Aunque el refrán popular dice que luego de la tormenta siempre viene la calma, no en todos los casos es así. Porque apenas amaneció este lunes 28 de enero, el pueblo de La Habana salió a las calles a comprobar la magnitud de los daños que la tormenta, y en particular el fuerte tornado que azotara las localidades deLa Habana del Este, Guanabacoa, Regla, San Miguel del Padrón y Diez de Octubre, causó en la urbe capitalina. Y con las primeras luces comenzaría la recuperación.
Como parte esencial de esta etapa, y para evitar mayores daños en la población, las autoridades de salud recomiendan extremar las medidas higiénico-sanitarias, ante el aumento de condiciones favorables a eventos epidemiológicos, que pueden darse luego de ocurrir desastres naturales. Estas acciones requieren ahora la máxima atención, así como el restablecimiento de algunos servicios, y en ello se trabaja intensamente.
Al respecto, el doctor Jesús Durán Rivero, especialista de I Grado de Medicina General Integral, Máster en Salud Pública y funcionario de la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública explicó a Granma que es necesario la población tenga en cuenta la importancia de mantener la desinfección del agua de consumo.
Asimismo, contar con el abastecimiento suficiente de hipoclorito de sodio, en todos los puntos de venta designados.
Igual importancia concedió a las normas higiénicas en la protección de los alimentos, y su conservación adecuada, así como a no ingerir alimentos en mal estado o de procedencia desconocida.

El entrevistado insistió en que, ante cualquier síntoma de diarrea, vomito o fiebre, debe acudirse con prontitud a las instituciones de salud.
También se debe reforzar la inspección sanitaria a las instalaciones destinadas a la evacuación de la población, señaló. En este mismo sentido la Inspección Sanitaria Estatal incrementará la exigencia del cumplimiento de las medidas de higiene a entidades estatales y cuentapropistas donde se manipule y elaboren alimentos.
Los organismos e instituciones deben mantener la exigencia sobre el cumplimiento de la recogida de desechos sólidos; priorizar las acciones educativas orientadas a promover en la población el cumplimiento de las medidas que garanticen la calidad sanitaria del agua de consumo; así como cumplir con las indicaciones que oriente en el transcurso de los días el Ministerio de Salud Pública, precisó.
AGUAS DE LA HABANA
Tras el paso del evento, Aguas de La Habana está brindando apoyo en el transporte de agua mediante pipas para las zonas donde aún no hay fluido eléctrico y no llega el agua por bombeo.
Sin embargo, uno de los trabajos más complejos que tiene la empresa comenzará una vez culmine la recogida de escombros. Esto se debe, explicó Andrea Miranda López, directora de Saneamiento de Aguas de
La Habana, a que con los movimientos de escombros siempre queda la posibilidad de que los cargadores dañen alguna tubería.
Por ello, los inspectores de la entidad están movilizados en los municipios para hacer un levantamiento de las afectaciones en los sistemas relacionados con el flujo de agua.
Una vez comience el servicio de agua por redes, las brigadas necesarias trabajarán en la reparación de los salideros que puedan surgir.
COMENTAR
Responder comentario