ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El 75 % de la miel total producida en Granma está certificada como orgánica, lo cual responde a las demandas de los más exigentes mercados asiáticos y europeos. Foto: Dilbert Reyes Rodríguez

En respuesta a la urgencia nacional de incrementar las producciones de rubros exportables, los apicultores de la provincia oriental de Granma aprovecharon bien la relativa normalidad climática del año en curso y lograron romper la cifra histórica de obtención de miel de abejas.

Posicionada tradicionalmente como segunda del país –detrás de Matanzas–, la cota de 1 207 toneladas recién conseguidas coloca al territorio en la puntera actual, a merced todavía de un mes de diciembre que pudiera sumar más de cien toneladas y aumentar la diferencia respecto a la marca anterior de 1 158, acopiadas en 1988.

El resultado es la combinación de la creciente disciplina tecnológica en el hacer de los 276 productores locales y el empeño empresarial para mejorar la calidad de las abejas utilizadas, a partir del manejo genético en la obtención de las reinas, la reproducción masiva en ocho centros –uno totalmente nuevo– y la venta con alta aceptación entre los apicultores, explicó Osmani Causilla Sierra, director de la unidad empresarial de base (UEB) Granma, adscrita a la empresa Apicuba.

«Si en el año 2000 Granma obtenía apenas 2 500 reinas y los campesinos las reproducían por medios propios, sin grandes garantías genéticas, hoy ese número es diez veces mayor, suficiente para aportar, incluso, a las provincias del centro de la nación y avalar al territorio como el primero de la Isla en tal indicador», recalcó.

Más allá de lo inédito del volumen físico alcanzado, el directivo valoró de muy significativo y alentador que el 75 % de la miel total esté certificada como orgánica, lo cual responde a las demandas de los más exigentes mercados asiáticos y europeos, multiplica la cotización del producto cubano y lo posiciona todavía mejor en el mundo.

«Este ha sido el año de consolidar esta relación, que sean mayoría los productores de miel orgánica, cuyos apiarios radican en lugares lejanos libres del efecto de químicos u otros contaminantes, una condición que privilegia a zonas de naturaleza casi virgen como el firme de la Sierra Maestra, el Parque Nacional Desembarco del Granma, o los extensos manglares de Manzanillo y de la desembocadura del río Cauto», detalló.

Causilla Sierra informó que aunque cerrarían el año con 21 000 colmenas en producción y un rendimiento promedio de 56 kilogramos por colonia (el país ronda los 42), la UEB Granma estimula el incremento de la cantidad de estas unidades por productor, así como de los apiarios; a la par que articula estrategias para paliar carencias puntuales de insumos como maderas, puntillas, medios de protección, herramientas de trabajo, y piezas de repuesto para equipos de castra o de transporte.

Además de implantar nueva marca productiva de miel –el 100 % con calidad exportable–, los apicultores granmenses también cumplieron y crecieron en el aporte de cera y propóleo, y se estrenaron en la extracción de la muy cotizada jalea real, demandada en fabricaciones farmacéuticas selectas.   

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Carlos M dijo:

1

14 de diciembre de 2018

11:07:29


Por que no se habla de los ingresos que aporta al pais y a los productores

Odilso Rocha dijo:

2

14 de diciembre de 2018

17:55:25


Félicitar à los compañeros campesinos de Granma por los grandes logros apicolas Un abrazo desde Montréal Canada