ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las condiciones del laboratorio no son las idóneas para garantizar la calidad del proceso productivo. Foto: Freddy Pérez Cabrera

VILLA CLARA.–Una confesión expresada al Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, por el veterano Manuel Aldo Álvarez del Real, en la que le decía que la leche no llegaba con la calidad ni en la cantidad necesaria, vino a confirmar lo observado por el mandatario durante su visita del día anterior al Complejo Lácteo de Santa Clara.

Allí el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros corroboró, luego de escuchar el informe presentado por el director y recorrer parte de la entidad, lo que para todos era evidente: la falta de visión y de coherencia en la planificación por parte del Ministerio de la Industria Alimentaria, que desatendió a esta provincia, sin tener en cuenta su importancia estratégica y el sostenido crecimiento de la producción lechera aquí.

En ese sentido, resultaba difícil de entender cómo un territorio que era capaz de producir unos 46 millones de litros de leche cada año –la segunda del país–, y entregar a diario más de 180 000 litros para su procesamiento, no contara con una industria potente, capaz de asimilar esos volúmenes y procesarlos en bien de la población y de la economía que tanto lo necesitaban.

Ese abandono en el que se sumió durante años a la Empresa Láctea de Villa Clara, muy diferente a la atención brindada a las zonas oriental y occidental del país, fue lo que provocó la actual situación por la que atraviesa la entidad desde el punto de vista tecnológico y económico, además del costo moral que ha representado.

Equipos rotos o deteriorados, salideros por doquier, paredes sin pintar, éxodo de fuerza de trabajo calificada, bajos salarios, problemas con la capacidad de frío y de procesamiento de la materia prima, además de una situación compleja con la transportación, resultan algunos de los dilemas a enfrentar para cambiar la cara de esa importante industria.

Demasiados salideros en la entidad santaclareña debido al calamitoso estado tecnológico de la entidad. Foto: Freddy Pérez Cabrera

LA LECHE QUE DA LA VACA…

Bárbaro Monteagudo Fernández, vicepresidente del Consejo de la Administración que atiende la industria láctea en Villa Clara, es testigo excepcional de los avatares por los que ha transitado ese sector en la provincia y de las veces que la dirección del Partido y el Gobierno alertaron al Ministerio de la Industria Alimentaria de la necesidad de revertir la crítica situación por la que atravesaba el acopio, procesamiento y distribución de la producción lechera.

«Han sido meses y años de mucho estrés para los trabajadores de la entidad; para los que tenemos la obligación de responder por esa actividad, quienes fuimos rebasados por las dificultades; y fundamentalmente para el pueblo, que se ha visto imposibilitado de recibir mayor cantidad de yogur, helado, queso y otros productos derivados de la leche», asegura el directivo.

Hubo días en los que se produjeron cortes masivos de leche, donde se perdieron cerca de 30 000 litros, debido a problemas con la capacidad de frío, la llegada tardía de los carros acopiadores motivado por las largas distancias a recorrer u otras razones, expone Monteagudo, quien añade que ese no es un problema resuelto porque todavía se dilapidan en cada jornada un promedio de 5 000 litros por diversas causas.

Asimismo, debido a la imposibilidad de procesar toda la leche acopiada, –la capacidad del lácteo de Santa Clara es de 45 000 litros y recibe en estos momentos más de 180 000 debido al cierre de las pasteurizadoras de Placetas y Sagua la Grande– ha sido necesario durante años enviar leche o masa para fabricar queso hacia provincias tan lejanas como Artemisa, La Habana, Matanzas y Cienfuegos, situación calificada con justeza por el Presidente cubano como una «barbaridad», atendiendo al elevado costo económico que genera, si se tiene en cuenta que cada camión consume un promedio de 500 litros de diésel por viaje, además de lo que significa para el salario de los trabajadores y otros indicadores que deteriora, señala el directivo.

