ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Puerto de primera categoría o de tráfico internacional, el de Cienfuegos mueve volúmenes de mercancías cercanos a los seis millones de toneladas anuales. Foto: del autor

Cienfuegos.–Publicada el 6 de septiembre en la Gaceta Oficial de la República de Cuba para su inmediata puesta en práctica, la Resolución No. 58/2018 del Ministerio de Transporte resuelve la aprobación del Reglamento de Operación y de Orden Interno del puerto de Cienfuegos.

Ha de tenerse en cuenta –en tanto antecedente de la herramienta–, que para implementar el Decreto Ley No. 230 (De Puertos), del 2002, y su Reglamento, el Decreto No. 274, del propio año, el Ministerio de Transporte dictó la Resolución No. 143, del 2016, que clasifica el citado puerto «de interés general de primera categoría».

Lo anterior alude a la importancia de una rada de tráfico internacional, situada entre las cuatro más importantes del país –junto a las de Mariel, La Habana y Santiago de Cuba–, que mueve un volumen anual de mercancías que frisa los seis millones de toneladas.

El antes referido Decreto Ley dispone que la administración marítima de cada puerto debe elaborar este Reglamento de Operación y de Orden Interno, el cual, luego de ser revisado por la dirección nacional de esa entidad, es sometido a aprobación por el Ministerio de Transporte.

Silvio Paz González, director general de la Administración Marítima Territorio Centro (bajo cuya égida está el citado puerto), refiere a Granma que, en consonancia con lo anterior, antes de ser sometido a la consulta y aprobación nacionales, la institución que lidera elaboró el referido Reglamento, para el puerto de Cienfuegos y las distintas empresas de la comunidad marítimo portuaria local.

FUNCIONES ORGANIZATIVA Y JURÍDICA

«Como somos de primera categoría resultaba imprescindible tener un mecanismo semejante, que posee dos funciones principales: una organizativa y otra jurídica. La primera, porque regula todas las actividades de uso, aprovechamiento, explotación, operación, administración y prestación de los servicios marítimo portuarios.

«Así, propende a una mejor organización integral en la entrega de tales servicios y contribuye a la eficiencia de este quehacer, que en la práctica representa el objetivo fundamental de nuestra Administración Marítima Territorio Centro: velar por la eficiencia  del sistema portuario y organizar sus servicios», afirma el director.

Al ser un puerto de tráfico internacional, de importación y exportación, por consecuencia estamos bajo las leyes de la Organización Marítima Internacional (OMI). Por tanto, eventualmente podríamos estar sujetos a problemas jurídicos, y el apoyo del Reglamento en tal sentido es básico, explica.

«El cuerpo aprobado establece que todo buque que entre y toda operación que se realice desde el punto de vista marítimo-portuario deben regularse y estar jurídicamente amparados por dicha estructura legal, la cual será como una suerte de coraza para proteger y resguardar la actividad», estima.

Paz González hace énfasis en que «se trata de una medida que  implica organización, regulación, control, que deberá redundar en la consecución de una mayor eficiencia portuaria y garantizar más calidad en la prestación de los servicios. Ya es una ley en el puerto y ha de cumplirse por los concesionarios, los operadores portuarios, prestadores y usuarios de los servicios marítimos».

Justamente, el Reglamento, entre otras medidas, refrenda que estos últimos están obligados a rendirle a la Administración Marítima reportes mensuales, trimestrales, semestrales, anuales, o inmediatos y extraordinarios, según sea el caso, de la siguiente información estadística:

a) Volumen de carga operada y clasificada por tipo; b) Número de buques atendidos, con los volúmenes de carga operados; c) Rendimiento alcanzado por tipo de carga; d) Tiempo efectivo de operación; e) Tipo de transporte utilizado en las operaciones de carga y descarga; f) Cargas con vencimiento del periodo de libre almacenaje; g) Tiempo de interrupciones significativas y las causas que pudieran haber provocado demoras o sobreestadías y h) Otras relacionadas con los servicios marítimos portuarios.

