ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto Vicente Brito

La Mayor de las Antillas celebra este lunes el Día de los Derechos Humanos con avances y logros reconocidos a nivel mundial en salud, educación, cultura, participación ciudadana y apego a instrumentos internacionales que rigen este tema.

Un día como hoy hace 70 años, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento histórico que para cientos de millones de personas está lejos de cumplirse, por la pobreza y la discriminación que sufren.

En la isla, el 1 de enero de 1959 representó un cambio radical, que en décadas se ha traducido en resultados como una tasa de mortalidad infantil de 4,0 por cada mil nacidos, la más baja de su historia lograda en 2017, una esperanza de vida superior a los 78 años e índices de escolarización y alfabetización que rondan el ciento por ciento.

También en materia de participación popular la Isla caribeña muestra cifras significativas, entre ellas la presencia en las urnas de más del 85 por ciento de los inscritos en las elecciones generales que culminaron en marzo pasado y el protagonismo de estudiantes y trabajadores en la reciente consulta sobre un proyecto de nueva Constitución.

De acuerdo con los datos divulgados, cerca de nueve millones de cubanos acudieron a 133 mil reuniones en barrios y centros de trabajo y estudio, en las cuales realizaron 783 mil propuestas para mejorar un texto que representa una reforma total de la carta magna vigente desde 1976 y deberá aprobarse en un referendo. En mayo, Cuba se sometió en Ginebra por tercera vez (2009 y 2013) al Examen Periódico Universal de Derechos Humanos (EPU), en el que fue reconocida por su ejecutoria, que incluye la firma y ratificación de 44 de los 61 instrumentos internacionales de la materia.

El canciller Bruno Rodríguez expuso en ese foro las transformaciones que para los habitantes de la isla representó el triunfo de la Revolución, dejando atrás un escenario como el que sufren en la actualidad millones de seres humanos en el planeta.

«Desde la ocupación militar de los Estados Unidos que cercenó nuestra independencia, con gobiernos impuestos por éste, el 45 por ciento de los niños no iba a la escuela, el 85 por ciento de las personas carecía de agua corriente, los campesinos vivían en la miseria sin ser dueños de la tierra que trabajaban, los inmigrantes eran brutalmente explotados», advirtió.

Asimismo, recordó que «No había en Cuba derechos para los obreros y campesinos, eran frecuentes las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y los actos de tortura. Era cruel la discriminación por el color de la piel, había un alto nivel de pobreza y las niñas y mujeres eran aún más excluidas. La dignidad de los cubanos era mancillada y la cultura nacional agredida».

Rodríguez ratificó en el marco del EPU el compromiso del país caribeño con los derechos humanos y su disposición a dialogar sobre este tema.

«Cuba continuará avanzando, con paso firme y seguro, sobre la base de la voluntad política y el empeño del Gobierno y el pueblo cubanos en la construcción de una sociedad cada vez más libre, democrática, participativa, justa y solidaria», sentenció.

CIFRAS Y RESULTADOS

En materia de salud, el gobierno de la isla garantiza a sus habitantes una atención universal, gratuita y de calidad, logro que en los últimos 55 años ha compartido con más de un centenar de países, donde sus médicos han llevado ayuda solidaria.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) declaró a Cuba en 2017 como uno de los 15 Estados que en el mundo aplican las políticas básicas que garantizan el buen desarrollo cerebral de los niños, mientras fue reconocida el 30 de junio de 2015 como el primero en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/Sida y la sífilis.

Por otra parte, Cuba eliminó 14 enfermedades infecciosas y logró que otras nueve no constituyan un problema, al presentar tasas inferiores a 0,1 por 100 mil habitantes.

En materia de educación, el 3 de septiembre comenzaron el curso escolar 2018-2019 más de un millón 750 mil estudiantes, en un país de 11 millones de personas en el que existe cobertura universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza, al margen del género, el color de la piel, la religión, las posturas políticas y la situación económica de las familias.

Según el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2015, elaborado por la UNESCO, Cuba es el único país de América Latina y el Caribe que logró cumplir la totalidad de los objetivos globales 2000-2015, ubicándolo como un Estado de desarrollo educacional alto, en el lugar 28 mundial en el Índice de Desarrollo de la Educación para Todos.