Un asunto bien complejo, según Bárbaro Monteagudo, es el de las máquinas llenadoras de bolsas de leche, las que por su excesivo uso y explotación, además de factores humanos relacionados con la calidad del operario que la maneja, propicia que en un turno puedan romperse entre 500 y 700 bolsas, generando pérdidas y atrasos en la producción.

Otra situación comprometedora es la poca capacidad de frío de la industria, que ha provocado en algunos momentos el deterioro de productos como las cuajadas, que es la masa extraída de la leche para fabricar con posterioridad el queso, como sucedió en la pasteurizadora de Sagua la Grande, explica Monteagudo Fernández.

De igual manera, menciona los problemas que han tenido por la reducida capacidad para almacenar el suero extraído a la leche, lo que provoca que al llenarse los tanques habilitados para tal fin haya que paralizar todo el proceso, hasta tanto no sea retirado el líquido por las entidades que lo emplean como alimento animal, entre ellas la Empresa Porcina y AzCuba.

Cada tonelada de queso genera 7 000 litros de suero, explica el vicepresidente, quien añade que la situación se ha complejizado en los últimos meses ante la parada obligatoria de las plantas lácteas de los municipios de Placetas y de Sagua la Grande, aquejadas de similares problemas que la industria santaclareña.

Entre las peores secuelas del deterioro tecnológico de la Empresa Láctea de Villa Clara, figura también la inestabilidad en la producción del yogur suministrado a los niños de entre siete y 13 años, el cual es empleado además para la merienda escolar, al igual que la elaboración de helado y queso, cuyas líneas de fabricación resultan muy obsoletas.

Respecto a la diversificación de la producción, Alexander Vázquez Abrahantes, director de la Empresa Láctea del territorio, asegura que es casi nula, al no tener tecnología para producir mantequilla u otros tipos de queso, yogur o leche, entre otros surtidos que pudieran ayudar a satisfacer la demanda de la población y a la recuperación económica de la entidad, que actualmente opera con pérdidas superiores a los tres millones de pesos.

Otro lastre de la empresa villaclareña es la imposibilidad de vincularse al impetuoso desarrollo turístico de la cayería norte del territorio, debido a la baja calidad de los productos más demandados por el turismo, en especial el yogur y el queso, alimentos que, al igual que otra amplia gama de productos, no cuentan con el registro sanitario requerido.

En cuanto a las condiciones del laboratorio encargado de certificar la calidad de la leche y el resto de las elaboraciones, Mayelín Fariñas Bravo, analista del lugar, expresó que carecen de equipos para el correcto análisis físico-químico de las entregas, además de tener afectada la climatización del sitio, un requisito de entidades como esa, situación que la obliga a realizar la misma prueba varias veces.

Por su parte, Agustín Jiménez León, un obrero con 34 años en la empresa, reconoce el mal estado de la mayoría de los equipos, motivado por el lógico desgaste tecnológico y la falta de mantenimiento, lo que provoca salideros de frío, vapor y hasta leche, sin contar la escasa motivación de los trabajadores por los salarios bajos.

De igual manera, Miguel Hurtado López, empleado en la limpieza de equipos y el ajuste de las añejas tuberías, reconoce el gran deterioro tecnológico de la planta y la magnitud de las pérdidas producidas en el proceso, sentimiento también experimentado por Vladimir Castillo, el jefe de brigada del área de producción de queso, quien expresa con dolor: «Nos han dejado medio solos».

A pesar de la tensa situación, allí también hay muchas personas valiosas, como Isbel Casamayor Palacios, mecánico de mantenimiento y presidente de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores del centro (ANIR), quien no escatima tiempo ni esfuerzo para buscar solución a los muchos problemas que aquejan al lácteo de Villa Clara. «Si esto funciona aún, es por nosotros», dice con orgullo.