EL REGLAMENTO EN CADA ENTIDAD DEL SISTEMA

La Resolución con el Reglamento fue impresa y distribuida entre las diferentes terminales del puerto perlasureño, cuyos trabajadores lo leen y estudian para ponerlo en práctica acorde con el espíritu estricto de su letra, sostiene el directivo.

«En lo adelante, cada empresa relacionada con la actividad nuestra –a saber Servicios Portuarios del Centro, del Ministerio de Transporte; Combinado de Cereales y Empresa Pesquera Cienfuegos, del Ministerio de la Industria Alimentaria; y Refinería de Petróleo, de Cupet– deberá elaborar su propio reglamento para sus instalaciones, basados en este, y organizarse para poder hacer el uso que antes hacían de las instalaciones portuarias. Ese reglamento de cada terminal también deberá ser aprobado por el Ministerio de Transporte», acota Silvio.

Y agrega que «en los próximos días vamos a instrumentar una reunión con los diferentes prestatarios de servicios y operadores portuarios, cuyo objetivo central será el abordaje del Reglamento de Operación y de Orden Interno en su integralidad. Es la tarea fundamental del momento en nuestro universo y lo será en el futuro próximo».

EL ESPACIO GEOGRÁFICO DEL PUERTO

El puerto de Cienfuegos está conformado por una línea poligonal imaginaria que abarca las áreas siguientes:

- Tramo I: Perímetro del Faro punta Los Colorados.

- Tramo II: Zona de Punta Pasacaballo.

- Tramo III: Club de Pesca Deportiva-Laguna del Cura.

- Tramo IV: Sucursal Marina Marlin Cienfuegos-Base Charter Club Cienfuegos.

- Tramo V: Zona Portuaria i-Astisur-Muelle Real.

- Tramo VI: Instalaciones de la Empresa Militar Industrial-Geocuba-Unidad de Guardafronteras.

- Tramo VII: Astilleros de la Unidad Empresarial de Base «Taller y Varadero Cienfuegos».

- Tramo VIII: Atraque de áridos O’Burke-Zona de desarrollo portuario.

- Tramo IX: Zona Portuaria ii-Zona de nuevo desarrollo.

- Tramo X: Refinería de Petróleo Camilo Cienfuegos-Zona de nuevo desarrollo.

- Tramo XI: Atraque de Grandes Pesos Calicito-Zona de nuevo desarrollo.

- Tramo XII: Zona de reserva de nuevo desarrollo. Atraque para la recepción de gas natural licuado.

- Tramo XIII: Atraque de pasajeros de Cayo Carenas.

- Tramo XIV: Atraque de pasajeros Perché, Castillo de Jagua, Centro de Energía Nuclear, Punto de la Unidad de Tropas Guardafronteras.

- Tramo XV: Zona de nuevo desarrollo para la recepción de buques de petróleo crudo.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

A través del puerto de Cienfuegos se exporta, fundamentalmente, azúcar, cemento, clínker y combustible.
Se importa, fundamentalmente, arroz, soya, maíz, trigo y combustible.

INVERSIONES RECIENTES Y PRÓXIMAS:

En el 2017 se terminó el dragado en los atraques de la zona de O’Bourke, por donde son descargados los granos. Había perdido calado (profundidad), lo cual contribuía a que el país gastase divisas en un innecesario pago por concepto de falsos fletes, al estar obligado el buque a atracar con menos capacidad. Desde entonces arriban a plena capacidad.

En el 2019 continuarán los procesos de dragado en otros atraques, así como en los espigones del Combinado de Cereales y el Tricontinental, dirigido a la exportación de azúcar. Será construido un dique de contención en la retaguardia del atraque denominado Cítrico 6 y otro en Punta Majagua.