Respecto a la cultura, existe en las 15 provincias una amplia red de instituciones conformada por casas de cultura, librerías, museos y bibliotecas, y se garantiza el acceso pleno a la educación artística en el nivel elemental, medio y superior.

Paradójicamente, la cuestión de los derechos humanos es una de las puntas de lanza de la cruzada que Estados Unidos lidera contra la Revolución cubana, pese a que la nación norteña muestra una dudosa ejecutoria en la materia, para lo que bastaría analizar que apenas es parte de 18 de los 61 instrumentos internacionales que los rigen. (PL)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Valodia Benítez dijo:

1

11 de diciembre de 2018

08:05:04


En muchos medios he leído de varios problemas que afectan nuestra salud aquí en st clara, entre ellos falta de agua.pero aún así se sigue prestando el servicio que es lo que cuenta.tenemos el mejor sistema de salud del mundo,con carencia de todo tipo y faltas de guantes para los médicos,ellos son unos verdaderos Titanes de acero.vivan los trabajadores de la salud y viva la dirección de nuestro partido en villa clara

Miguel Ángel Bach dijo:

2

11 de diciembre de 2018

09:20:58


Creo hay un camino por recorrer,tolerancia,aceptación y y aceptar las diferencias de opiniones,pensamientos políticos y religiosos,en fin hay que evolucionar de acuerdo a los tiempos,y discrepar discernir es también un derecho de cada ciudadano,y es cierto que existe el derecho al estudio y atención medica,pero den una vuelta por las escuelas,muchas mal truchas y semi destruidas y los hospitales mucha suciedad y pésimas condiciones querer esconder esa realidad sería deshonesto,eso eso también un derecho,no creen?

Lpp dijo:

3

11 de diciembre de 2018

16:48:18


Los cubanos estamos orgullosos de los derechos humanos,Aquí si existen!!!"

Miguel Angel dijo:

4

11 de diciembre de 2018

17:08:15


Plenamente de acuerdo con lo planteado en el artículo, mucho se ha avanzado en el tema de los manipulados ddhh desde el mismo 1º de enero de 1959. Reconocido por los propios organismos internacionales, por las personas y autoridades que nos visitan y pueden confirmarlo. Los logros de Cuba en aspectos tan cardinales para la vida decorosa y digna de un ser humano son una quimera para muchas naciones, incluso de elevados ingresos. Qué somos una sociedad con deficiencias y cuestiones por superar?, qué necio lo niega? Debemos perfeccionar nuestra democracia participativa e inclusiva? No es un secreto. Trabajamos para mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo hace 60 años, y no cejaremos en nuestro loable empeño. Ahora resulta que también vamos a incluir alguna suciedad o deterioro de infraestructuras en los indicadores de los ddhh? Bueno, si alguien lo considera oportuno tiene el deber y el derecho de plantearlo en el lugar adecuado, públicamente, quién lo impide? Sería bastante deshonesto negar cuál es la verdadera génesis de una buena parte de las carencias, necesidades y dificultades económicas, financieras y de recursos materiales, se conocen perfectamente, externas e internas. Existen las plataformas y escenarios para opinar, dialogar, discernir, dentro de lo establecido por la ley, aprobada por la gran mayoría de los cubanos. Por ejemplo, un escenario ideal podría ser en las discusiones populares, en los centros de trabajo, de estudio, en la cuadra y otras, relacionadas con la propuesta, discusión y aprobación de la Constitución de la República de Cuba. El culto a cualquier fe religiosa es absolutamente libre. A quién se le impide profesar el islamismo y adorar a Alá, o a Shangó, a Cristo, a HaShem (Yhvh) o cualquier otra divinidad? Desde luego, sería necesario, para ser honestos con nosotros mismos, plantearse autocríticamente, que hago desde el punto de vista laboral y social para mejorar la situación de mi país, porque soy un sujeto y protagonista activo en la sociedad cubana. Por tanto, existen muchas posibilidades para ejercer los derechos que nos corresponden como ciudadano cubano.

Victor dijo:

5

12 de diciembre de 2018

09:12:26


El mayor logro que puede festejar Cuba el día de Los Derechos Humanos es haber implementado una dictadura totalitaria con casi 60 años en el poder.!!Un gran ejemplo para los pueblos que aman la libertad.!! Viva Cuba!!