ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En los próximos meses se irá implementando la venta en kilogramos –y no en libras– en la cadena de mercados Ideal, y progresivamente en otras ventas liberadas. Foto: Julio Martínez Molina

Las buenas experiencias en el comercio, la gastronomía y los servicios —y hay muchas— deben dejar de ser la excepcionalidad para convertirse en lo común en este sector, tanto en el área estatal como en la no estatal, señaló el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante el balance de trabajo en 2018 del Ministerio de Comercio Interior (Mincin).

Sobre las 8:00 de la noche de este lunes terminó el mandatario cubano una jornada laboral matutina y vespertina que incluyó los balances de gestión anual en los ministerios de Comunicaciones; Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) y este, en donde estuvo acompañado por Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido; Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Gobierno, y varias ministras, ministros y otros ejecutivos.

El Jefe de Estado atestiguó en el Mincin, además, la firma de convenios de colaboración entre este organismo y los ministerios de la Industria Alimentaria, el Citma y Justicia, dirigidos a la capacitación, la metrología, la calidad y la inocuidad de los alimentos, entre otros ámbitos, para ampliar las relaciones mutuas y acrecentar la satisfacción del pueblo.

También se conoció, entre otras buenas nuevas, que en los próximos meses, con la distribución de más medios de pesaje digital, se irá implementando el sistema internacional de medidas; o sea, la venta en kilogramos —y no en libras— en la cadena de mercados Ideal, que vende en moneda nacional, y progresivamente en otras ventas liberadas.

NO SENTARSE EN EL BANCO, ENFRENTAR LOS PROBLEMAS

La titular del Mincin, Betsy Díaz Velázquez, presentó un crítico informe de balance sobre la gestión del organismo en 2018 y las proyecciones para 2019, a partir de la elaboración de un banco de problemas y la solución a estos.

Señaló que el año pasado los resultados «no estuvieron a la altura de los requerimientos del país y la demanda de la población, prevaleciendo problemas subjetivos y objetivos».

Con más de 200 000 trabajadoras y trabajadoras en el ramo, la Ministra describió dificultadas en cuanto a política de cuadros, en los comercios minorista y mayorista, y en la protección al consumidor, entre otras áreas.

De acuerdo a los dictámenes sobre la situación económica y financiera de las empresas de comercio —según los cuales el 33 por ciento presentaron resultados negativos, trayendo consigo largas cadenas de impago—, el organismo se trazó 17 medidas de control, a aplicar de forma individual en cada una de ellas.

No obstante, aclaró Díaz Velázquez, no habrá capitalización de estas a partir del Presupuesto del Estado, el que no va «a financiar robos y desvíos de recursos».

Entre las prioridades del Mincin —informó—, están el perfeccionamiento de la gastronomía estatal, el diseño de proyectos de desarrollo local que incluyan sistemas de pagos a rendimiento, a partir de indicadores de eficiencia y normas de producción de tiempo o de servicios, «que permitan elevar la productividad del trabajo, mejorar los ingresos de los trabajadores y una mayor calidad de los servicios que prestan».

También se pronunció por una correcta atención a las nuevas formas de gestión —complementos del sector estatal—, en las 26 actividades de las que el Mincin es rector, y en las que están empleadas más 158 000 personas.

Reconoció que el principal reclamo de las formas de gestión no estatal es la apertura del mercado mayorista. Hoy solo disponen de aseguramientos las cooperativas no agropecuarias de la gastronomía que se desprendieron de las empresas estatales y los trabajadores por cuenta propia que tienen arrendadas unidades de empresas de comercio y gastronomía, a través de las empresas mayoristas de alimentos.

La no existencia de un mercado mayorista «impacta negativamente en el desabastecimiento del mercado minorista y por ende en la sostenibilidad de los servicios a la población», dijo.

Díaz Velázquez se refirió además a otras dificultades en el sector del comercio, la gastronomía y los servicios, como en el área de refrigeración, en la metrología y en la protección al consumidor, donde no solo inciden problemas objetivos, sino también indisciplinas y violaciones.

