ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Humberto practica la técnica del cultivo de tomate empalado, la cual reporta múltiples ventajas en estos tiempos. Foto: Julio Martínez Molina

LAJAS, Cienfuegos.–Humberto Martínez Reyes es un campesino de la cooperativa Antonio Maceo, de Lajas, encargado por la delegación provincial del Ministerio de la Agricultura de multiplicar una loable experiencia productiva en la zona conformada por ese municipio cienfueguero junto a los de Palmira y Cruces, debido a sus magníficos resultados productivos individuales.

«El Bebe», como llaman en la región al trabajador de 58 años, es un paradigma en la aplicación, en su finca San Lorenzo, del cultivo de tomate empalado (crecimiento vertical de la plantación), técnica que difiere sobremanera de la tradicional en cuanto a ventajas.

«Aunque de forma eventual ya algunos la hayan adoptado desde hace tiempo, creo que en el futuro va a convertirse en casi obligatoria, porque es una alternativa ante la incertidumbre provocada en la agricultura por el cambio climático», dice a Granma.

Y explica que como ahora lo mismo llueve en primavera que en invierno, con intensidades variables, resulta en extremo más favorable tener el tomate resguardado en lo alto que tirado por el piso, a merced del agua corriente y la rápida putrefacción.

«Este método científico guarda, además, otros múltiples beneficios: requiere menos extensión de superficie cultivable; la planta puede regarse y fertilizarse de forma más eficaz; y humaniza la recogida de la hortaliza (el fruto es cosechado sin doblar tanto el cuerpo), la cual realizamos sin estropearla», comenta.

A lo anterior –subraya el entrevistado– sumamos un elemento clave: el notable incremento de los resultados productivos. Si mediante la práctica tradicional del tomate sembrado de forma horizontal se obtienen 14 toneladas por hectárea, gracias al crecimiento en vertical logran cosecharse entre 30 y 40.

En virtud de su labor extensionista con otros campesinos a quienes capacita, de su constancia y éxitos productivos, la dirección del Ministerio de Agricultura a nivel de país lo seleccionó para entregarle una casa de producción de postura de 500 bandejas (alrededor de 100 000 posturas por cada siembra).

Dicha casa es una de las 29 que en 2019 serán construidas en la provincia, con el objetivo de tributar a la sustitución de importaciones y al programa de autoabastecimiento municipal, áreas en las cuales el productor lajero es un adalid.

Las producciones del campesino de la CCS Antonio Maceo tributan a Frutas Selectas, a la red turística y a la población de forma directa, a través de las ventas en placitas, mercados y en las ferias agrícolas productivas organizadas cada sábado aquí.

Humberto sigue la tradición tomatera de su padre desde 1983 y exhorta a todos los productores del cultivo en el país a que se acojan a la variante del empalamiento: «Los ayudará contra el cambio climático, en el incremento de la producción y hasta en la salud de su columna. Se lo puedo confirmar».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jglez dijo:

1

6 de marzo de 2019

05:38:10


Saludos compañeros: Es muy cierto lo escrito ,no sin antes aclarar que esa técnica de siembra y producción del tomate no es nueva , debe tenerse en cuenta que casi todos los paices hoy la vienen aplicando hay muchos años y los resultados son estesordinario , además también se les aplica el techado a toda la siembra para evitar las afectaciones de todo tipo de plagas que de no hacerlo se verían afectadas., los resultados que usted a dicho son muy realista y la calidad del tomate aumenta considerablemente . Gracias por su comentario y en breve debía aplicarse en toda cuba ya que la producción se eleva a un rudimentario increíble .

Oscar Ramos Isla dijo:

2

6 de marzo de 2019

08:20:20


Es así como se desarrolla la agricultura en el mundo entero, lo que pasa es que Cuba es una isla. Hacemos en muchos casos lo que nos de la gana y por eso no cumplimos con las producciones de alimentos.

yuniel Respondió:


6 de marzo de 2019

11:42:41

sierto es una buena tecnica y aumenta la productividad, lacalidad del tomate al no estar en contacto directo el fruto con el suelo y es mas facil el control de las plagas y enfermedades y en la recoleccion no se pisotea a la planta o a los frutos por descuido. No se porque algunos campesinos son cabeciduros y sigen con tecnicas viejas de producciones al azaar.

