«Muchos de los tratamientos que se utilizan en oncología pueden afectar de una manera u otra el corazón. Desde que comenzó la quimioterapia con las antraciclinas para tratar enfermedades como los linfomas o cánceres de mamas, se vio que estos fármacos podían tener toxicidades en diferentes órganos, incluyendo el corazón, y que a la larga podían provocar insuficiencia cardiaca», aseguró a Granma, el doctor Manuel Bazán Milián, cardiólogo del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR).
De cómo prevenir o disminuir esta toxicidad se encarga la cardiooncología, para evitar que el paciente que ya tiene una enfermedad oncológica desarrolle un padecimiento cardiológico, dijo el también presidente del comité organizador del Segundo Simposio de Cardiooncología, con sede en La Habana.
«Se trata de brindar un tratamiento personalizado que redunde en una mayor sobrevida de las enfermedades oncológicas, pero que ese mismo paciente tenga mejor calidad de vida y sin afecciones del corazón», en un contexto donde el sistema de Salud pública cubano no solo tiene que enfrentarse a la profilaxis de las enfermedades cardiovasculares y neoplásicas, sino al hecho consumado de que ambas son las dos primeras causas de morbimortalidad del país.
El cáncer y las enfermedades cardiovasculares también pueden coexistir en un mismo paciente debido a la presencia de factores de riesgo comunes, como la obesidad y el consumo del tabaco, y por el envejecimiento, sostuvo el especialista.
Para garantizar una mayor eficacia en el diagnóstico y tratamiento, han comenzado a surgir en el mundo las unidades cardiooncológicas, que apuestan por un trabajo en equipo de los profesionales de estas ramas de la medicina.
Si bien una de las mayores limitaciones es el costo del equipamiento necesario para estas unidades, Cuba ya da los primeros pasos en este sentido, y consolida su primera unidad cardiooncológica, integrada por especialistas del INOR y el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, junto a profesionales del Hospital Hermanos Amejeiras, dijo el doctor Bazán.



















COMENTAR
Nancy Alamarales Perez dijo:
1
9 de noviembre de 2018
13:20:18
Responder comentario