La desmotivación de los trabajadores de la Empresa Láctea también era evidente, según Agustín Jiménez León. Foto: Freddy Pérez Cabrera

UN RAYO DE LUZ EN MEDIO DE LA NOCHE

No todo es desgracia en el lácteo villaclareño, dice esperanzado Alexander Vázquez Abrahantes, director de la empresa, quien para corroborarlo, ejemplifica con las numerosas acciones que han tenido lugar en las unidades empresariales de base de Placetas y Sagua la Grande, donde comienza a cambiar el rostro feo de la adversidad.

En el caso de la Pasteurizadora de Sagua la Grande, entidad obligada a paralizar su accionar en el mes de julio del año en curso motivado por roturas en las calderas, en estos momentos pone en marcha un nuevo compresor y un condensador, inversión que posibilitará activar las líneas de producción de yogur de soya y natural, además del queso, según el directivo, quien dijo asimismo que también se reiniciará en breve el procesamiento de la leche y el helado.

Otras acciones acometidas en el lácteo de la Villa del Undoso han sido la reparación del sitio donde se produce el helado y de su cubierta, así como las calderas, el suavizador y la nevera del área de procesamiento del queso,
además de la rehabilitación de otras áreas, según Vázquez Abrahantes.

Respecto al pasteurizador, problema arrastrado durante años, ya cuentan con uno nuevo, quedando pendiente las máquinas de llenado que continúan siendo un problema en los tres municipios, aclaró Alexander, quien dijo que en ese caso no solo resulta un problema tecnológico, pues también inciden la errática manipulación de los hombres y su baja calificación técnica.

Acerca de la pasteurizadora de Placetas, donde se lleva a cabo la mayor inversión, Vázquez Abrahantes explicó que allí tiene lugar un complejo proceso dada la envergadura del deterioro tecnológico y de infraestructura que presentaba la instalación, lo que hizo necesario el montaje de un condensador, dos compresores de frío, la reparación de los bancos de hielo, una caldera y el acoplamiento de un nuevo pasteurizador.

Asimismo, quedaron instaladas una descremadora y las neveras, y se trabaja en el aumento de la capacidad productiva del queso, además de repararse la línea de yogur, entre otras acciones comprendidas en la reparación capital de la entidad, la que debe quedar lista para el venidero 30 de septiembre.

Las dificultades con el transporte afectan el acopio de la leche. Foto: Freddy Pérez Cabrera

LA HORA DEL LÁCTEO DE SANTA CLARA

Tan seria como la justa crítica realizada por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al Ministerio de la Industria Alimentaria, ha sido la respuesta de ese organismo para la solución a los urgentes problemas que presenta la Empresa Láctea de Villa Clara.

A las pocas horas de concluir la visita ya un equipo de especialistas del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria que dirige la producción láctea, comenzó a trabajar en una estrategia coherente que permitiera revertir la crítica situación en el plazo más breve posible, según reconoció el Licenciado Sergio Silva Sotolongo, jefe del Grupo Lácteo de la División Agroalimentaria.

«Lo primero fue reconocer que erramos en varias decisiones y no tuvimos en cuenta a tiempo el desarrollo lechero de Villa Clara, cuya producción sobrepasó las expectativas y las capacidades instaladas en la provincia para su acopio, procesamiento y distribución», expone Silva.

A partir de entonces, nos hemos reunido con la dirección de la empresa y de la provincia con el objetivo de elaborar un diagnóstico exacto de las necesidades de equipamiento tecnológico y diseñar las líneas de proyectos para la inversión civil, además de ajustar la cooperación entre las entidades del territorio que van a colaborar en su reanimación, explica el funcionario.

En el programa planteado se establece trabajar con prioridad en la formación del capital humano, incluyendo la aplicación de un sistema de pago que mejore el salario medio de la entidad; en el mantenimiento e inversiones, priorizando la estabilidad de las líneas o máquinas de llenado de productos, además de laborar en la inocuidad de la producción.