Pese a ello y con el objetivo de incrementar la cantidad y la calidad de los servicios y, como resultado, el bienestar de la población, el Mincin se planteó en su balance anual varios propósitos a corto y mediano plazo.

Resalta la necesidad de «un comercio con ciencia, incrementándose el vínculo con las universidades»; establecer negocios con inversión extranjera que propicien encadenamientos productivos; elevar el nivel técnico profesional de sus trabajadores; y lograr una mayor habilitación de los directivos.

ENTRE TODOS, LO PODEMOS LOGRAR

En la clausura del balance, Díaz-Canel llamó a potenciar entre todos al sector del comercio, la gastronomía y los servicios, para lo que se necesita tener inquietud revolucionaria (molestarse cuando las cosas se hacen mal, cuando se entorpece); y sensibilidad con los problemas de la población.

Cuando las personas acuden a uno de estos lugares va a resolver necesidades u obtener determinado bienestar, y eso no puede romperse por el maltrato, porque los medios de medición no están correctamente calibrados y por otras subjetividades.

Llamó a separar las estructuras estatales de lo administrativo, pero sin que unas y otras se desentiendan, sino que todos deben tocar las cosas con las manos. Los problemas deben ser resueltos por todos, desde la base al ministerio. Y rendirle cuentas a la población.

El mandatario explicó que los cuadros, ante problemas complejos, tienen que acudir a la investigación científica y desde ella llegar hasta la innovación. Así mismo, hacer uso de las nuevas tecnologías, como parte de la informatización de la sociedad.

Demandó también acelerar los programas de reanimación del comercio, la gastronomía y los servicios en los diferentes territorios, como se ha hecho en Santiago de Cuba, lo que es una orientación del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido.

El Jefe de Estado exigió además orden, armonía y limpieza en las instituciones estatales. «Lo estatal no puede ser lo más feo», dijo. Y se preguntó «por qué no hacemos lo que hace el sector no estatal», que es un complemento de lo estatal, como vender a domicilio y otras fórmulas viejas que se aplican en el mundo.

A sabiendas de que este sector es uno de los que tiene más bajos salarios en el país, un asunto que fue recurrente en el debate de los participantes en la reunión de balance, Díaz-Canel se preguntó también si es lógico que una empresa de comercio o gastronomía tenga pérdidas y no pueda repartir utilidades entre sus trabajadores.

Lo que pasa es que parte de esas utilidades se roba, y su expresión está en la cadena de impagos que se tienen con otros actores de la economía, reflexionó. «Y como se planteó aquí el Presupuesto del Estado no se usará para pagar robos».

El Presidente cubano resaltó también el rol que le corresponde al sistema empresarial del Mincin en el equilibrio financiero interno, por lo que orientó garantizar un correcto control interno, y mejorar las condiciones de trabajo y la atención al hombre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MARIA dijo:

1

19 de febrero de 2019

14:41:11


Invito a visitar la esquina de Acosta y Heredia y la esquina Diez de Octubre y Patrocinio, Víbora, Municipio Diez de Octubre. Saque usted sus propias conclusiones. Por mi CUBA mejor!!!!

Jaime Respondió:


20 de febrero de 2019

10:06:57

¿De qué habla, Señora?

Antonio Vera Blanco dijo:

2

20 de febrero de 2019

03:51:46


Por fin, el sistema SI de unidades; aunque debería de ser más acelerado, algo que fue demasiado tiempo postergado. ¿No se habló de la responsabilidad del MINCIN con los ociosos, Decreto 315/2013?

michael vazquez dijo:

3

20 de febrero de 2019

05:13:23


De acuerdo a los dictámenes sobre la situación económica y financiera de las empresas de comercio —según los cuales el 33 por ciento presentaron resultados negativos, trayendo consigo largas cadenas de impago—.Creo que hay que cumplir el lineamiento de pasar a formas de gestion no estatal a las UEB del MINCIN que son chinchales y dan perdidas a no ser que brinden un servicio social importante.

