ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Germán Veloz Placencia

Altas temperaturas, humedad y lluvias son condiciones características del verano, e ideales para que el mosquito Aedes aegypti –agente transmisor de virus como el Dengue, el Zika, el Chikungunya y la Fiebre Amarilla– se reproduzca.

No es fortuito entonces el llamado que las autoridades de salud hacen a la población de reforzar las medidas preventivas para evitar que prolifere este vector.

De acuerdo con el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, el incremento de las arbovirosis (enfermedades transmitidas por mosquitos) que se produce en este periodo estival, viene dado por las lluvias, muy marcadas este año.

Ello incide, dijo, en el aumento de los criaderos de mosquitos, sobre todo teniendo en cuenta los problemas de saneamiento que existen en lugares públicos, algunos centros de trabajo, en los patios de muchas viviendas, donde se deposita agua. A eso se une el calor, cuyo efecto es el de acelerar el ciclo de vida del mosquito, que en consecuencia se hace más corto, y provoca que se eleven los índices de infestación.

En Cuba no se reporta Chikungunya desde hace dos años, y la Fiebre amarilla está eliminada desde el 1909, pero en el caso del Dengue y el Zika, sí existen brotes de transmisión en varios territorios del país, apuntó el doctor Durán García.

Estos últimos se combaten mediante acciones de lucha antivectorial, fumigaciones semanales, inspección de las viviendas, la vigilancia y el pesquizaje diario de la población, buscando personas con síntomas de la enfermedad, realizando acciones de saneamiento con la participación intersectorial de otros organismos.

Sin embargo, dijo, la piedra angular en la prevención y control de estos virus, sigue siendo la autorresponsabilidad de las familias, y las personas en cooperar con estas medidas. «Se trata de abrir la puerta al fumigador y permitirle entrar, pero sobre todo realizar el autofocal en las viviendas y centros laborales: tapar los depósitos, cepillar sus bordes, echarles abate, cambiar el agua de los vasos espirituales, sanear los patios, entre otras.

«El operario tiene la responsabilidad de hacer una inspección minuciosa, pero el que conoce bien dónde puede tener un foco potencial es el morador», subrayó el especialista.

Asimismo, el Director Nacional de Epidemiología insistió en la importancia de acudir a los servicios de salud ante cualquier signo o síntoma. «Es vital sacar al enfermo del medio donde hay transmisión, para evitar que otros mosquitos le piquen y continúen transmitiendo la enfermedad. Además, esa persona estará sujeta a una vigilancia médica para, si aparecen síntomas y complicaciones, actuar rápidamente», explicó.

«Confiarnos, y descuidar el rigor y la disciplina en las acciones dirigidas a eliminar este vector, es el mayor de los riesgos para la salud. El virus del Zika, por ejemplo, sabemos la trascendencia que puede tener en mujeres embarazadas, con el riesgo de que el bebé nazca con síndrome congénito; y el hecho de que en algunas personas puede producir una complicación como el síndrome de Guillain-Barré», agregó el doctor Durán García.

Recordó que entre los síntomas del dengue está la fiebre, el dolor de cabeza y detrás de los ojos, malestar general, y la aparición de rash. En el caso del Zika, aunque aparece la fiebre, la misma no es tan mantenida como el dengue. Otras de sus manifestaciones clínicas, señaló, son la aparición de dolores musculares y articulares, conjuntivitis no purulenta (enrojecimiento de los ojos), además de malestar y decaimiento. Sin embargo, según se ha reportado, la infección por virus del Zika cursa de modo asintomático en un 70-80 % de los casos.

No menos importante resulta recordar que en las arbovirosis son uno de los principales problemas de salud pública que afecta con intensidad la región de las Américas –contexto del cual Cuba no escapa– y se constituye en un desafío, por lo que las medidas de control sanitario internacional, ante el incremento de los viajeros, también son esenciales.

Por último, el doctor Durán García mencionó que el verano también es una etapa propensa a las enfermedades diarreicas, aunque precisó, la incidencia de estas en el país ha disminuido, y no se reporta cólera desde hace dos años.

Refirió que en estos meses es común el alza de enfermedades respiratorias, por lo cual mantener una adecuada higiene, taparse la boca al estornudar o toser, entre otras medidas, son recomendables.

Y lo más importante, reiteró, acudir a los servicios de salud ante cualquier síntoma.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel dijo:

1

24 de julio de 2018

22:45:51


En mi municipio de Sagua la Grande hay , desde hace rato, un ineficiente sistema de combatir los mosquitos AA. Razón por la cual tenemos muchos casos de Dengue.

Dieudome dijo:

2

25 de julio de 2018

10:17:22


Mi tendencia es criticar lo mal hecho y por cierto, tambièn aceptar que se me critique por mis errores.con el fin de mejorarlos. Siempre critico las malas gestiones de los responsables de cada departamento, pero en este caso estoy plenamente de acuerdo con ellos. Todos nos quejamos siempre de que los respnsables de la salud no cumpeln con su trabajo. Hay algunos aspectos en los que se tiene razòn. pero en el caso de estos vectores, miren colegas, si todos tuvièramos disciplina soial en este sentido, significa que cada uno debe velar por eliminar los criaderos donde quiera que estèn no tendrìamos que invertir tantos recursos importantes en esta rama. Opino que en lugar de lamentarnos y criticar, deberìamos todos velar por el cumplimierto de estas normas de convivencia, que lo que van a hacer. es garantizar de forma positiva la evoluciòn de nuestra salud. Si bien es cierto que, "muerto el perro, se acaba la rabia", tambièn lo es que "solo tendremos lo que seamos capaces de producir"

