
No basta con la voluntad política, con la claridad de lo que tenemos que hacer o con marcos regulatorios que amparen la migración de nuestra matriz energética hacia fuentes renovables. Resulta imprescindible elevar la cultura que hoy tienen el pueblo y las autoridades en tal sentido, para entender ese cambio como una de las bases más sólidas en las que descansa el desarrollo sostenible.
Importantes pasos ha dado el país en pos de esa elevada meta, aunque todavía queda mucho camino por recorrer y no son pocos los retos. Para profundizar en este particular, Granma dialogó con el doctor Luis Hilario Bérriz Pérez, presidente de Cubasolar, desde cuya perspectiva «podemos llegar a ser una potencia en materia de fuentes renovables, como lo somos en otros muchos aspectos».
–Antes de centrarnos específicamente en el tema de las fuentes renovables, ¿pudiéramos comentar algunas fortalezas que distinguen nuestra política energética?
–La política energética nacional ha cambiado, inclusive yo diría que radicalmente, y uno de los aspectos que lo demostró fue Irma. Tras el paso del huracán, el país quedó en cero en la generación de energía eléctrica, es la primera vez que pasa. No obstante, a la semana, ya La Habana tenía restablecido más del 95 % del servicio; y el país, antes del mes, ya poseía prácticamente el 100 % de electricidad.
«Eso a veces uno lo percibe como algo normal, estamos acostumbrados. Pero comprendemos la diferencia cuando vemos a Puerto Rico, pues a pesar de que Estados Unidos es uno de los imperios más poderosos del mundo, aún esa isla no ha logrado recuperarse en materia de energía, tras el paso del ciclón María.
«Esto obedece a varios aspectos y el primero de ellos, sin duda alguna, es el sistema social. Sucede también porque hemos demostrado tener una política energética de alta resiliencia, que se basa esencialmente en la generación distribuida, y eso propicia una recuperación muy rápida».
–Más allá de esa realidad innegable, sabemos que la demanda de energía en Cuba es creciente y, por lo tanto, resulta imprescindible la búsqueda de alternativas como el uso del gas y el biogás, o la utilización de fuentes renovables (FRE), para la sostenibilidad económica del país…
–Cierto. En el 2017, el 58 % del consumo de energía se concentró en el sector residencial que, por demás, tuvo el grueso del uso final de esa energía en la cocción de alimentos y la refrigeración. Algunos experimentos y análisis estadísticos demuestran que, por ejemplo, generalizar la venta de gas licuado permitiría una reducción de la máxima demanda, de alrededor de 360 MW.
«Otro ejemplo muy interesante es que, en el territorio cubano, con alrededor de 111 000 km2, se recibe cada día una radiación solar equivalente a la energía que pueden producir 50 millones de toneladas de petróleo. O sea, la radiación solar que recibe Cuba, en un solo día, es mayor, en su valor energético, que todo el petróleo que consume durante cinco años. Imagina el impacto de poder aprovechar ese potencial increíble, de utilizar cada vez más nuestros propios recursos energéticos.
«La proyección estimada del país es que, para el 2030, la participación de las FRE en la matriz eléctrica sea del 24 %, y que estas puedan cubrir el 60 % del incremento del consumo».
–Entre los términos que se valoran en relación con el uso de las FRE, está el hecho de convertir nuestros hogares e incluso las instituciones estatales, en objetivos de energía positiva. ¿Qué significa esa afirmación?
–Para explicar ese aspecto debemos partir del Decreto Ley 345 «Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía». Ese marco regulatorio nos permite algo que yo llamaría una revolución dentro de la Revolución Energética. Hasta ahora hemos estado pensando en consumir, y este decreto nos está diciendo que podemos convertirnos en productores de energía y que la Empresa Eléctrica nos va a comprar esa energía que nosotros podamos producir.
«Para eso, lógicamente, resultan imprescindibles el conocimiento y los recursos. Por ejemplo, si yo quiero tener agua caliente en mi casa utilizando energía solar, o necesito el calentador, o necesito los recursos y la información para hacer ese calentador. O si quiero convertirme en productor de energía, necesito el panel fotovoltaico. Por eso otro reto muy grande es la producción de estos elementos en la industria nacional.
