ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alainet

Un organismo regional enfocado en el desarrollo económico emergió en el contexto de América Latina en 1948. Nombrada Cepal, la plataforma continental tuvo como primer Secretario Ejecutivo al mexicano Gustavo Martínez Cabañas, autor de estudios sobre finanzas en varias esferas de su país.

En aquel momento, la Revolución Cubana aún no era una realidad. Faltaban 11 años para ella. No obstante, una vez que triunfó, los caminos de Cuba y la Cepal comenzaron a unirse.

Era el argentino Raúl Prebisch  quien ocupaba el más alto cargo del organismo entre mayo de 1950 y julio de 1963, periodo en el que influyó decisivamente sobre las ideas y los senderos de desarrollo de América Latina y el Caribe y contribuyó al intento de las Naciones Unidas por lograr un orden económico internacional más justo, según se lee en su perfil biográfico.

Años más tarde, Fidel recordaría en la sede de la Cepal, en Santiago de Chile, el 29 de noviembre de 1971, que «tuvimos el honor de recibir la visita del doctor Prebisch.  Algunas cosas le mostramos.  Estamos seguros de que si él visitara hoy de nuevo nuestro país vería muchas más cosas nuevas».

En ese mismo discurso, el Comandante en Jefe señaló que «nosotros no ocultamos nuestras dificultades ni nuestros problemas.  Pero hemos logrado crear una sociedad sólida, unida, con una alta conciencia moral, con una alta cultura política con la cual nos enfrentaremos al futuro».

Sobre la Cepal como espacio público opinó que es «una institución que fue amistosa hacia nosotros, que en la época de las grandes restricciones, en la época de las grandes proscripciones, en la época en que se utilizaban todos los medios e influencias de la más poderosa potencia económica, política y militar del mundo, en esta institución se mantenían cordiales relaciones con nuestro país, y sus dirigentes tuvieron numerosos gestos amistosos».

«Nosotros admiramos los esfuerzos de ustedes, las luchas de ustedes. Han realizado un importante papel en el campo de las ideas, de la divulgación de las realidades, de los conceptos que sirvan para tomas de conciencia de estas realidades, que sirvan a la vez para tomas de conciencia política, para llegar a la conclusión de que solo bajo condiciones de cambios políticos, que solo bajo condiciones de cambios revolucionarios se crearán los prerrequisitos indispensables para la verdadera integración de nuestros pueblos», valoró.

Cuando Fidel pronunció este discurso, otro mexicano ocupaba el cargo de Secretario Ejecutivo de la Cepal. Era Carlos Quintana, quien lo desempeñó hasta 1972.

Como un hecho simbólico puede destacarse que, 36 años después, entrado el siglo XXI, una vez más llegó a la silla ejecutiva de la Cepal alguien con nacionalidad mexicana. Solo que en esta ocasión fue una mujer, la primera en el puesto desde la fundación del organismo: Alicia Bárcena.

Sus intervenciones en este XXXVII periodo de sesiones de la Cepal, en La Habana, han puesto el acento en el enfoque humanista del desarrollo que tiene Cuba.

A la nación caribeña le agradeció su confianza en la Cepal para el acompañamiento en el proceso de implementación de los Lineamientos de la política económica y social, así como alertó sobre el «bloqueo injusto» que aplica Estados Unidos a Cuba y provoca gastos multimillonarios.

Las palabras de Fidel, muestran el temprano impulso de integración contra cercos económicos y sociales que proyectó Cuba hacia la Cepal: «sepan que nuestra patria está abierta a la integración y a la unión, que nuestra patria está abierta a la cooperación en la medida de sus fuerzas y sus recursos: a la cooperación material y, sobre todo, a la cooperación moral de los hombres que estudian, investigan y trabajan para encontrar soluciones a los graves problemas de nuestros pueblos».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.