ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fidel el 22 de enero de 1959 en el salón Copa Room del hotel Havana Riviera, durante la Operación Verdad, que antecedió a la creación de Prensa Latina. Foto de archivo del hotel Havana Riviera, durante la Operación Verdad, que antecedió a la creación de Prensa Latina. Foto: Archivo

La Revolución Cubana desde sus inicios se vio afectada por las calumnias  de un grupo de congresistas norteamericanos, quienes se declararon en contra al enjuiciamiento de los criminales de guerra batistianos y solicitaron al Departamento de Estado su intervención en el asunto.

Operación Verdad. En el salón Copa Room del Hotel Havana Riviera, Fidel responde a preguntas de los periodistas y expone la verdad de Cuba. Foto: Archivo

Transcurridas las primeras semanas del triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, se inició la denominada Operación Verdad: una ardua lucha contra la desinformación. El objetivo fundamental fue desmentir las campañas mediáticas en contra de la Revolución, que desde el triunfo de la misma, comenzaron a aflorar mediante una aguda campaña de mentiras y calumnias.

En menos de 48 horas se organizó la operación. Las embajadas de Cuba y la línea aérea Cubana de Aviación hicieron posible que más de 200 periodistas del continente aceptaran viajar a La Habana. Se hospedaron, en su mayoría, en el Hotel Havana Riviera y en Paseo y Malecón, donde también se crearon facilidades para la transmisión de las informaciones y para la transportación de los periodistas.

De esta manera, nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, dio respuesta a tan indigno suceso, para que periodistas del mundo desde su propia percepción conocieran lo que realmente pasaba en Cuba.

La Operación Verdad tuvo dos momentos que constribuyeron a contrarrestar las infamias que contra la naciente revolución se estaban gestando. El primero fue la concentración popular realizada el 21 de enero frente al antiguo Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución, donde asistieron un millón de personas para ratificar la voluntad popular de seguir adelante con la obra revolucionaria y rechazar la calumniosa campaña divulgada por las agencias extranjeras de noticias acerca del supuesto baño de Sangre que se había desatado en el país.

Fidel el 22 de enero de 1959 en el Salón Copa Room del Hotel Havana Riviera, en conferencia de prensa con 380 periodistas de Estados Unidos y Europa. Foto: Archivo de Granma

En esa ocasión Fidel expresó: «Los que creyeron que después de nuestras victorias militares nos iban a aplastar en el campo de la información, en el campo de la opinión pública, se han encontrado con que la Revolución Cubana sabe también pelear y ganar batallas en ese campo…»

El segundo momento: el 22 de enero de 1959, la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro y con el apoyo de las principales instituciones periodísticas existentes: el Colegio de Periodistas y la Asociación de Reporteros de La Habana, organizó una conferencia de prensa efectuada en el Hotel Habana Riviera con periodistas nacionales y extranjeros.

A la convocatoria asistieron medios de comunicación como la Broadcasting Corporation, Toronto Press, Miami News, Cincinnati Inquierer, Baltimore Sun, Washington Daily News, de Estados Unidos, London Daily Mail, de Londres, Jours de France, de París, Nacional, Novedades y Excelsior, de México, y El Mundo y El Imparcial, de Puerto Rico.

Participaron además, importantes periodistas como Santiago Riera, quien vivió exiliado en Argentina; Jorge Quintana, decano del Colegio Nacional de Periodistas, que también acababa de regresar del exilio, y Mario Kuchilán, periodista de Prensa Libre y de la TV que fue torturado por Batista luego de los sucesos del Moncada.

A ellos se sumaron Jorge Ricardo Masetti, periodista argentino que había estado en la Sierra Maestra y autor del libro “Los que luchan y los que lloran”; Baldomero Álvarez Ríos, periodista corresponsal de la revista norteamericana Visión en Cuba en los años de la dictadura y redactor del diario Información, así como Celia Sánchez, una de las heroínas de la Sierra Maestra, que actuó como coordinadora de la acción.

Resaltaron también entre los que llegaron a Cuba: Jules Dubois, importante periodista del Chicago Tribune que años después se supo que era en realidad, un coronel de la CIA; Adan Clayton Powell, líder del movimiento de los Derechos Civiles; Charles O Porter, senador puertorriqueño y presidente de la Asociación de periodistas de ese país; el colombiano Gabriel García Márquez y el narrador y periodista uruguayo, Carlos Martínez Moreno.

La Operación Verdad fue una gran estrategia del gobierno revolucionario, pero ante todo, nos enseñó que hacían falta acciones mayores, que unificaran también los pocos medios con que contábamos para defender nuestras nobles causas y a desmentir las campañas dispuestas a aplastar la soberanía y la dignidad de los que luchaban por un futuro mejor. De sus enseñanzas surgieron los cimientos para la creación de la agencia informativa Prensa Latina, para hablar sobre la realidad de nuestros pueblos con la colaboración de todos.

Operación Verdad Foto: Internet

A 60 años de aquellos sucesos, Cuba continúa haciendo frente a las capañas mediáticas tejidas contra la obra de la Revolución Cubana y de su pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan José Riera dijo:

1

22 de enero de 2019

20:46:41


Santiago Riera no era periodista, sino Ayudante Personal del Comandante en Jefe, siendo uno de los principales organizadores y coordinadores de la Operación Verdad.

Miguel Socolovsky dijo:

2

20 de enero de 2022

16:37:55


Con Fidel y la Revolución siempre.