La presentación del proyecto de trabajo del sistema de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (Cepal) hasta el 2020, período en el que Cuba asume como presidente protémpore, centró la atención en la jornada matutina del XXXVII Período de Sesiones del organismo.

En el encuentro, Raúl García-Buchaca, Secretario Ejecutivo adjunto para la administración y análisis de programas de la Cepal, precisó que el objetivo general es promover el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible de América Latina y el Caribe a través de la cooperación, mediante la investigación aplicada y el análisis comparativo de los procesos de desarrollo.
Durante este período se analizarán las tendencias actuales y emergentes en las nuevas tecnologías, mercados y bioeconomía, teniendo en cuenta las oportunidades que ofrecen para la adaptación y mitigación del cambio climático y el futuro de la agricultura en la región, precisa el proyecto del programa de trabajo del sistema de la Cepal que todavía está en consulta por parte de los Estados miembros.
Como propuestas de acción estratégica referente a la dimensión social, se fomentará la cooperación regional en el área de población y desarrollo incluido el fortalecimiento de capacidades en demografía, además de incluir la perspectiva sociodemográfica en la formulación de políticas públicas a nivel al nivel nacional y local.
Referente al tema económico, el organismo impulsará políticas públicas para un crecimiento sostenible e inclusivo, fortalecerá las relaciones comerciales de los países de la región con sus socios tradicionales, así como analizará y medirá el impacto de la inversión extranjera directa y su contribución al aprendizaje y a la diversificación de la estructura productiva y la canasta exportadora.
Mientras, en el plan de trabajo concerniente a la implementación de la Agenda 2030, se prevé un fortalecimiento de la arquitectura regional para la implementación y seguimiento de la misma, además de crear nuevos espacios de diálogo entre gobierno, empresas y ciudadanos, explicó García-Buchaca.
COMENTAR
Responder comentario