ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuba aspira dedicar 100 000 hectáreas a cafetales. Foto: Julio Martínez Molina

Campechuela, Granma.– Abandonar rutinas y tradicionalismos en el cultivo, así como aplicar de modo extensivo las experiencias exitosas logradas con colaboración vietnamita, permitirían en menor plazo corregir los atrasos del programa de desarrollo cafetalero y retribuir con un salto productivo las medidas de incentivo económico adoptadas por el Gobierno en favor del ramo.
En visita de supervisión y encuentro con productores de las provincias de Santiago de Cuba y Granma, el ministro de Agricultura Gustavo Rodríguez Rollero insistió en acelerar con eficacia y disciplina la transferencia tecnológica hacia una nueva visión adaptada al trópico, probada con éxito en las estaciones agroforestales de Tercer Frente y Guisa, a fin de adelantar la obtención de rendimientos equivalentes a una tonelada por cada una de las 100 000 hectáreas que la nación aspira dedicar a cafetales.
El énfasis radica, puntualizó el titular, en ir eliminando aspectos que no realizamos bien, corregir los marcos de plantación, el número exacto de plantas por hectárea, los esquemas de fertilización, la regulación de sombra, la poda para mantener una estatura menor de la planta y propiciar la reproducción de ramas jóvenes con granos a una altura cosechable, crear centros
cercanos a las bases productivas que se dediquen al injerto del café arábigo (exportable) en patrones de café robusta, así como consolidar la práctica de fabricar un lecho más amplio y profundo para la siembra de la postura.
Rodríguez Rollero indicó modificar los viejos métodos de relación de la empresa estatal con los productores, lograr que haya un acercamiento efectivo, un acompañamiento real en la resolución de conflictos, en el manejo de contratos, en esa asesoría tecnológica «que permitirá que el empeño no se nos quede en la teoría».
La empresa estatal también debe volverse líder en el propósito de diversificar los renglones, sobre todo los que generan ingresos por exportación, y desterrar absurdos como el ejemplo triste en que, siendo propietarias del patrimonio forestal, no tienen una sola colmena en la montaña que aporte miel de abejas.
El Ministro de Agricultura también repasó el programa de desarrollo del cacao, de fomento agroindustrial del coco en la franja costera del sur de Granma, y en cuanto al café subrayó la pretensión nacional de saltar de las
8 500 o 9 000 toneladas anuales, a las 30 000 que permitan tanto evitar las importaciones actuales como sumar ingresos por exportación del grano arábigo.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

16 de enero de 2019

07:15:19


Bien definidas las indicaciones del ministro del ramo a los agricultores. Por qué no se cumplen? No aprovechamos los conocimientos de la asesoría vietnamita (a quienes enseñamos a cosechar café). No cumplimos los parámetros del cultivo, es una anarquía. Si no entendí mal se trata de obtener una cosecha de no menos de 100 000 ton. Es una cifra respetable. En el año 1933, a raíz de un incremento considerable de la producción cafetalera se llegó a 20 000 ton y la exportación a 6 000 ton. Se redujo la importación de café de 12 000 ton a 58. Los principales países productores y exportadores de café a nivel mundial son: 1- Brasil, con el 30,16% de la producción mundial; 2. Vietnam, con el 19,18% y Colombia con 9,42%. La mejor calidad del café radica en Colombia. Será que seremos capaces de rescatar la producción y exportación de este grano en el mundo?

Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hdz dijo:

2

16 de enero de 2019

08:43:08


Buenos días: Buen trabajo informativo de Dilbert Reyes. La zona oriental del País es la mayor productora de café, que constituye una de las producciones que con urgencia deben rescatarse para mejorar la calidad del café mezclado que se le vende a la población y para volver a ser exportadores del renglón. En el occidente de Cuba también tuvimos buenos niveles de producción de café en los municipios B. Honda, La Palma y Viñales por la ladera norte y Candelaria, San Cristóbal y parte de Los Palacios por la ladera sur de las montañas. La producción de café, junto a la de mamey, guayaba y plátanos de la montaña, tuvo una marcada disminución a partir de la emigración de los habitantes de la montaña al llano en los momentos de esplendor del período revolucionario. El surgimiento del Plan Turquino y la mejoría de los precios en la lata de café cereza, más la recuperación de la industria (despulpadoras) están permitiendo una progresiva recuperación de la capacidad producción de las montañas y el regreso de la población a las serranías. Creo que entre los recursos que aún van faltando son el completamiento de los sistemas de riego para los viveros, que en el occidente a veces hay que ubicarlos en la premontaña y en el llano, porque no siempre en la cercanía de las zonas de siembra existen buenas fuentes de abasto. También deben mejorarse poco a poco las condiciones de algunos de los albergues que en su momento se construyeron para los soldados de la EJT, pues no todos los productores tienen actualmente la fuerza de trabajo necesaria para la recolección, a pesar de que la pueden pagar bien por el margen que le da los precios de compra del Estado. Gracias. Pasen buen día

Alfredo dijo:

3

16 de enero de 2019

10:45:40


¿Y mejorará la calidad del café "HOLA" (mezclado) que se destina al pueblo?

Ernesto dijo:

4

16 de enero de 2019

12:27:20


Nada, no queda otra cosa por hacer que respetar la disciplina tecnológica y tomar las mejores experiencias de los técnicos vietnamitas que nos está ayudando. ver si dentro de 5-6 años suspendemos las importaciones de café y exportamos.

Armando Cardona dijo:

5

16 de enero de 2019

17:29:23


Noticia excelente ya que el café es un producto que bien puede producir importantes divisas. Por otro lado, si bien el asesoramiento vietnamita es respetable y nos honra, igual se ha podido intercambiar información sobre técnicas de cultivo moderno con otros productores de café con los que se mantienen buenas relaciones, como México y Jamaica. En todo caso las perspectivas son muy positivas.