Mario Fajardo dijo:

3

6 de marzo de 2019

08:44:15


Buen día, es cierto, esto es un método científico pero con una simplesa tremenda, que se debería generalizar sobre todo con los productores de pequeñas extensiones, en la provincia de Guantánamo en el municpio de Imías, existen varios productores que llevan años realizando esta práctica y los resultados son en comparación con los que no realizan ésto, superior, solo que se le debería apoyar más con los insumos, en muchas ocaciones se plantea que tienen los insumos garantizados y en la realidad no llegan y cuando llegan es fuera de campaña. Por lo demás un método a generalizar en toda nuestra isla por los beneficios. Gracias.

Elio Antonio Respondió:


6 de marzo de 2019

16:48:23

Hola Mario :-) Sin contar los problemas de acopio, especialmente en las grandes cosechas que siempre resultan ser sorpresivas, la poca capacidad de las industrias para procesar los volúmenes que se pueden alcanzar en el territorio, incluso, etc. Esta solución no se puede valorar de forma aislada, porque parece grandiosa. Cuando existen tantas limitaciones en lo organizativo, que tienden a echarían por tierra el empleo de cualquier técnica prodigiosa, hay que hacer ciencia en la dirección de los procesos. Saludos #DesdeGuantánamo ;-)

Rainier Raúl Téllez dijo:

4

6 de marzo de 2019

13:14:36


Ojala que triunfe esa tecnica.y que no sea otro "invent- to". Que aparezca por una vez el dichoso tomate que a este ritmo lo vamos a conocer solo por pinturas Esta bueno ya de teque-teque y promesas. Perdone la crudeza como escribo pero no hay otra.

Osmanys sanncjez dijo:

5

7 de marzo de 2019

04:57:52


Esa técnica si da buenos resultados por lo q yo sembré una mata de tomate en una maceta de mi jardín y parió más de 50 tomate sin enfermedades y en un espacio bien reducido ok pongalo a prueba .

Mario Fajardo dijo:

6

7 de marzo de 2019

08:19:34


Eloi, estoy completamente de acuerdo con usted, bastante sin sabores he tenido que pasar al respecto. Soy de los que plantea que sí en nuestro país se aplicara la ciencia y la técnica como debe ser y los problemas de organización acaben y además los productores produzcan mínimo el 50 % de su potencial, si se arreglara uno de estos, no estamos en condiciones de afrontar un bumm productivo por pequeño que sea, simplemente porque no estamos preparados ni para los pequeños picos productivos en cualquier municipio. Necesitamos más mini industrias en los municipiois que sean capaces de procesar lo que sea capaz de producir y llevar a estas minis y por tanto no se puerden productos agrícolas en los picos de producción y maduración

orestes oviedo dijo:

7

7 de marzo de 2019

10:25:30


A los buenos resultados de la aplicación de la ciencia debe ir unida la aplicación de la ciencia en las tecnicas de direción , especialmente el ANALISIS DE CADA PRODUCTO AGRICOLO COMO UN SISTEMA integrados por PROCESOS interelacionados, porque si aumenta la cosecha pero no se tienen los envases necesarios , acopio no recoge el fruto , industria no tiene capacidad de de procesamiento, almacenaje para las materias prima y teminada, no existe transporte para llevar los productos terminados a lo establecimientos de comercialización, SI UNO DE LOS ASPECTOS MENCIONADOS SE CUMPLE, LOS RESULTADOS del tomate empaladodo NO SE VERAN EN EL MESA DEL CONSUMIDOR. saludos cordiales Oviedo

Lourdes Garcia Cutillas dijo:

8

7 de marzo de 2019

14:09:01


Soy Lourdes de la empresa Rubangel de España, tengo un producto que es muy interesante para el tutorado de las tomateras de Don Humberto Martinez y para el resto de agricultores de Cuba. Mi pagina web es www.rubangel. com y le recomiendo que vean nuestros videos en youtube pinchando en el siguiente enlace:https://www.youtube.com/user/rubangelcom/videos Pueden ustedes pasarle mi información a la cooperativa Antonio Maceo y a Don Humberto. Muchas gracias Espero poderles ser de gran utilidad. Un cordial saludo Lourdes Garcia lourdes@rubangel.com Mov. + 34 633 682 333

Bárbaro dijo:

9

7 de marzo de 2019

16:09:53


Tengo 63 años y cuando yo era niño en mi pueblo "Plan Uvas de Yateritas en San Antonio del Sur, esa técnica se utilizaba en la producción del tomate y se cosechaban camiones del susodicho. Lo que sucede que con el tiempo y el desarrollo se adoptan otras técnicas que con el descursar de los años nos demuestran que las más atrasadas son las mejores como es el caso en cuestión. Allí también se empalaban las uvas que se sembraron que luego las demolieron todas, y que también se cosechaban camiones del fruto mencionado.