CAMAGÜEY.–Por estos días acaba de comenzar lo que en estas llanuras se ha dado en llamar la «zafra de la leche», para referirse a la etapa del año cuando se incrementan los volúmenes de acopio diario del alimento con destino a la industria láctea.
La llegada temprana de las lluvias y con ellas el reverdecer de los pastos y el llenado de los tranques y embalses augura una buena campaña para la ganadería camagüeyana, cuyo peso en la producción de leche y de carne es decisivo para el país.
Con los oídos a pie de vaquería, los especialistas se atreven a anunciar que la provincia está en condiciones de lograr en el presente calendario una producción total de 104 millones de litros, 90 millones de los cuales se enviarían a las plantas procesadoras.
Como adelanto de esos propósitos, durante los primeros cinco meses (considerados secos) se acopiaron 4,2 millones de litros de leche por encima de lo contratado hasta la fecha, lo que posibilitó tener «a buen recaudo» ya el 31 % del compromiso del año.
Sin embargo, los vaqueros camagüeyanos saben bien que deben apretar el paso, pues para coronar con el éxito es preciso incrementar los niveles de entrega diaria de los 306 000 litros actuales a 400 000, sobre todo en el momento pico de la primavera.
Una cifra que para alcanzarse exigirá del aporte consciente de cada tenente de ganado, estatal o privado, mientras se cierran todas las brechas posibles por donde todavía se desvía leche hacia otros destinos no precisamente legales.
Se cuenta para ello con el empuje y el ejemplo de las 25 entidades que integran el movimiento millonario en la producción lechera, encabezado por las cooperativas Evelio Rodríguez, Batalla de Las Guásimas, 4 de Abril y José Antonio Echeverría.
El acopio logrado por esas unidades (por encima del medio millón de litros cada una) constituye una prueba de que, en cada vaquería, existen reservas productivas no siempre bien explotadas, que se localizan, en primer lugar, en un correcto manejo del rebaño.
Tal proceder implica, entre otros asuntos, el mejoramiento de la base alimentaria, el abasto de agua, la actividad reproductiva, la atención a las hembras gestantes y la higiene durante el ordeño como garantía de la calidad sanitaria de la leche.

COMENTAR
leyanis dijo:
1
8 de junio de 2018
22:00:38
archypers dijo:
2
8 de junio de 2018
23:05:10
freddy dijo:
3
9 de junio de 2018
07:57:36
Responder comentario