La estrategia incluye también la solución a los problemas del transporte, la producción de helado y de yogur de soya, así como la diversificación de las producciones, incluyendo el montaje de líneas para la fabricación de mantequilla y el empleo del suero como alimento humano, aseguró Sergio Silva.

El programa previsto, que prioriza a la pasteurizadora de Santa Clara, la cual será paralizada de manera paulatina al concluir la rehabilitación de las de Placetas y Sagua la Grande, incluye asimismo la adquisición del equipamiento tecnológico, cuya mayor parte debe ser importada a fin de garantizar el incremento de las capacidades productivas, aspecto que será objeto de control sistemático por parte del Grupo y las autoridades de la provincia, expuso el directivo.

CERO TOLERANCIA AL DELITO

- Lógica consecuencia del quebranto tecnológico y de los indicadores económicos en el lácteo de Villa Clara, ha sido el deterioro de algunos valores que han facilitado el incremento del delito en esa entidad, motivado también por la inestabilidad en la política de cuadros y la fluctuación de la fuerza de trabajo calificada, situación en vías de solución tras la entrada de Alexander Vázquez Abrahantes, a la dirección de la empresa.

- Por diversas razones, en los dos últimos años han sido sancionados allí 189 trabajadores con la separación definitiva de la entidad o medidas de amonestación pública o privada; además de 16 directivos, a quienes se les aplicó la democión del cargo o una amonestación.

- Asimismo, fruto del accionar de la Fiscalía Provincial de Villa Clara,  en verificación fiscal efectuada durante el año 2017 a dicha empresa, se detectaron 30 violaciones de la legalidad, así como sus causas y condiciones, dentro de las que destacan irregularidades en la rotación de las materias primas, en la distribución de la leche y en los análisis de las pérdidas, lo que provocó una afectación económica superior al millón de pesos.

- Como parte de la acción de control se detectaron presuntos hechos delictivos, los que se investigan en estos momentos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andrews dijo:

1

7 de septiembre de 2018

00:16:28


Y mientras se terminan esas inversiones y se capacitan y rescatan la fuerza de trabajo ¿Que van a hacer con la leche que se pierde o mandan en camión a otras provincias?¿Ese mismo lácteo no estaba allí hace años o los equipos y la falta de mantenimiento fue en los ultimos 5? Periodista te dejaste pasar gato por liebre, y ese plan es mas de lo mismo pidiendo le recursos al país para inversiones y viaje al extranjero a comprar equipos. Que clase de comisión mas bonita han creado hasta que se resuelva el problema minimo pasaran 2 años, pues nadie construye en una semana en Cuba. Espeto que Granma chequee dentro de 3 años como funcionó lo que se dijo en este artículo. Gracias y espero ser publicado.

Miguel Angel dijo:

2

7 de septiembre de 2018

03:49:28


Desastre total. A mi juicio es un acto criminal, una actitud de absoluta irresponsabilidad e ineptitud del Ministerio de la Alimentación, con su ministra como máxima responsable del lamentable y reprochable hecho. Que ocurra esta deplorable situación en medio de las insatisfechas necesidades alimentarias de la población, entre ellos niños, embarazadas, ancianos, enfermos u otros, es un suceso criminal, requiere que los responsables sean sometidos a un proceso judicial y sancionados según lo establecido en el código penal, acorde con la gravedad del hecho. No puede quedar impune.

rene martinez hernandez dijo:

3

7 de septiembre de 2018

04:04:21


Situaciones como estas demandan la sanción del o los responsables y que se conozca públicamente porque pone de manifiesto indolencia e irresponsabilidadcon los bienes más preciados del pueblo y echa por tierra los esfuerzos del país por garantizar la alimentación, es verdaderamente lamentable que enpleno 2018 seconozcan hechos como estos, no se hasta donde llega la desidia que ya linda con algo más grave, secillamente es para meditar sobre el accionar, estos hechos son para revisar de arriba a abajo el actuar del ministerio correspondiente, es lastimoso que eso suceda.

