ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ante la avalancha del imperialismo, el magisterio ha ocupado su lugar de trinchera nacionalista y patriota, dijo en el acto de clausura la doctora Silvia Navarro, presidenta del Comité Organizador y directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). Foto: Ismael Batista

Bajo el precepto de que es la educación el basamento fundamental para lograr el desarrollo de los pueblos, y de que la ciencia aplicada a los contextos educativos,constituye punta de lanza para una mayor calidad de la enseñanza, concluyó este viernes en el Palacio de Convenciones de La Habana, el I Congreso Internacional Ciencia y Educación, que tuvo lugar del 11 al 15 de junio.

En medio de crisis mundiales y conflictos bélicos, Cuba y sus maestros levantamos las banderas del desarrollo de la educación del siglo XXI. Ante la avalancha del imperialismo, el magisterio ha ocupado su lugar de trinchera nacionalista y patriota, dijo en el acto de clausura la doctora Silvia Navarro, presidenta del Comité Organizador y directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).

En nombre de los más de 300 delegados extranjeros de 16 países que asistieron a la cita, la doctora e investigadora alemana UlrikeHaneman, del Instituto de Aprendizaje a lo largo de toda la vida, se refirió al rigor de las actividades científicas y la amplia gama de temas abordados, relacionados con el papel de la ciencia en la solución de las problemáticas pedagógicas de nuestros países.

En tanto, la doctora Liset Valdés Abreu, subdirectora general del ICCP, explicó que fueron presentados 198 trabajos y una veintena de conferencias e intervenciones especiales, así como cursos que impartieron destacados especialistas cubanos. Los debates reafirman la necesidad de una educación de calidad que rescate la identidad y cultura de las naciones, y enfatizaron en la importancia de una educación diversa e inclusiva, manifestó en la relatoría del evento.

La jornada final del encuentro –a la que asistió Teresa Amarelle, miembro del buró político, del Consejo de Estado y de Ministros, y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas- fue propicia para que el Ministerio de Desarrollo Social de la República de Panamá reconociera los diez años de colaboración con Cuba, y los aportes del programa Yo, Sí Puedo a la educación en ese país.

De igual forma, en ese espacio, el programa de maestría de Educación Especial, del Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (CELEE),se hizo acreedor de la categoría de Excelencia, que otorga la Junta de Acreditación Nacional, al tiempo que el ICCP mereció un reconocimiento del Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios, por sus aportes científicos a la educación.

En el contexto de la cita sesionaron, además, el XIII Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar De la gestación al futuro. Familia y Educación, el VIII Congreso Internacional Educación y Pedagogía Especial, el V Simposio de la Educación Primaria Educación inclusiva. Retos y desafíos, y el II Coloquio Internacional de Educación de Jóvenes y Adultos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Marita dijo:

1

16 de junio de 2018

00:35:17


¿Se trata de un nuevo evento paralelo a los Congresos "Universidad...," y "Pedagogía...". Estos últimos no tienen que ver con " Ciencia" y "Educación" ? Sonstengo que debíamos hacer Congresos Nacionales (no eventos provinciales) donde discutamos los problemas domésticos actuales en el ámbito educacional.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

16 de junio de 2018

05:40:16


El inicio de la ciencia y la innovación está en el desarrollo de la observación (con todos los sentidos) desde la infancia, a través del desarrollo del vocabulario descriptivo. Ahora no nos serviría la ciencia y la innovación sin el desarrollo de la ingeniería y el diseño.