ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Elevar las potencialidades de la ganadería es esencial dentro de la esfera agropecuaria en Cuba. Foto: Dunia Álvarez Palacios

Una delegación cubana encabezada por el presidente del Grupo Empresarial Ganadero (Gegan), Norberto Espinosa, desarrolló una visita de trabajo a Dinamarca con el objetivo de promover en este país las oportunidades de inversión que ofrece el sector de la ganadería en la Isla.

Durante la visita se sostuvieron intercambios con ganaderos y empresarios daneses, con directivos del Consejo de Agricultura y Alimentación de Dinamarca; del Fondo de Inversión para Países en Vías de Desarrollo; la Academia del Cerdo, así como varias granjas porcinas y otras instalaciones vinculadas al sector, según dio a conocer la embajada cubana en esa nación.

Espinosa, junto a los restantes miembros de la delegación, expuso la situación actual de la ganadería en Cuba y las potencialidades que existen para desarrollar proyectos de inversión extranjera.

En el marco del encuentro se explicaron las principales afectaciones que provoca el bloqueo económico impuesto por el Gobierno de EE. UU. contra Cuba, el cual constituye un obstáculo fundamental para el desarrollo económico y social de la nación cubana.

Asimismo, se invitó a los empresarios y ganaderos daneses a asistir a la Feria Internacional de La Habana Fihav 2018, que sesionará del 29 de octubre al 2 de noviembre del 2018, así como a la Feria Agropecuaria Fiagrop 2019, a celebrarse del 16 al 24 de marzo del año próximo.

La parte danesa mostró gran interés en los intercambios sostenidos y apreció la utilidad de las informaciones suministradas.

Dinamarca es reconocida internacionalmente por su gran especialización en la producción de cerdos y el procesamiento de la carne porcina, con altos niveles de productividad y sostenibilidad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

yon dijo:

1

1 de octubre de 2018

10:12:02


No creo que en materia de ganaderia, tengamos que negocear inversión extranjera, a menos que estemos hablando de créditos, de investigaciones, mejoramiento de razas o de procesamiento de las producciones. El resto, no lo busquemos en el mundo, aqui hay experiencia y personal calificado para eso. En cuba tenemos condiciones especiales para el desarrollo ganadero, solo hay quie ayudar a los campesinos con un buen pozo, mejorarle los caminos y darle suficientes extensiones de tierra y materiales para poder crecer, todo esto con facilidades de pago y créditos con un margen pagable. En menos de 5 años veremos los resultados, no tendremos que esperar al 2030.

miguel dijo:

2

1 de octubre de 2018

12:06:02


Saludos,creo que resulta muy positivo este comentario y pienso que estas gestiones son las que Cuba esta llamada a realizar para pasar por encima de los efectos del bloqueo y obtener nuevas fuentes que le permitan un mercado seguro y un desarrollo de ramas tan vitales como la agricola y dentro de esta el sector ganadero vinculado directamente a la alimentaciony que tan deprimido hoy se encuentra en Cuba;pienso que tratando siempre de conseguir el objetivo del ganar-ganar de ambas partes ,pudiera Cuba atraer dicha inversion en las areas ganaderas de nuestro pais aprovechando la posicion geografica de Cuba y provocar la aceptacion y adopciondel compromiso por la parte extranjera de contribuir al desarrollo acelerado y con calidad de la ganaderia cubana y en cambio Cuba proporcionar la facilitacion,apoyo y extension de la comercializacion, al unisono con el trabajoy resultados en las vias de autodesarrollo de esta area en la Isla,de las producciones ganaderas de la mencionada parte extranjera hacia el ambito de comercio latinoamericano apartir de proporcionar condiciones de almacenaje sobre todo , estancia y salida de las embarcaciones de la parte extranjera, atendiendo a la existencia de sitios como el Mariel,sin impuesto arancelario para dicha parte mientras dure este proceso.Creo que estas son oportunidades que debemos potenciar y buscar las vias de acuerdos donde ambas partes ganen ,con el objetivo de ampliar en cantidad de indivuiduos que apuesten por invertir en Cuba y aun creo que cuando Cuba, sin violar los principios, pueda perder en algo se deberia aceptar la negociacion si esta proporciona y garantiza el desarrollo de la actividad productiva a desarrollar en nuestro pais,pues, a la larga Cuba a partir de esas bases podria recupera, apoyado en su capital tecnico, el aspecto donde no pudo tener un resultado proporcional al realizar la negociacion,pues, pienso que a veces hay que perder algo que no resulte vital, para poder luego ganar en lo fundamental que es la seguridad de aumento de la produccion que muy necesario en nuestro caso. Miguel

Yadamis dijo:

3

1 de octubre de 2018

12:09:14


Pena nos debe dar que ya casi no quedan vacas en nuestro país y que la mayoría de las fincas ganaderas están inundadas de marabú. Bueno ojalá venga inversores de otras latitudes a resolver este desastre.

Hilda Machado dijo:

4

1 de octubre de 2018

16:13:58


Si alguien no lo sabe, la ganadería cubana estuvo creciendo desde la colonia (con excepción de la etapa de la Segunda Guerra Mundial) hasta el año 1967 y ahí comenzó el efecto negativo de nuestra política ganadera que se aceleró con el periodo especial. Quizás debamos recurrir ahora a la inversión extranjera para salir del atolladero, pero en Cuba hay tecnología y conocimiento para desarrollar la ganadería si se mejora la política ganadera, que ha demostrado estar erronea hasta ahora.

dfr dijo:

5

2 de octubre de 2018

10:55:25


Es válida la gestión del gobierno, pero tambien tiene que analizar la politica interna. Los campesinos, cooperativas dejaron de tener interes en la ganaderia pues pasan años criando y solo ven la leche en el plato, la carne solo cara en las shoping o hoteles. Cuando el recrudecimiento del bloqueo (período especial) en los anõs 90 mi família arrancó marabu de raiz sin usar ninguna tecnologia avanzada para poder plantar arroz, pues iria a sustentar una grande família y otros mas alla de la família. Si dejaras al campesino consumir de su propio trabajo, comerciar directo com las empresas municipales de alimento con impuestos, precios , medidas higienico-sanitárias y documentación nescesarios topados por el gobierno, apuesto que una parte del marabu va a desaparecer y crecerá ganado. El país tiene ária bastante para aplicar la tecnologia que esta buscando en el exterior para desarrollar la ganaderia y sustentar hoteles, hospitales y niños, ademas de generar empleos para los que cuidarán de que algunos maleantes y rateros no roben su ganado. El bloqueo tambien tenemos que combatirlo aqui dentro de nuetro pais. Puede que no sea una comparación justa por causa de diferencia de clima mas; Uruguay pais pequeño no tiene ley de sacrificio ilegal, es un gran exportador de carne bovina hace vários años y las vacas no se han acabado todavía. Me gustaría de llamar sacrifício ilegal por ejemplo quando no existe documentación del animal( ahi es robo), por ejemplo quando el propietario mata mas de 2 animales por mes ( el 3ro seria ilegal), o mata mas de una hembra por mes para evitar a posible extinción. Carne de puerco no es un problema en Cuba! Quien sabe si ahora con la iniciativa privada dará para realizar algunas modificaciones! Quando das libertad para hacer y crecer, el hombre hace y crece! (hablo de libertad no de libertinaje quiero aclarar). Espero ser entendido. defiendo mi pais y mi revolución desde cualquier lugar del mundo.