Ángel dijo:

4

7 de septiembre de 2018

05:01:54


Felicito a Ángel Fredy por este artículo , muy claro detalle a detalle , solo qué hay un comentario que puede crear dudas y quiero llamar la atencion , es cuando un trabajador expresa qué hay falta de mantenimiento y puede crear confusión y aclaró si no es por el esfuerzo extraordinario del departamento de mantenimiento esa planta de Santa Clara ya estaría en parada total hace mucho tiempo y sin recursos día a día se mantiene produciendo por los remiendos e inventos como decimos los cubanos que hacen el colectivo de mantenimiento , por eso aclaró que ese trabajador debía de haber dicho “ por la falta de recursos para hacer mantenimiento” , por otro me da mucho disgusto oír cómo tan fresco como una lechuga ese señor Sergio Silva dice “ no tuvimos en cuenta a tiempo el desarrollo lechero de Villa Clara” y le pregunto a ese señor que hace con el parte diario que el puesto de mando provincial a usted con las incidencias d lo que se produce y lo que no se produce por roturas y falta de capacidad de equipos , esto no está ocurriendo hace un mes esto lleva años de años en deterioro desde que un señor ministro , el decano de los ministros , el más austero de los ministros no daba ni un centavo para equipos ni para mantenimiento y miren lo que estaba haciendo o permitiendo que hicieran y como terminó , pero después de eso Villa Clara siguió sin suerte y ud Sergio lo sabe , hasta que tuvo que llegar el Presidente del Consejo de Estado y ver con sus propios ojos lo que ud y muchos como ud no querían ver y entonces si van a aparecer los recursos , creo que aún sobran en sus cargos unos cuantos sorprendidos con el crecimiento lechero de Villa Clara , porque una cosa es falta de capacidad y otra cosa es deterioro total y tampoco el señor Sergio desconocía esto y ahora si todo va a aparecer , SEÑORESSSSSS

jose dijo:

5

7 de septiembre de 2018

05:28:32


Estaría muy bien que aplicando la política de transparencia, se publicasen los nombres de l@s directiv@s sancionad@s, así como las sanciones aplicadas.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

6

7 de septiembre de 2018

05:47:37


Válidas la crítica constructiva de nuestro Presidente y su adecuada asimilación por el Ministerio correspondiente, para hallar soluciones en el plazo más breve posible. Aprovechamos para referir la importancia de tan preciado líquido y sus derivados. La leche, entre los alimentos de origen animal, aporta proteínas de gran calidad y alto valor biológico; contiene todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita en muy buena proporción. La leche, ingerida en cantidad y calidad recomendadas para cada edad, favorece la absorción del calcio; ayuda a la regeneración muscular; fortalece el sistema inmunológico; mejora niveles de serotonina en el cerebro; previene la disminución de la masa muscular o sarcopenia y, en alguna medida, tiene propiedades antioxidantes. En deportistas, la leche es muy buena como bebida de rehidratación. La leche, como parte de la alimentación, de conjunto con una actividad física regular, contribuye a un estilo de vida saludable; es un alimento muy completo ya que es fuente de calcio, fósforo, magnesio y proteína, los cuales son esenciales para el desarrollo y crecimiento. Se ha comprobado que un adecuado consumo de leche durante la infancia y a lo largo de la vida ayuda a mantener huesos fuertes y prevenir la osteoporosis en la edad adulta. El consumo de lácteos es muy importante durante el embarazo y la lactancia. También, para el adulto, especialmente los ancianos, la leche es un alimento muy nutritivo ya que aporta energía, vitaminas, minerales, ayuda a hidratar y mejorar las defensas del organismo.

