ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ismael Batista

«Cuba tiene un modelo de formación que ha permitido graduar a cientos de miles de profesionales de enfermería con sólidos conocimientos y un enfoque científico y humano, que permite resolver con eficiencia los problemas de salud», señaló el miembro del Comité Central del Partido y Ministro de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, al dejar inaugurado este martes el XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería.

En su conferencia magistral «La atención primaria de salud, eslabón fundamental para el logro de la Salud Universal, experiencia cubana», el titular del sector subrayó que la enfermería ocupa un lugar imprescindible en los sistemas sanitarios, y constituye una piedra angular de los equipos de salud para transformar la atención a las poblaciones.

«La obra del personal de enfermería, con su altruismo, entrega y profesionalidad, ha sido un pilar fundamental en lo alcanzado en la salud pública cubana», significó el Ministro, quien destacó el rol desempeñado por estos profesionales, y que permite que, en Cuba, por ejemplo, durante diez años consecutivos la tasa de mortalidad infantil se encuentre por debajo de cinco por mil nacidos vivos, y al día de hoy se sitúe en 3, 9 por cada mil nacidos vivos.

Asimismo, la labor abnegada de enfermeras y enfermeros cubanos ha sido decisiva en que la supervivencia hasta los cinco años de edad sea de 99, 4 %; y que el programa de inmunización –el cual cubre 13 enfermedades con la aplicación de 11 vacunas, ocho de producción nacional– exhiba altas coberturas y goce de prestigio internacional.

La Mayor de las Antillas constituye un modelo en la Atención Primaria de Salud, y justamente por esta razón fue escogida por la Organización Panamericana de la Salud para este evento, subrayó el comité organizador del Coloquio.

Con más de 85 000 profesionales de esta rama, el país cuenta con una de las mejores tasas de enfermeras/os de la región: uno/a por cada 123 habitantes. De ellos, casi 45 000 laboran en la actualidad en la atención primaria de salud, lo cual constituye una fortaleza, dijo el doctor Portal Miranda.

La formación, superación y especialización de este personal se desarrolla en las 13 universidades de Ciencias Médicas existentes en el país y sus facultades, a partir de un novedoso plan académico, agregó.

El Ministro significó que la prioridad dada por el Estado al desarrollo de la Salud nos ha permitido contar además con 92 084 médicos, uno por 122 habitantes; 18 675 estomatólogos, uno por 602 habitantes, así como 59 846 tecnólogos de la salud, uno por 188 habitantes. Comentó que hoy se encuentran en aulas alrededor de 100 000 estudiantes de las diferentes carreras de las Ciencias Médicas.

«No es posible alcanzar la cobertura universal sin el desarrollo de la atención primaria por su carácter integrador y accesible, es el eslabón principal para lograr indicadores superiores en nuestras poblaciones. En este contexto la enfermería desempeña un importante papel, facilitando el acceso a los servicios en este nivel de atención», expresó el Ministro en la apertura del intercambio científico.

En ese sentido, destacó el programa del Médico y la Enfermera de la Familia, donde la labor de estos últimos constituye un elemento distintivo e imprescindible. «Desde el consultorio participan en los procesos de dispensarización, planifican la atención de las personas sanas, de riesgo, enfermas y con discapacidad, a la vez que realizan acciones para lograr actitudes y prácticas saludables con participación comunitaria e intersectorial», dijo.

Justamente, socializar los resultados de investigaciones que contribuyan al perfeccionamiento de la calidad y gestión de los cuidados de enfermería en la Atención Primaria de Salud, como eje fundamental para lograr la Salud Universal y un desarrollo próspero y sostenible, es el propósito de esta cita, –que se extiende hasta el próximo día 9 en el Palacio de Convenciones de la Habana–, subrayó en la convocatoria del Congreso la Máster en Ciencias Idalmis Infante Ochoa, presidenta de la Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF).

Delegados de más de 21 países intercambiarán sobre los retos actuales y futuros de esta profesión, «que forma parte de las ciencias de la Salud, y se dedica al cuidado y atención integral e integrado de personas, familias, grupos, comunidades y su entorno», destacó el documento de bienvenida al cónclave.

Para Infante Ochoa, la búsqueda de cuidados de salud de calidad y eficientes ha situado en primera línea la práctica profesional de la enfermería, una profesión que sabe hacer frente a las nuevas demandas de cuidados y a evaluar las necesidades humanas para contribuir de forma decisiva en la salud de las poblaciones.

«Las funciones esenciales de la profesión de enfermería son el fomento de un entorno seguro, la defensa de las personas, la participación en la política de salud, gestión del cuidado de los pacientes, de los sistemas de salud, la investigación y la formación», dijo.

En la convocatoria del coloquio, la presidenta de la SOCUENF llamó la atención sobre la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, contexto ante el cual se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de la salud.

El XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería es una reunión bienal de la enfermería profesional de los diferentes ámbitos de la práctica: cuidados clínicos, gestión, investigación, y formación de recursos humanos de la Región de las Américas, que de manera ininterrumpida se ha realizado desde el año 1988.

Temas como la atención primaria de salud, enfermería comunitaria, regulación del ejercicio de enfermería y buenas prácticas en cuidados en la infancia y la adolescencia, encontrarán espacio en esta edición del encuentro, que incluye además en su programa científico paneles sobre recursos humanos y tendencias e innovaciones en las políticas de salud, ampliación del rol de la enfermería en el nivel primario de atención médica, y salud global, entre otros.

De modo paralelo se desarrollarán varios eventos como la XII Reunión de Redes Internacionales de Enfermería, la Reunión del Consejo Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería, la Reunión de Coordinadores de Programas de Posgrado, el V Simposio de la Red Internacional de Enfermería Informática y la Reunión de la Red Panamericana de Centros Colaboradores de Enfermería y Partería OPS/OMS.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fredys Diaz Manresa dijo:

1

7 de noviembre de 2018

05:55:32


La enfermería es un baluarte de la salud pública cubana, cuando se de un paso atrás o no sea la enfermería piedra angular en la salud publica cubana de cumplirán las palabras de Florence Nightingale, Estaremos retrocediendo. Saludos desde Venezuela Estado Barinas

Miguel Angel dijo:

2

7 de noviembre de 2018

10:53:20


El XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería es un justo reconocimiento a los grandes logros de nuestro sistema de salud en todos los aspectos de la actividad de enfermería. Nuestros profesionales de enfermería constituyen un sólido bastión del modelo de salud cubano, sin ellos no hubiera sido posible ostentarlo. No sólo en la APS, donde es muy adecuado afirmarlo, también en los niveles de atención secundario y terciario resulta imprescindible su actuación.

adalberto luna luna dijo:

3

7 de noviembre de 2018

11:59:11


menos mal que nuestros dirigentes reconocer el trabajo de las enfermeras, pues en alguna entidades de la salud, los , las tienen como las esclavas y no reconocen la labor que desempeñan.

adalberto luna luna dijo:

4

7 de noviembre de 2018

12:48:20


para mi la enfermera es el eslabon principal en las entidades de salud, son las que estan siempree al lado del paciente. aprobecho para felicitarla a todas principalmente las del cardiocentro de villa clara, que en el 2011 me dieron una atencion esmerada y de exelencia.

mailin dijo:

5

7 de noviembre de 2018

14:09:08


Felicidades a todas las enfermeras

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

6

10 de noviembre de 2018

14:32:42


El Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería es ocasión propicia para el “Reconocimiento sincero” a quienes, desde su incansable cotidianidad, dignifican tan noble y abnegada profesión. En Cuba, cada día son miles los que homenajean a Florence Nightingale, considerada ejemplo de abnegación, madre de la enfermería moderna y fundadora de la primera escuela de enfermería del mundo. Sin dudas, la Enfermería es un baluarte imprescindible para consolidar y avanzar en los cuidados de salud, a todas las edades, en el seno de las familias, los diferentes grupos sociales y las comunidades (tanto urbanas como rurales), de individuos sanos y enfermos, y en todas las circunstancias de la vida, con énfasis en la promoción de sanos estilos, la prevención de enfermedades y la atención juiciosa y responsable a enfermos, discapacitados y personas en el llamado “estado terminal”. Gratifica ver siempre a las enfermeras y los enfermeros en la primera línea de acción en la prestación de los servicios, desempeñando esenciales funciones en la atención centrada al paciente. Ejérzase con vocación, altruismo y dedicación, sin descuidar un segundo la ética y la preparación. En nombre de la BMC en Angola, ¡Éxitos y Felicidades a a quienes enaltecen tan noble profesión!

Criollita dijo:

7

23 de noviembre de 2018

23:11:04


Que bueno que hay personas que reconocen la labor del enfermero, siempre se habla de las brigadas médicas y jamás mencionan al personal de enfermería. Los enfermeros son el alma de las Instituciones de Salud, son los que están mas cerca de los pacientes , es una lástima que no los consideren . Aprendamos todo lo que hace un enfermero, que no solo es dar pastillas e inyectar y sabran valorarlos más. Un beso a todos los enfermeros Cubanos.

Maria Margarita dijo:

8

7 de diciembre de 2018

09:59:02


En el mes de noviembre se celebraron eventos de Coloproctologia en el Hospital Hnos Almejeiras y Hospital Manuel Piti Fajardo no hay refrencia sobre estos, asi como la labor del Gruto de Ayuda a personas que viven con colostomias. saludos a los especialistas y personal de enfermerias.