La Mayor de las Antillas ocupa desde días recientes la Presidencia de la Reunión de la Red Latinoamericana y del Caribe de Gestores de Promoción de la Salud (REDLACPROMSA), que tuvo en la ciudad de Santiago de Cuba su IV reunión, con el propósito de propiciar que los Estados tengan en el centro de sus proyectos y políticas el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Se sucedió a esta cita el II Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas de Municipios Saludables de la Región de Las Américas, que agrupó a 16 naciones de América Latina y el Caribe, y en el que participaron, además, promotores de salud, autoridades de los diferentes ministerios de Salud, de los gobiernos municipales y de la provincia sede, de la academia, así como representantes de centros colaboradores de las Organizaciones Panamericana de la Salud (OPS) y Mundial de la Salud (OMS), y de la OPS/OMS de esos países.
Un elemento esencial del encuentro –refirió a Granma la doctora Miriam Valdés Tejo, directora de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades– lo constituyó la reactivación del Movimiento de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables en Las Américas, área donde se reconocieron las experiencias de Cuba, en particular de municipios como Cienfuegos, el cual se sumó a ese movimiento en 1994, y el de Santiago de Cuba, que lo hiciera en 1996.
Los participantes llamaron la atención sobre la importancia de colocar el tema de la promoción de salud en la agenda política municipal. Es justamente en esa mirada local, que precisa del liderazgo activo de alcaldes y alcaldesas en la gestión del movimiento en sus diferentes comunidades y un amplio trabajo intersectorial, donde radica el éxito de que nadie quede atrás, subrayó la entrevistada.
Tales aspectos quedaron reflejados en la Hoja de Ruta y Compromiso de Santiago de Cuba sobre Municipios, Ciudades y Comunidades saludables de Las Américas, señaló Valdés Tejo.
El intercambio contempló la visita a localidades como El Cobre, el municipio Segundo Frente, y la escuela primaria Abel Santamaría, sitios que cuentan con un sólido trabajo comunitario en este sentido.
Dentro de las contribuciones de nuestro país, fue especialmente reconocido el programa del médico y la enfermera de la familia, donde los profesionales de la salud que lo integran se convierten en los principales promotores de salud desde el nivel primario de atención, en las comunidades, y constituyen una fortaleza para mantener los indicadores de salud ante el incremento de las enfermedades no transmisibles, y la promoción de hábitos de vida más saludables en la población.
Igualmente, se señaló el valioso aporte de los promotores voluntarios de salud a los diferentes programas, y al trabajo comunitario.
El pasado mes de septiembre Cuba se sumó a la construcción de la Estrategia regional de promoción de salud, mediante la realización de una consulta nacional que tuvo como marco la semana del bienestar, desarrollada entre el 8 y el 14 de septiembre. Entre los ejes que se evaluaron en esa ocasión se encontraban el entorno, el trabajo en las localidades, la intersectorialidad de las políticas públicas, las determinantes sociales de la salud, la participación comunitaria y los servicios de salud.



















COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
10 de noviembre de 2018
09:22:19
Alonso dijo:
2
12 de diciembre de 2018
00:09:45
Responder comentario