Julio Cesar Respondió:


7 de septiembre de 2018

21:32:05

Confieso que realmente usted nos ha dado un buen ejemplo de la importancia de tan preciado y elemental alimento de manera muy sintética y convincente. Pero más allá de tan altruista acción de compartir sus conocimientos y enriquecer nuestro intelecto, le pregunto algo simple, ¿usted no aprecia nada más que llame la atención de este escrito? O esto es en plan guasa. Un Saludo

maria dijo:

7

7 de septiembre de 2018

06:34:03


Decir q hubieron días de q se perdieran 30.000 litros de leche es algo de magnitud extraordinaria. Nuestro país atravesando la crisis económica en q está, pasando por años de bloqueo económico, tantos niños y ancianos, enfermos necesitando de esta preciada proteína...y aun acontecen cuestiones graves como esta... Me pregunto, quien paga las perdidas q a lo largo de los años esta industria tuvo?, no existía nadie q al ver la poca importancia q muchos directivos le daban al caso, podría dirigirse al presidente Raúl y plantearle el problema, por acaso se escondían las inquietudes y problemas por parte de muchos?. Pienso q no había necesidad de q el presidente del país llegara hasta el lugar y palpara la situación, para q estaba el gobierno y partido provincial, ellos no discutían al mas alto nivel las cosas... Estos temas existen y no es solamente en la esta empresa, es un mal que el Ministerio de la agricultura padece también (acopio de viandas, empresa porcina...), tenemos q caerle arriba a los problemas q quitan impulso a nuestra economia, tenemos q criticar y saber elevar los problemas y no esconderlos para q se crea q todo anda bien, las cosas no andan bien, lo q acontece es q existe ilusión entre muchos cuadros q esconden problemas verídicos y reales con el objetivo de la empresa o municipio brille en determinada supervisión...Presidente, su capacidad de palpar, visitar y ver directamente las cosas es lo q va a dar la diferencia, ahí es a donde van a ser descubierto cosas medulares q hoy afectan nuestra economia...preguntar la realidad al trabajador, rendir cuentas verídicas por parte de los cuadros, sembrar aquella semilla de siempre decir la realidad por muy diferente q sean las cosas, es lo q va hacer la diferencia.

ian dijo:

8

7 de septiembre de 2018

07:03:57


Asi de criticos deben ser los articulos, lo que esta biene esta bien y lo que esta mal esta mal. Callar lo mal hecho es hacerse complice!!!! Esa es la clasica consecuencia de ser juez y parte! Ian

Yaneysi dijo:

9

7 de septiembre de 2018

08:43:56


Con tantos problemas que hay en nuestropais con la alimentacion , y la leche , me da dolor leer estos articulos , no tenemos porque la corruccion y el abondono esta en todas partes de nuestro pais , Confiamos en nuestro presidente , para volver a ser el pais que fuimos en los años 80.

Santiagodelawton dijo:

10

7 de septiembre de 2018

08:50:32


gracias Granma, gracias periodista.... hoy analizamos y debatimos las reformas a la constitución, pero rebusquen en la vigente, y seguro encontraran las obligaciones de la administraciones, empresas e instituciones y ministerios por la responsabilidad pública y legal, sobre los bienes del pueblo que en nombre del estado representan....sólo se trata que no hemos aplicado correctamente esos preceptos legales, aunque sea de manera directa o retroactiva, saludos

Miguel Ortega dijo:

11

7 de septiembre de 2018

09:00:58


La vida ha demostrado lo que en su momento alerte en lo inoperante de la creación del monstruo administrativo del GEIA. Imposible controlar, desde fabricar un caramelo hasta los cárnicos, lácteos, bebidas y licores , panificadoras, pesca y cientos de etc más, relacionadas con la alimentación de los cubanos, un monstruo habanero con pretendidos tentáculos hacia los cuatro puntos cardinales, cientos de kilómetros entre el lugar de decisión y el lugar de ejecución, ya esa experiencia había demostrado su ineficacia en los años 80 y se crearon los Grupos empresariales por sectores para acercar ambos niveles, no por gusto dice el refrán que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, ahora a esperar que Diax Canel visite el resto de los lácteos para que, con dud ojos ves la realidad, pero no solo los lácteos, que ves también el resto de los combinados.......y verá como también no están debidamente atendidos , confio en que la nueva ministra, inteligente, dedicada y surgida desde la empresa, logre el éxito que de corazón le deseo, porque lo merece, claro, tendrá que "sacudir la mata"

