
•CUBA es el país de América Latina y el Caribe con mayor índice en el desarrollo de la educación. En la región, sólo Cuba alcanzó los objetivos globales de la Educación para Todos en el periodo 2000 - 2015. Cuba es un ejemplo mundial de mejores prácticas en Educación para el Desarrollo Sostenible.
Estos han sido algunos de los titulares publicados desde 2016 hasta la actualidad en el sitio oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). De hecho, el último es de fecha reciente (marzo de 2018).
No es de extrañar que las noticias sean halagüeñas pues pocas semanas después de iniciado el año, directivos del Ministerio de Finanzas y Precios anunciaban que los principales gastos del presupuesto del Estado para 2018 en el sector social estarían dedicados a actividades fundamentales, entre las que aparece la educación.
La Mayor de las Antillas no se ha limitado ha alcanzar las metas trazadas por organismos internacionales en materia educacional, sino que se ha enriqueciendo con el aporte de sus docentes para estar a la altura de los tiempos que corren.
El actual año comenzó con las festividades por el aniversario 290 de la Universidad de La Habana. La efeméride estuvo dedicada a Fidel, una de las tantas personalidades de la historia nacional que cursó su formación universitaria en la prestigiosa institución.
Esta casa de altos estudios volvió a ser noticia cuando se posicionó entre las 20 mejores de América Latina (lugar 19 compartido con la Universidad de Costa Rica) con vistas al 2019, según el QS University Rankings Latin America.
Otra novedad: a comienzos de diciembre, por primera vez en casi 300 años, una mujer, la doctora en Ciencias Matemáticas Miriam Nicado García, asumió la rectoría de este colegio, del cual más de 130 000 profesionales han egresado después de 1959.
En febrero el país acogió la XI edición del Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018, encuentro en el que el centenario de la Reforma de Córdoba y el vínculo entre la Universidad y la Agenda 2030 ocuparon un espacio importante en los debates y análisis de los delegados e invitados tanto nacionales como extranjeros.
Pocas semanas antes de concluir el curso escolar 2017 – 2018, profesores y maestros de los niveles primario, medio y medio superior se dieron cita en La Habana para preparar el siguiente periodo lectivo.
La ocasión fue propicia para abordar temas medulares como la marcha del tercer perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza, el ingreso a las escuelas pedagógicas, la preparación de los docentes y el intercambio entre la escuela, la familia y la comunidad.
En octubre de 2018 comenzó a implementarse un nuevo subsistema educativo: el nivel de Educación Superior de Ciclo Corto. Pensada para los alumnos que concluyen el nivel medio superior, esta nueva modalidad se estudia de forma presencial en dos o tres cursos y brinda una preparación intermedia entre la de técnico medio y la de graduado universitario.
Este nivel de enseñanza comenzó con 25 programas de ciclo corto en las especialidades de docencia, redes y seguridad informática, aduana y tecnología de la salud y responde a las necesidades de fuerza de trabajo de los territorios.
Quienes egresen de este subsistema podrán incorporarse al mercado laboral y si desean continuar estudios universitarios, podrán hacerlo a través de los cursos por encuentro.
Durante los últimos doce meses se ha dado continuidad a procesos iniciados con anterioridad. El Ministerio de Educación ha trabajado en la validación de los nuevos programas, libros de texto y orientaciones metodológicas y presta especial atención a la formación de valores.
Las universidades, por su parte, migran progresivamente hacia el plan de estudios E, cuya principal característica es que reduce a cuatro años las carreras de nivel superior, y simultáneamente crean las condiciones para que sus estudiantes puedan cumplir con el requisito de demostrar dominio del idioma inglés para poder graduarse.
Cada paso y cada resultado en este sector corroboran la prioridad que el país le confiere a la noble labor de enseñar, y confirman que la educación y el reconocimiento que ha ganado a nivel internacional son, a no dudarlo, uno de los pilares de la Revolución cubana, esa que desterró por siempre al analfabetismo de tierras cubanas con una campaña en la que enseñó a leer y a escribir a muchos, y que siguió llevando la luz de la enseñanza a otros pueblos del mundo a través del programa Yo sí puedo.
Por eso, el 22 de diciembre, día en que en toda Cuba celebramos a los educadores, no faltó la fiesta en cada aula, el abrazo y el agradecimiento a nuestros maestros por su entrega excepcional, porque al decir de Eusebio Leal, historiador de la ciudad de La Habana: «Solo puede ser maestro quien sea capaz de transmitir con su propia vida esas convicciones. No olvidemos nunca que nadie da lo que no tiene». •
COMENTAR
Responder comentario