Desde su pequeño hogar en el municipio capitalino de Plaza de la Revolución, el profesor Bermúdez regala arte y conocimiento. No comprende su vida lejos del mundo de la gráfica, el diseño y el lenguaje visual, los cuales representan para este escritor y ensayista un universo lleno de saberes y tesoros por descubrir.
Más de 15 publicaciones editoriales entre poemarios, novelas e investigaciones resumen la obra literaria de Jorge R. Bermúdez, donde un profundo análisis del arte visual en la antigüedad y su relación con los tiempos actuales confluyen para lograr el tratamiento de temáticas tan polémicas como el deporte, la cartelística y el diseño industrial, entre otras.
El estudio de la obra martiana ha sido reflejado en varias ediciones de este autor, entre las que se encuentran Antología visual: José Martí en la plástica y la gráfica cubanas (2004), Chac Mol en Martí (2007) y Martí, comunicador visual (2017). Este último fue presentado en la xxvii Feria Internacional del Libro, La Habana 2018.
«Seguir los pasos del Apóstol es también seguir los pasos de la historia del arte en Cuba», apunta Jorge Bermúdez en su reflexión sobre el legado del Héroe Nacional como el gran ilustrador de la realidad de estos tiempos y del ámbito cultural del país.
«Desde pequeños conocemos al más universal de los cubanos en su obra poética, política; sin embargo, mediante mi trabajo pude descubrir a un Maestro que no solo transmitió en la prosa, sino que también, como hombre adelantado a su tiempo, supo comprender la importancia del grabado, la fotografía y el diseño que marcaron su época, y los aplicó en su trabajo editorial», expresa el investigador, quien es miembro, además, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Compartir sus experiencias con las nuevas generaciones, a las que considera como «continuidad de una vanguardia en el arte visual», resulta una importante labor para Jorge Bermúdez. Durante sus visitas al Instituto Superior de Diseño, del que fuera profesor, siempre aprovecha la oportunidad para conversar
sobre la influencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en Cuba y el resto del mundo.
«El nuevo humanismo al que se aproxima el profesional de la comunicación, por la incidencia creciente de la ciencia, la técnica y el arte en los medios de comunicación y su protagonismo en la caracterización de la cultura visual, nos obliga a retomar la memoria y la historia», afirma Bermúdez, con la intención de resumir lo que para él representa la influencia de los avances tecnológicos en la actualidad.
Entre las publicaciones del también Doctor en Ciencias de la Información y licenciado en Arte Latinoamericano, se encuentran, asimismo, Introducción histórica al diseño industrial (1992), La imagen constante: el cartel cubano del siglo XX (2000), y El béisbol en la plástica y gráfica cubanas (2016).
Su material más reciente es Identidad Gráfica Latinoamericana 1492-1916, publicado por la Editorial Artes y Letras, en el cual describe «los procesos de la imagen a partir del descubrimiento por Cristóbal Colón, relacionados con la identidad y la formación del pensamiento en América Latina, los inicios de la imprenta, el periodismo y la fotografía en la región», según destaca el autor.
Dedicado por completo a su obra investigativa, Jorge R. Bermúdez asume nuevos retos cada día, los cuales supera gracias a su conocimiento y jovialidad. De esa manera brinda con su obra una maravillosa oportunidad de acercarse al desarrollo de la comunicación y la imagen en Cuba con datos de interés y desde nuevas perspectivas.

COMENTAR
Responder comentario