ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Alicia Bárcena dio la bienvenida a la nueva presidencia protémpore, ahora sobre los hombros de Cuba Foto: Ricardo López Hevia

Luego de una obra cultural interpretada por La Colmenita, para celebrar los 70 años de la Cepal, su Secretaria Ejecutiva Alicia Bárcena dio la bienvenida a la nueva presidencia protémpore, ahora sobre los hombros de Cuba, del organismo que desarrolla su XXXVII Periodo de Sesiones en La Habana.

Ante el Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres, y dirigiéndose al presidente cubano Miguel Díaz-Canel, la secretaria extendió su agradecimiento por la acogida y la conmemoración de este evento, que calificó de histórico.

Se refirió al pueblo de Cuba y parafraseó unos versos a los cuales añadió: Un lagarto verde nos abrió su corazón/nos contagió con sus ganas/y vemos con qué orgullo/ navega Cuba en su mapa.

Agradeció igualmente al presidente Enrique Peña Nieto, por el periodo que México llevó la presidencia del organismo. «Hoy somos testigos del traspaso de gobierno de la Cepal de México a Cuba», sostuvo.

En ese sentido, Bárcena describió las raíces de la relación entre Cuba y México, su país de nacimiento y el lugar donde estuvo Martí y vio lejos en el arte de la integración nuestramericana. De ahí que la mexicana señaló otro código cubano: «el verdadero hombre no mira de qué lado se vive mejor, sino de qué lado está el deber».

Sobre la gestión de la Celac, la secretaria ejecutiva puntualizó que en el camino de la organización ha sido imprescindible brindar a los gobiernos apoyo, desde el respeto de su soberanía y con acompañamiento en su proyecto de desarrollo: «crecer para igualar, igualar para crecer», señaló como una especie de lema para no olvidar.

A Cuba le agradeció su confianza en la Cepal para la implementación de los lineamientos para la política económica y social, así como alertó sobre «un bloqueo injusto que produce gastos de miles cada año». Multiplíquese por más de 50 años.

Por otro lado, explicó que «en una región en transición como la nuestra, la Cepal ha posicionado la igualdad. Debe estar en el centro del desarrollo, con un enfoque humanista de derechos que recoge lo mejor de la modernidad».

Aunque insistió en que es necesario avanzar hacia mayores niveles de productividad, Bárcena puntualizó que traemos una propuesta y apuesta que demuestra La ineficiencia de la desigualdad. La frase da título a un documento que explica cuán injusta, ineficiente e insostenible es la desigualdad. Lo desarrollaron, de acuerdo con la dirigente, mediante comprobaciones empíricas y llegaron a la conclusión de que resulta poco viable para el futuro, en tanto premian o castigan la pertenecía de clase, etnia, etc.

Se pronunció contra la incorporación de la desigualdad como si fuera algo aceptable, incluso de modo intergeneracional. Además, la especialista enfatizó en la discriminación de las mujeres. «El techo de vidrio es un problema»; en nuestro continente «la pobreza tiene rostro de mujer», valoró.

Destacó que «esta fábrica de desigualdad hunde sus raíces en la cultura de privilegios, por lo que proponemos una senda para transitar de la cultura de los privilegios a la cultura de la igualdad».

De su discurso también emergieron palabras como Caribe first (Caribe primero), por ser esta una subregión afectada de modo persistente por el cambio climático. Compartiremos los resultados del segundo foro entre países de América Latina y el Caribe que fue en Santiago hace muy poco. «El Caribe está altamente expuesto al cambio climático. Los huracanes Irma y María subrayan la urgencia de actuar», dijo.

En cuanto a la economía de la región subrayó que «hemos proyectado un crecimiento de 2,2 puntos porcentuales; luego de dos años de regresión estamos creciendo de nuevo.  Sin embargo, alertó que «nuestra región, sin ser la más pobre, sigue siendo la más desigual del mundo. Toda nuestra riqueza cultural y de capital humano no ha podido traducirse en mejor calidad de vida para la mayoría», comentó.

Recordó que el incremento de tasas de inversión es una deuda aún. Al iniciar esta nueva década con la presidencia de Cuba, la Cepal tiene plena conciencia de que hay que enfrentar los desafíos del mundo a través del multilateralismo, dijo. Se trata de estar mejor preparados para encauzar la agenda 2030, para encarar desafíos como el cambio climático.

Antes de finalizar, con los versos de cierre del poema Tengo, de Nicolás Guillén, la mexicana que lleva diez años en su cargo, indicó su interés por proponer actividades que nos enlacen por la vía de cadenas productivas y en especial las cadenas humanas con el objetivo de que nadie se quede atrás y sin descuidar el planeta.

Desde nuestra riqueza cultural, insistió, porque «se lo debemos a los niños de La Colmenita que nos han hecho llorar y bailar».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.