También están previstos los dragados de los tres atraques del muelle Olimpia Medina: centro de recepción del crucerismo, que en Cienfuegos es una empresa en auge, con contratos con firmas punteras en ese campo, como Carnival o Royals, y que en esta temporada alta tiene previsto el arribo a la Bahía de Jagua de naves punteras a escala mundial.

El crucerismo le otorga vida, tanto a la terminal como al Centro Histórico de Cienfuegos. El pasado año, el más favorable de la historia, se registró la llegada de 180 barcos; un total de 30 809 visitantes de la modalidad; de ellos 1 745 pasajeros desembarcando (este concepto alude a quienes abandonan la terminal para salir hacia el aeropuerto en ómnibus); y 1 763 pasajeros embarcados (viceversa, los que llegan de los aeropuertos y suben al crucero aquí).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Catalina Fernandez dijo:

1

22 de septiembre de 2018

18:39:06


Me alegra muchísimo todo PROQUESO q pueda tener mi bella ciudad

Doniel dijo:

2

23 de septiembre de 2018

11:01:46


Pienso que el puerto de Cienfuegos hay que explotarlo al máximo cosa que no se hace.

Doniel dijo:

3

23 de septiembre de 2018

11:08:38


Nuestro Comandante Fidel Castro expresó que el desarrollo de Cienfuegos tiene que ver en gran parte con lo que puede proporcional el puerto Cienfueguero. Eso es una visión futurista bien pensada porque esta rada tiene una ubicación y condiciones excepcionales que lo amerita a ser uno de los mejores puertos de Cuba. Le han dado mucha importancia a los puertos del Mariel y Santiago pero no la suficiente atención al de Cienfuegos.

Doniel dijo:

4

23 de septiembre de 2018

11:24:52


En el puerto de Cienfuegos se encuentra una refinería de las más eficientes del país que fue terminada con la ayuda venezolana. Chavez apostó por el desarrollo petroquímico en Cienfuegos. Habían proyectos de ampliación y fabricación de nuevos muelles para atracar buques petroleros y de gas. Para que vean la magnitud de este proyecto que al Comandante Ramiro Valdés Héroe del Trabajo de la República de Cuba visitaba frecuentemente los futuros lugares del proyecto anteriormente dicho. ¿Que ocurrió que se cayó estos proyectos ? Que no sólo benefician a Cienfuegos sino al país. Les explicó no es lo mismo descargar petróleo o gas en Cienfuegos que hacer la misma operación en la Habana y Matanzas, para nadie es un secreto que la mayoría de los hidrocarburos importados son de Venezuela y el puerto de Cienfuegos por su condición geográfica se encuentra en la costa sur de Cuba bañadas por las aguas de mar Caribe, el que lo hace más económico y factible.

Doniel dijo:

5

23 de septiembre de 2018

11:37:35


El aumento de cruceros en Cienfuegos a aumentado esto se debe que esta ciudad es un destino turístico del país y muy cercano a otros destinos turísticos de gran importancia como Trinidad, Varadero, y la cayería norte de Villa Clara y Ciego de Avila. Mi pregunta es la sigueinte: Si el turismo en Cuba va en aumenta debe crearse un grupo de infraestructura para mantener su desarrollo como lo han hecho en la Habana y otras ciudades con gran flujo de turistas. ¿Porque no hacer una terminal de cruceros en Cienfuegos? La “terminal de cruceros" en Cienfuegos no tiene las condiciones para este servicio, se está usando el atracadero Olimpia Medina destinada a el atraque de buque mercantes. ¿Porqué no amplían la marina marlin?

Doniel dijo:

6

23 de septiembre de 2018

11:41:56


Porque no ejecutan un proyecto de una terminal de contenedores en el puerto de Cienfuegos. Que sería de gran beneficio para el territorio y el pais recordemos que la bahía de Cienfuegos tiene más de 80 km² esperando ser explotada.