Fernando dijo:

4

20 de febrero de 2019

06:45:38


El desarrollode la propiedad privada es la forma de salir de la corrupcion y el desastre en el comercio.

sergio Respondió:


21 de febrero de 2019

16:32:38

¡¡Aquì en Argentina!! casi todo esta en manos de los "privados", y si te echas a caminar por las calles, veras cuàl es el efecto del "milagro privado", familias enteras durmiendo en las calles, gente buscando comida en los recipientes que contienen los desperdicios, los enfermos no pueden acceder a los medicamentos porque los precios son inalcanzables. Si crees que por ahì pasa la soluciòn, lamento decirte que estas equivocado, conozco Cuba de punta a punta y lo que veo en mi paìs no lo he visto jamas en Cuba.-

Antonio Cruz dijo:

5

20 de febrero de 2019

07:40:54


Todo queda en el papel, 60 años y más de lo mismo ,ahora a robar en kgs,es que ya se cansaron de hacerlo en lbs.

Hanoic dijo:

6

20 de febrero de 2019

09:26:23


todo eso es muy bonito (la foto que encabeza este articulo), vayan a la realidad, los mercados IDEAL de san miguel del padron estan vacios, llevan tiempo así, parece que la distribucion es para los lugares donde va la prensa.

Alberto dijo:

7

20 de febrero de 2019

09:56:32


Vi en el noticiero televisión que en Las Tunas el presidente orientó a los ministros resolver el problema de desabastecimiento de aceite y pollo en esa provincia, en Granma desde inicios de año tambien hay desabastecimiento de estos productos. ¿Es un problema nacional?¿Es por causas objetivas? Por favor si alguien puede me responde

danilo santiesteban mayor Respondió:


20 de febrero de 2019

11:38:21

En la provincia Holguín pasa lo mismo aunque el periódico ahora diga otra cosa.

Brian dijo:

8

20 de febrero de 2019

11:42:12


Pienso que el país tiene que prepararse de una vez y por todas a eliminar la doble moneda que divide tanto al país, que todo sea en pesos cubanos. El mercado en moneda nacional es muy pobre y las tiendas en divisas aunque no abarcan el 100% de la totalidad de las necesidades tienen mayor variedad y encuentras casi todo pero a qué precio, alimentos básicos como el Yogurt y la leche van estando en falta hasta en las tiendas que recaudan divisas. Muchos organismos estatales pagan estimulación en divisa y pagos por resultados en moneda nacional muy buenos que convirtiéndolo en pesos convertibles puedes ir a las tiendas recaudadoras y suplir necesidades. Pero digo yo para el que cobre horadamente un salario normal por ejemplo 540 pesos al convertirlo en CUC dará para suplir las necesidades del mes para toda una familia con hijos.......

Rafael dijo:

9

20 de febrero de 2019

13:00:29


Es cierto que debe entrársele de frente a los problemas del Comercio y la Gastronomía, sobre todo en la observancia del respeto al consumidor, al cliente y al que teniene necesidad de emplear un servicio en estas instalaciones. Hace unos días varias personas se preguntaban en la Tienda del reparto Flores en Playa, por qué los cuatro paquetes de pollo que vienen en una caja de 15 Kgs de peso que de acuerdo al precio establecido tiene un valor de 25 CUC, cuando la fragmentan ( o sea extraen de la caja que trae cuatro paquetes sellados de 3.75Kgs cada uno) los que sumados totalizan los 15Kgs y los venden por separado a 6.75 CUC cada uno ó lo que es lo mismo, si compras cuatro paquetes son 27 CUC y no los 25.50 que es el precio oficial de acuerdo al peso en KGS. Esto está autorizado por la empresa de tiendas que venden las cajas de pollo? . Por sólo extraen los paquetes y colocarlos en las neveras de venta de le adiciona 1.50 de CUC al consumidor. VFerifíquese lo planteado con lo reflejado en las Cajas registradoras y comprobarán lo que planteamos, pero mucho más vayan al lugar para que nos demos cuenta de lo que sucede en realidad. Esto está ocurriendo no solo en Flores, alerto, pues en otras tiendas siguen el mismo procedimiento.

