ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Miguel Febles Hernández

CAMAGÜEY. — La histórica e inquebrantable amistad de los países miembros de la Unión Africana y de la Comunidad del Caribe (Caricom) con el pueblo cubano marcó el contenido esencial del VIII Encuentro José Antonio Aponte in memoriam, que durante tres días transcurrió en esta ciudad patrimonial.

Organizado por la filial camagüeyana del Comité Cubano Ruta del Esclavo, el evento acogió esta vez a las excelentísimas señoras Kujejatou Manneh, Rosalie Kama-Niamayoua y Aminatou Batouré Gaoh, embajadoras extraordinarias y plenipotenciarias de las repúblicas de Gambia, Congo y Níger, respectivamente.

Las tres distinguidas diplomáticas participaron junto al señor Philip H. St. Hill, encargado de negocios de la Embajada de Barbados, en un panel que abordó las excelentes relaciones de hermandad y cooperación entre sus naciones y Cuba, cultivadas en arduos años de lucha por la independencia de sus pueblos.

Foto: Miguel Febles Hernández

Tras reconocer la decisiva contribución de la isla caribeña en el proceso de descolonización de África y en la eliminación del régimen del apartheid en Sudáfrica, los ponentes ilustraron cómo los vínculos de colaboración son hoy cada vez más fuertes y se extienden a los ámbitos político, económico, cultural y tecnológico.

El programa académico del encuentro, dividido en tres comisiones, incluyó la presentación de una treintena de trabajos que ahondaron en el estudio de la presencia africana en Cuba, sus aportes a la cultura e identidad nacional, y el tratamiento de la racialidad y el racismo en el pensamiento cubano contemporáneo.

Especial interés despertaron las conferencias impartidas por Zuleica Romay Guerra, directora del Centro de Estudios Afrolatinoamericanos de Casa de las Américas, y Denia García Ronda, profesora titular de la Universidad de La Habana y directora de Ediciones Sensemayá, de la Fundación Nicolás Guillén.

Foto: Miguel Febles Hernández

Yoelxy Pilliner López, coordinador provincial del Comité Cubano Ruta del Esclavo, declaró que este tipo de encuentro, más que el espacio propicio para conferencias, diálogos, intercambios académicos y culturales, constituye un paso de avance en el empeño de romper los cepos que aún quedan en las memorias.

Previo al programa científico, los participantes colocaron una ofrenda floral ante la tarja que en el Parque Agramonte señala el lugar donde el 29 de enero de 1812 fueron ahorcados y decapitados ocho líderes negros por conspirar a favor de un levantamiento armado contra la esclavitud encabezado por José Antonio Aponte.

Foto: Miguel Febles Hernández
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.