«Este decreto permite también la eliminación paulatina de las trabas y los aranceles a la importación de equipos que funcionen con FRE, o de recursos para su construcción.
«Es imprescindible un cambio de mentalidad y mucha información,
porque hemos aprendido a defendernos del sol y a utilizar el petróleo, pero es el momento de variar esa conducta y aprovechar las infinitas posibilidades de la energía solar».
–Pero utilizar la energía no es suficiente, también es necesario acumularla, ¿verdad?
–La acumulación es un elemento imprescindible si queremos convertirnos en un país de productores y no de netos consumidores. Por ejemplo, usted le pregunta a la mayoría de las autoridades locales de qué energía disponen y le van a hablar del plan de país, del que le asignan, pero esa es la que le dan, no la que tienen. La energía de la que usted verdaderamente dispone es aquella que ha logrado acumular.
«La acumulación tiene que basarse en el uso final. Si se necesita agua, se debe acumular agua. Y si se necesita luz o electricidad, se debe acumular electricidad.
«Para tener una idea de lo significativa que resulta, pudiéramos explicarle a la gente que la radiación que reciben en sus casas, en un solo metro cuadrado de la azotea, es equivalente al consumo mensual de su hogar. Es aquí donde entra a jugar su papel el factor local, porque este proceso tiene que desarrollarse en tu casa, en la mía…».
–Tomando en consideración los principios del desarrollo sostenible, ¿pudiéramos decir que tiene una relación directa con el sistema social socialista?
–Yo utilizo una fórmula que para mí es la respuesta a esa pregunta: Fuentes Renovables de Energía + Acumulación de Energía + Socialismo = Desarrollo Sostenible. Cualquiera puede hablar de desarrollo sostenible, pero no es un concepto capitalista. Es un concepto obligatoriamente de solidaridad humana en el que el ser social estará siempre por encima del dinero.
DEL DECRETO LEY 345
- Artículo 6. Constituye un objetivo estratégico de la industria nacional la producción de equipos, medios y piezas de repuesto para el desarrollo de las fuentes renovables de energía y los destinados a la elevación de la eficiencia en el uso de la energía eléctrica y los combustibles.
- Artículo 7. Las nuevas construcciones que se acometan dentro de los procesos inversionistas, utilizan diseños arquitectónicos que contribuyan al ahorro energético, en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente.
- Artículo 8. Las personas naturales y jurídicas pueden adquirir equipos que utilicen fuentes renovables y otros que permitan el uso eficiente de la energía a precios no recaudatorios, y además acogerse al crédito bancario, según los principios para el otorgamiento establecido en la legislación vigente.
- Artículo 10.1. Las personas jurídicas, que importan materias primas, componentes, partes, piezas, equipos y accesorios, para la ejecución de un proceso inversionista, o fabricar equipos, dispositivos y piezas de repuesto, destinados al aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, disfrutan de exenciones arancelarias, según el procedimiento establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios.
- Artículo 15.1. El Ministerio de Energía y Minas promueve la producción de energía por los consumidores, lo que incluye al sector residencial, a partir de la utilización de las tecnologías que aprovechen las fuentes renovables de energía para el autoabastecimiento y la venta de los excedentes al Sistema Eléctrico Nacional.
- Artículo 15.2. La Unión Eléctrica compra toda la energía eléctrica generada a partir de fuentes renovables de energía, producida por los productores independientes, siempre que cumpla las normas técnicas establecidas.
COMENTAR
juan dijo:
1
24 de abril de 2018
08:40:25
León dijo:
2
24 de abril de 2018
08:53:21
Dolores dijo:
3
24 de abril de 2018
12:00:06
Witaker Respondió:
24 de abril de 2018
15:30:00
Pla dijo:
4
24 de abril de 2018
13:00:04
MIGUEL dijo:
5
24 de abril de 2018
14:33:43
Andrews dijo:
6
24 de abril de 2018
17:53:01
Andrés dijo:
7
26 de abril de 2018
14:54:30
freddi hernndez zamora dijo:
8
10 de diciembre de 2018
16:25:23
Emilio dijo:
9
5 de enero de 2019
13:24:54
Responder comentario