta 30 kg más.
Quienes deseen llevar más carga deberán abonar, en caso de los primeros 5 kg, 10 pesos en moneda nacional por cada kg; por más de cinco y hasta 10 kg, 20 pesos por cada kg; mientras que por más de 10 y hasta un límite máximo de 30 kg, 30 pesos por cada kg.
Los pasajeros que paguen exceso de equipaje y hagan trasborde deberán preservar el comprobante por el importe abonado, o de lo contrario deberán pagar nuevamente el monto requerido. En caso de que se extravíe la maleta con sobrepeso se pagará al agraviado por la misma y además se le desembolsará el dinero entregado por este concepto.
Se quedan fuera de esta norma los viajes intermodales: La Habana-Batabanó-Nueva Gerona, Pinar del Río-Batabanó- Nueva Gerona, Santiago de Cuba-Batabanó-Nueva Gerona, Manzanillo-Pilón-Media Luna-Niquero, y Guantánamo-Baracoa, así como los fletes.
Se mantienen las regulaciones sobre los objetos permitidos a transportar por esta vía.



















COMENTAR
Marcos Drass dijo:
1
13 de marzo de 2019
07:24:09
Ivan dijo:
2
13 de marzo de 2019
07:26:14
Yosmany dijo:
3
13 de marzo de 2019
07:47:38
Evelyn dijo:
4
13 de marzo de 2019
08:23:55
Ariel dijo:
5
13 de marzo de 2019
09:53:18
Roly dijo:
6
13 de marzo de 2019
11:09:15
Rey64 dijo:
7
13 de marzo de 2019
11:12:46
Miguel Ortega dijo:
8
13 de marzo de 2019
11:37:26
Delfin Piñeiro Ramírez dijo:
9
13 de marzo de 2019
12:10:35
Beatriz dijo:
10
13 de marzo de 2019
12:19:12
Graciela Vega Cruz dijo:
11
13 de marzo de 2019
16:52:22
JQN dijo:
12
13 de marzo de 2019
17:09:17
Romero dijo:
13
13 de marzo de 2019
18:37:45
Vergara dijo:
14
15 de marzo de 2019
10:32:08
ppg dijo:
15
21 de marzo de 2019
10:24:34
Responder comentario