La educación ocupa un lugar esencial en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y es fundamental para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Eso nadie lo duda.
Para un país como Cuba, que tiene en la educación (universal, obligatoria y gratuita) uno de los pilares fundamentales de su sistema social y que ha brindado ayuda solidaria a otros pueblos con profesores y maestros, desde los primeros años de la Revolución el analfabetismo y la subescolarización no constituyen un problema.
«Cuba ha venido transitando en el camino del cumplimiento de todas las metas (de la educación hacia 2030) —asegura la doctora Margarita McPherson Sayú, viceministra de Educación—. Tenemos muchas, desde el punto de vista cuantitativo y contextual, ya logradas. Debemos dedicarnos entonces con mayor profundidad a buscar la calidad».
De una forma u otra la educación está presente en cada uno de los 17 ODS y es una herramienta imprescindible para lograr que estos se cumplan a nivel global. De manera particular, el cuarto objetivo (incluidas sus siete metas) plantea nuevas y más elevadas exigencias, tanto para los países como para los organismos internacionales.
Por primera vez en el escenario mundial al hablar de educación inclusiva se expresa claramente la necesidad de producir resultados escolares pertinentes y eficaces. Para Cuba esto implica «que tenemos que redimensionar la enseñanza —refiere la Viceministra— y la enseñanza tiene que buscar mayor calidad y mayor equidad educativa».
El sistema cubano tiene incorporados los requisitos de obligatoriedad de la enseñanza hasta noveno grado sin distinción de sexo, la atención educativa a la primera infancia y el tránsito por los diferentes niveles de escolaridad.
Estos rasgos están en consonancia con las metas de la Educación hacia 2030 y son una expresión de la voluntad política del Estado de priorizar todo lo referido a la instrucción con equidad, calidad, respeto y sostenibilidad.
«Es importante todo lo que tenemos que trabajar por que la educación tenga ese sentido realmente de formación integral y con esa mirada amplia», asegura la doctora McPherson Sayú.
En medio del tercer perfeccionamiento del sistema de enseñanza, en la Mayor de las Antillas los objetivos, procesos sustantivos e indicadores del Ministerio de Educación tienen acciones que también están encaminadas a darles cumplimiento a los objetivos de la agenda internacional.
En este sentido la viceministra asegura: «Las áreas comprometidas para dar cumplimiento a la Agenda las estamos concentrando en cuatro: el aprendizaje con exigencias superiores, las habilidades socio-emocionales que tenemos que lograr en nuestros alumnos, la educación cívica y ciudadana, y la inclusión social. Son aspectos que no debemos desatender si queremos ir por el camino del cumplimiento de estas metas».
Aunque el plazo para alcanzar los ODS y materializar la Agenda 2030 vence dentro de doce años, por el valor que tienen el conocimiento y la instrucción, cuanto se haga en materia educativa en el mundo no puede esperar a mañana.
Para los maestros el nuevo reto requiere modificar estilos de trabajo desde la planificación de la clase hasta la forma de transmitir y evaluar el conocimiento. Para los gobiernos el imperativo es preparar a la presente generación sin comprometer la supervivencia de la siguiente. Para las sociedades el punto es ponerle coto a las desigualdades que todavía lastran el desarrollo.
Momentos trascendentales de la educación en Cuba después de 1959
- 1961: Campaña de alfabetización. Aprendieron a leer y escribir 707 000 iletrados, lo que redujo el analfabetismo al 3,9%.
- 1975: Primer perfeccionamiento del sistema de educación.
- 1987: Segundo perfeccionamiento del sistema de educación.
- 2000: Comienza a transmitirte en la televisión el programa Universidad para todos, con cursos de superación para todo el pueblo.
- 2001: Programa de alfabetización Yo sí puedo. Creado por la doctora Leonela Relys, de 2002 a 2016 con este método se alfabetizaron casi 10 millones de personas en América Latina y el Caribe, África, Oceanía y Europa.
- 2011: Tercer perfeccionamiento del sistema de nacional de educación
- 2015: Aparecen las primeras aulas inteligentes en la Isla, dotadas de pizarra digital interactiva, tabletas o laptos, antena wifi, servidores y proyector.
(Fuentes: Ecured, sitio web de la Mesa Redonda, Granma, Cubadebate)
¿Qué significa Agenda 2030?
- Compromiso intergubernamental encaminado a la transformación del mundo.
- Tener un plan de acción a favor de la prosperidad con visión de desarrollo mundial sostenible.
- Asumir desafíos mundiales para la supervivencia humana el uso racional de los recursos. (Información ofrecida en el Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar 2018 - 2019)
COMENTAR
Responder comentario