ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las obras de los trasvases formaron parte de la agenda. Foto: Juvenal Balán

Cientos de kilómetros de túneles, canales y puentes conforman los trasvases que se ejecutan en el país. Al concluirse los mismos podrán beneficiarse unas 400 000 hectáreas de tierra.

Como parte del trasvase Este-Oeste, en una primera etapa se logró la construcción de las conductoras de Colorado-Naranjo y Nipe-Gibara. A partir de ellas se ha garantizado la entrega de más de 28 millones de metros cúbicos de agua a la ciudad de Holguín y una cifra superior a los cuatro millones hacia el polo turístico del norte de la provincia.

Con la terminación del trasvase entre las presas Mayarí y Birán, cometido fundamental de la segunda etapa, ya están bajo riego poco más de 2 055 hectáreas de las 12 800 de esta etapa, en tanto se encuentran en proceso de revisión, prueba y puesta en marcha otras áreas.

Así lo explicó Roberto Pupo Verdecia, director general de la Empresa de Servicios Ingenieros Dirección Integrada de Proyectos (DIP) Trasvases, en un reciente chequeo al programa hidráulico realizado por el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Con el propósito de dar valor de uso al agua inmediatamente que se van concluyendo las obras, para la tercera etapa se diseñó la ejecución en paralelo de las inversiones propias del trasvase y las que involucran los sistemas de riego asociados a la agricultura y el Grupo Empresarial Azcuba. Ello ha permitido tener bajo riego hasta el momento 546 hectáreas, de las 13 400 que se ha previsto incluir al finalizar esta fase.

A la par, también se trabaja en dos direcciones; al noroeste en el canal magistral Birán-Báguano-Banes y la presa Mejías, y al este en los túneles de las presas Mayarí y Levisa, unido a la construcción de esta última.

Según se analizó, las labores del Trasvase hacia el norte manifiestan cumplimientos sostenidos de la programación con una buena calidad.

En tanto, la vicepresidenta de los Consejos de Estado y de Ministros, Inés María Chapman Waugh, subrayó el hecho de que la ejecución de las obras subterráneas del túnel Levisa-Mayarí se lleva a cabo en un trayecto caracterizado por una geología muy compleja, lo cual ha dificultado el avance de los trabajos. En estos momentos se encuentra en vías de solución la adquisición de equipos más eficientes para las investigaciones.

Los trasvases son esenciales para el desarrollo de los territorios del oriente. Foto: Juvenal Balán

Al referirse a la ejecución de obras asociadas al valor de uso del Trasvase, el director general de la Empresa de Servicios Ingenieros DIP Trasvases comentó que para el presente año la estrategia es potenciar el polo arrocero de Cosme-Herrera, dado el efecto que tiene en la sustitución de importaciones.

La ejecución del Trasvase Este-Oeste en el oriente del país es un programa estratégico, pues además de contribuir al desarrollo económico y social, traza pautas fundamentales para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, mitigando las afectaciones de la sequía y el impacto del cambio climático.

VIALES EN LA MIRA DEL GOBIERNO

Al evaluar el desarrollo del programa de viales en el país, el viceministro primero de Transporte, Eduardo
Rodríguez Dávila, aseguró que se ha intensificado la exigencia en la calidad de los trabajos que se realizan, aplicando medidas concretas en la contratación y fiscalización de los trabajos, tema sobre el cual reconoció deben continuar trabajando. Ejemplificó con lo sucedido en la Carretera Granma, en el oriente del país, donde se han detenido los trabajos por mala calidad.

Igualmente, se refirió a la importación de equipamiento para asumir el bacheo con un mayor alcance, en particular en las ciudades y en las vías que utiliza el transporte público; a la ejecución de los viales prioritarios del país como la Autopista Nacional y otros, incluyendo los vinculados al desarrollo del turismo; y la exigencia por el cumplimiento de las normas reguladas para las vías, lo cual repercute directamente en una mejor conservación de las mismas.

Al hacer referencia a ese último aspecto, el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez llamó la atención sobre la prioridad que se debe dar al empleo del cabotaje, lo que permitirá liberar a las carreteras de cargas inadecuadas. Hacer un buen diseño de cabotaje –dijo– crea empleo, implica un menor gasto de combustibles y contribuye a preservar mejor las vías.

Durante el encuentro, también se actualizó sobre el estado actual del plan de inversiones, así como de los programas de conservación y mantenimiento y el de producción de mezcla asfáltica.