Emma Llanes dijo:

3

25 de julio de 2018

14:39:45


En el municipio Lajas, Cienfuegos, me he enterado que hay un brote de dengue, por favor espero hagan algo al respecto, gracias, E..

yadi dijo:

4

9 de agosto de 2018

10:43:53


Espero me publiquen, vivo en la Isla de la Juventud hace 6 años, y puedo contar con las manos las veces que han fumigado los lusgares donde he vivido. En enero mi niña (6 meses en aquel entonces) estuvo ingresada con sospecha de dengue, salimos despues de una semana Gracias a Dios que todos lo dio negativo, pero mi casa la fumigaron como a la semana de haber salido del hospital pq el dia que fueron estaamos en el hospital y no habia nadie, y ya no fueron mas, y fumigaron pq detras de mi casa otra bb tambien estuvo en lo mismo y cuando fueron a su casa senti la fumigacion y sali a sancajear al fumigador. Por lo menos aqui en la Isla despues que se dan los casos es que fumigan.

Moiset dijo:

5

13 de agosto de 2018

13:29:37


En Cmg, a juzgar por mi lugar de residencia y donde estoy movilizado los ciclos de fumigación se cumplen y con calidad. Ahora bien, si la Ley establece cómo y por qué se movilizan a los trabajadores y recursos adicionales para poner en función de enfrentar estas situaciones como las afectaciones por el Aedes: Por qué no se cumple lo establecido?? Por qué no se le entrega a las administraciones ni una Carta de Movilización de ese trabajador o trabajadora?? Bajo qué basamento legal se podría analizar a ese trabajador (a) movilizado de incurrir en alguna violación si no medió para su movilización lo que establece la Ley 75 de Defensa Nacional o el Decreto Ley 170 de la Defensa Civil para movilizarlo?? Los órganos encargados para decretar las diferentes Etapas ante situaciones como estás emitieron los documentos necesarios que respaldan la movilización de ese personal??

Alcides Respondió:


16 de agosto de 2018

15:54:42

Y por qué en vez de mobilizar a trabajadores de sus puestos cuando existen cientos de personas desvinculadas, por qué siempre la responsabilidad tiene que caer en un poquito cuando somos tanto, creo que se debe mobilizar a todos cuando todos estemos colaborando en la sociedad y no dejando que otros miren y vivan del sacrificio de los demás, discúlpame pero esta es mi pensar.

conchita dijo:

6

14 de agosto de 2018

13:12:56


yo vivo en santiago de cuba en el distrito jose marti en el micro-9 en mi zona si se dio una buena fumigacion al frente pendiente de que ningun apartamento se quedara sin fumigar el medico y la enfermera de la familia nuestra provincia tiene bastante casos de dengue y otros, pero no es suficiente aunque le den la tarea a la doctora y la enfermera no basta detras de los partamentos hay un basurero terrible desde naylon de cubalse preservativos latas de refresco una chancleta rota un pedazo de pantalon botellas vacias cajita de compotas cascaron de hevo para que cuento nadi baja a recoger un dia la basura que se echa nadie recoge esta basura y asi sucesivamente el sotano de los edificios tienen una larga familia de ratones que trepan por los arboles y las tuberias mete miedo no hay veneno y gorditos figurence la basura y no se toma medida para esta indiciplina social no se como va hacer pero hay que hacer algo porque se van miles de gastos en dinero fuerte comprando equipos de fumigacion productos medicamento y ademas sostener el gasto en hospital cuando cae alguien y a veces muere y preguntamos de que de dengue de sika y entonces no basta la fumigacion no basta la revision de los tanques fumigan por la manan y a las 6 de la tarde lo que sale de mosquito es mucho, a veces vamos al medico de la familia no esta porque tambien esta pesquisando le sacan el aire pero los mosquitos siguen porque la basura es mucha el carro de la basura para a veces cada 11 dias hay que tomar una medida con esto los gastos se multiplican en esta epidemia mientras ese dinero puede utilizarse en investigaciones en mejorar los consultorios que estan destruidos en pasarle la mano al hospital, da trabajo educar pero si nos ponemos defrente la gente cultiva nuevamente la convivencia la higiene que es salud

conchita dijo:

7

14 de agosto de 2018

13:20:59


detras de mi partamento hay un edificio con un apartamento que hizo su cocina en el patio y puso un fregadero que desagua para la tierra cuarto piso y eso cae dia a dia fregado tras fregado en momentos es terrible la peste que trae el aire a corral figurese en una casa el fregado no se acaba nos hemos quejado en la reunion de rendicion de cuenta en el policlinico y en vivienda y no pasa nada el agua sigue callendo otro motivo para el mosquito desde el primer piso usted mira y ve que la tierra no absorve el agua figurese el ano pasado tuve el sika cuando me dieron el alta y la confirmacion fue positiva por mi casa paso todoe el mundo de la provincia del municipio de epidemiologia pero el fregadero y la basura persisten y nadie hace nada porque aqui en mi provincia en todos los repartos pasa lo mismo todos mis companeros de trabajo se quejan de lo mismo y no pasa nada hagamos un llamado y tomemos medidas asi halla que poner multas algo hay que hacer porque con fumigar no se va a resolver eliminar completamente los virus que tanto problemas nos dan