Pedro Perez dijo:

12

7 de septiembre de 2018

09:15:05


Que verguenza, que falta de sensibilidad y responsabilidad! perdidas de mas de 5 mil litros de leche por dia!!!y los culpables y las sanciones???Cuantos gotros hechos como este aun perduran en nuestro pais? y despues queremos arremeter contra los carretilleros, por favor! Aqui si hay responsabilidad criminal!

mc dijo:

13

7 de septiembre de 2018

09:21:03


Tenía que descubrirlo el presidente, y donde están las medidas para los responsables?

Ernesto dijo:

14

7 de septiembre de 2018

09:25:37


En esto radica la importancia del estilo de trabajo del Presidente Díaz-Canel, pero y me pregunto ¿Tendrá que visitar el Presidente de Cuba todas las instalaciones económicas del país para que se restablezca el orden y el respeto por el prójimo?. En este caso específico y por lo leído en este artículo, parece que muchas de las medidas que ahora se están tomando se derivan de la visita y la consiguiente crítica el Presidente Díaz-Canel y ¿El Ministro del ramo, el Poder Popular de la Provincia, los Órganos de Control fiscal, etc. ,etc.que hicieron para prevenir semejante desbarajuste?. Desbarajuste de consecuencias económicas y sobre todo políticas de gran envergadura por cierto. Vuelvo a lo mismo, y no ccre descubrir el agua fría, se impone un estilo de dirección proactiva en todos los niveles de dirección de nuestro país y gente para dirigir, que sienta de verdad, de corazón y alma por el pueblo y el desarrollo económico y social al que nos convoca la razón y la moral.

jvj dijo:

15

7 de septiembre de 2018

09:40:35


Ese es el periodismo que queremos el crítico y con la valentía sufieciente para enfrentar nuestros propios problemas, el periodismo que no solo se preocupa por la situación de global de nuestro país sino el que explica a nuestro pueblo como se resuelven los problemas o se trazan estrategias para las soluciones.Ese es el periodismo que los cubanos nos merecemos.

Alberto Martin dijo:

16

7 de septiembre de 2018

09:45:10


Es decepcionante todo esto!!Es ademas inadmisible!La valoración objetiva , pragmática de las causas de estos, es lo único que va dar medidas para que resulte revertido este desastre !... lo triste seria que dentro de 5 años cuando pase este momento encontremos una nota igual o peor... las empresas deben producir y ser eficientes y rentables...eso no se puede dilatar mas, mas producción, mas leche y derivados , mas calidad de vida para la población... ´para producir mejor , hay que invertir en tecnología e innovar, hay que aportar intensivos a los salarios, para lograr la estabilidad laboral calificada y recapacitar constantemente sus trabajadores ... perdidas de 3 millones de pesos y miles de litros de leche diarios, es una vergüenza y una cachetada a los productores de leche en condiciones bien difíciles y aun mas a los consumidores de la misma...Sin saltos en la productividad, si no tenemos empresas potentes que logren el crecimiento y desarrollo que anhelamos en nuestra economía, habrá mucha voluntad de seguro pero como este caso menos leche... Esta nota es muy buena, se refleja una verdad, se trata aquí un tema medular en la actualización del modelo socialista cubano... es una rama sensible,pero sin seguridad alimentaria y sin un socialismo próspero, peligra el mismo socialismo.Esto no tiene justificación por donde quiera que se lo mire, también muestra la vocación del presidente de revertir estos errores, de discutir también con la sociedad estos problemas, que no pueden seguir repitiéndose ... La industria turística ha aumentado exorbitantemente, el níquel, el tabaco Por Que ?.... se gestiono diferente, se actualizo y es competitiva, mas divisas para el país, mas riquezas para redistribuir...LA empresas hacia sus adentros debe ser competitivas, eficientes no hay otra forma...hacia fuera el estado debe redistribuir esa riqueza y garantizar la justicia social, pero dándole margen de rentabilidad a sus empresas....nuestros sistema político antepone los intereses de la sociedad sobre el mercado, ya reconocimos la existencia del mercado ahora pongamoslo a trabajar en beneficio de cada cubano,en la medidas que tengamos la suficiente riqueza material que necesitamos para ser una sociedad modestamente acomodada y justa, entonces seremos invulnerables económicamente, Cuba tiene potencialidades productivas durmiendo dentro de la sociedad, con la alta escolaridad que tiene el pueblo cubano, debemos asumir los retos que asumió Viet Nam , China, o el milagro económico de Singapur, con nuestras características, pero hacerlo , eso también es mas independencia y soberanía, mas socialismo...los funcionarios tienen responsabilidades y deben responder por sus errores, pero también hay problemas estructurales en la economía cubana que se deben resolver lo mas pronto posible, porque peligra nuestro sistema social, que sin duda merece ser mantenido y mejorado, para preservarlo hay que producir mas, y llevamos muchos años acumulando dislates... ojala esto no se repita...es una lastima!!