La situación de los viales no solo dificulta el acceso a las comunidades, también el desarrollo productivo, manifestó Díaz-Canel Bermúdez. Por eso es importante no detenernos en las labores de mantenimiento y prever siempre en el plan un financiamiento para ello, acotó.

De la misma manera, insistió en el interés que se debe poner al estudio constante de técnicas y alternativas que permitan sostener el programa de los viales en el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

anibal dijo:

1

20 de septiembre de 2018

08:36:53


Hace falta una Mision Barrio Adentro para reparar los viales, las calles secundarias de muchos repartos estan criticas

Jorge Alfonso dijo:

2

20 de septiembre de 2018

10:27:50


Seguimos patinando en cifras y más cifras pero nunca llegan los verdaderos resultados. Para que se entienda que hay mucho costo y poco resultados les diré: En la década del 80 ya en los CAI de Holguín se regaban las áreas siguientes: Urbano Noris: 821.0 Cabs = 11017.82 Ha Cristino Naranjo 181.0 cabs= 2429.02 ha Antonio Maceo 274.0Cabs= 3677.08 Guatemala ---- 500.00 cabs= 6710.00 ha. Hablemos de Guatemala, todas esas Áreas de Cosme, Herrera, Cueto, Guaro, y un Área de 35.0 cbs en fernando de Dios (CAI Tacajó) y otros contaban con sistemas de riego Soterrado y estaciones de Bombeo eléctricas para riego por Aspersión, se conocía como el Sistema de Riego Nipe-Deleite de la Presa de Mayarí, proyecto terminado pero un desastre que apenas regó por mala calidad constructiva y falta de equipos de mantenimiento. En total en todos los CAI Holguineros se regaban o tenían sistemas de riego 1967.8 cabs igual a 26407.87 hectáreas, entonces se producían más de 600 mil toneladas de azúcar la mitad de lo que en total hoy produce el país y el promedio de rendimiento agrícola de la caña era dos veces superior a lo que hoy se logra. Se construyeron 1191.08 cabs = 15983.22ha y su rendimiento Agrícola fue de 93.1 (noventa y tres mil cien arrobas por cabs) igual a 78.83 ton por ha y nunca tuvimos primera pagina en ningun periodico. Algunos pueden recordar el programa de construcción de bloques Típicos Ingenieros de riego y Drenaje Parcelario. Que ahora no pase como entonces que estas áreas sean destruidas para empezar nuevas inversiones. Asi derrochamos entonces los ingresos del comercio justo con la URSS con grandes inversiones que nunca retornaron el capital invertido.

freddy dijo:

3

20 de septiembre de 2018

11:31:45


Me gustaria ver muchas mas fotos!!! Solo dos, de un proyecto tan importante.

carlos dijo:

4

20 de septiembre de 2018

12:22:28


Muy bueno ese pronunciamiento del viceministro de transporte en cuanto a la FISCALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS en los viales en general, el pais se desangra reparando los viales y al cabo de poco tiempo se pierde lo hecho por malas decisiones técnicas o empleo inadecuado de los recursos. la mezcla asfáltica es EXTRAORDINARIEMENTE COSTOSA para vertirla en sitios sin un acondicionamiento de la base de los viales, obras de fábrica, cauces de agua, barreras de proteccion...y demás elementos que garantizan que lo que se vierta no se pierda en el primer aguacero o no se hunda al pasarle por encima un vehiculo pesado!

alejandro dijo:

5

20 de septiembre de 2018

14:21:13


Se sabe que un país sin buenos viales, no es nada, no se desarrolla. El cabotaje, hay que desarrollarlo también, estamos rodeados de mar, aunque bueno tampoco comemos pescados, el ferrocarril es clave, bueno ya hay un proyecto para hacerlo con las mejores condiciones en todo el país , lastima que esa nueva tecnología no llegue -según se dijo- hasta guantánamo, seguiremos esperando que guantánamo se incluya en Cuba. Cuba es un país con pocos recursos, entonces es cuando mas derrochamos haciendo las cosa con mala calidad, por no invertir en lo que se necesita.

Santos dijo:

6

20 de septiembre de 2018

20:29:37


Sin lugar a dudas los trasvases son una ventaja para el desarrollo de una región es progreso,nos ayudar a erradicar la seguía y explotar las tierras .bienestar para el pueblo.Se hace necesario recordar gue ciego tiene un trasvase con 38 kilómetro gue no se explota ,pero si entierra dinero de la economía sin beneficios vamos a convertir a ciego en trasvases como Holguín gracias