Jesus dijo:

10

20 de febrero de 2019

22:06:16


No se puede avanzar, toda la actividad gastronómica debe pasar a privados. Es una forma radical y demostrada de acabar con el robo. El comercio hay q etregarlo a las cadenas internacionales. El minorista a los privados quienes son los q lo sostienen.

Albert dijo:

11

21 de febrero de 2019

00:22:49


Mi estimado Rafael, esto que usted acaba de denunciar en este foro del Gran maestro, lo vi también, en la concurrida tienda Sears, en Santiago de Cuba, el pasado diciembre 2018, el mismo modus operandi de estos agnegados trabajadores de las denominadas Shops recaudadoras de divisas, ahora imaginen que venden 100 cajas al día.....cuántos CUC se llevan a sus casas, limpio de polvo y paja?? E ahí, la respuestas del porqué tantos dependientas y dependientes de las denominadas tiendas, andan encadenadas con cadenas, esclavas, etc de oro por doquier....lucrando ilícitamente con el dinero de nuestro pueblo trabajador.....y perdone Sr. Rafael, no es solamente en el Rapto Flores de la Capital, es en toda Cuba, esta plaga de ladrones que repito, lucran con nuestro dinero bien habido.

Jgb dijo:

12

21 de febrero de 2019

02:23:49


No se puede extender mucho el proceso de reconversión de las unidades de peso en comercio y gastronomía, es un proceso que debe realizarse pronto, así como la eliminación de la doble moneda que interfiere con el desarrollo. Estos dos procesos no ameritan dilaciones

ada dijo:

13

21 de febrero de 2019

06:11:06


porque tienen a 2 hombres Fuertes jovenes detras de un mostrador perdiendo el tiempo en cualquier parte del mundo el mas miserable todas esas cosas a le venta las gente las pone en un carrito o uma cesta va paga y se va cual es el problema no pierdan ni su tiempo ni dinero en esas boberias

Gladys dijo:

14

21 de febrero de 2019

08:10:58


Liberen la propiedad privada y el estado controle mediante los impuestos, entonces comenzara la verdadera revolucion economica del pais.

Jose R.Oro dijo:

15

21 de febrero de 2019

08:58:22


Hasta cuando el desabastecimiento en las tiendad cubanas? No es lo mismo si te alojas en un hotel,lo comprobé.

Angel Alberto dijo:

16

21 de febrero de 2019

10:02:33


La situación del comercio y la gastronomía en el país atraviesa seria dificultades: Falta de productos (caso pollo y aceite), robo por parte de los empleaddos (productos que después salen al mercado negro), maltrato de los empleados a la población. Creo que es el momento de tomar todo tipo de medidas con este sector de alto impacto en la sociedad contemporánea.

Lilo dijo:

17

21 de febrero de 2019

10:19:16


Saludos, me gustaria que visitaran el Mercado del Mónaco, con menos ofertas que esas las perreras que se forman no se pueden describir con palabras,! hay que estar ahí!. Muy buena foto, pero muy poco creible, ¿donde se tomó?

Adis Maria dijo:

18

21 de febrero de 2019

10:50:42


Muy buena la intervención de nuestro Presidente Diaz- Canel ya que el pueblo es digno de la sencibilidad y modestia conque deben tratarlo porque es cierto que en ocaciones le roban de lo poco que pueden comprar y sobre la limpieza en los locales de comercio que vale mucho por la razón de los insectos que pueden ocacionar enfermedades y epidemias.Gracias a mi Presidente por tomar medidas al respecto.