Jesus dijo:

17

7 de septiembre de 2018

09:57:25


¿Por qué se le atribuye el problema al ministerio de la Industria Alimentaria? Villa Clara? El equipamiento de todos los lácteos del país, si mal no recuerdo es uno por provincia, data de los 70 y finales de los 80 (lechería del primer mundo), momento en que el país no tuvo más acceso a créditos y por lo tanto dejó de tener acceso a repuestos y nuevos equipos, no siendo hasta la renegociación de la deuda externa que el país ha vuelto a tener acceso a algunos créditos y baja capacidad financiera ante la obsolescencia tecnológica acumulada por años. La cadena de valor láctea es una tarea pendiente en todo el país, desde la calidad de la producción primaria de leche hasta el consumidor.

c marrero dijo:

18

7 de septiembre de 2018

10:49:32


que vergüenza, a estas alturas perder tanta leche, y quienes pagan por eso, dense una vuelta por la de matanzas, que no debe estar punto menos.

Dossier dijo:

19

7 de septiembre de 2018

11:00:13


Como siempre la soga revienta por el lado mas debil que al parecer son los trabajadores del complejo que incurrieron en delitos pero es solo la consecuencia, la causa que dio pie a tanta perdida recae en la total falta de atencion y de gestion de los dirigentes y funcionarios del MINAL que se traduce en el no cumplimiento de sus funciones de trabajo y por ende perdidas millonarias al presupuesto del estado y lo peor, serias afectaciones en la alimentacion del pueblo que siempre es el principal afectado de la indolencia de los dirigentes de este pais,el hecho de reconocer los errores no cambia la situacion ni resuelve el problema, ahora yo me pregunto, que medidas van a tomar con estos irresponsables que durante años hicieron caso omiso de todas las alertas que se le hicieron sobre este tema, al parecer este es un mal que no tiene cura en Cuba y como los reponsables siempre se caen para arriba pues seguimos cayendo en picada, solo nos queda conservar la esperanza y confiar en Diaz Canel. Buen fin de semana a todos.

ivon fernandez dijo:

20

7 de septiembre de 2018

12:38:13


mi criterio es que todos debemos dar una solucion pq en cienfuegos tambien estamos aun pasando algo paresido ya llebamos unos mese con el lacteo parado y ni yogut parcticamenta traen y eso es lo que mas toman nuestros hijos hoy por hoy ,por eso pido que cuando se logre resolver el arreglo del los lacteos que hoy se encuentran en reparacion por favor cuidarlos recuerden que somos nosotros mismos los necesitados