ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La educación superior de ciclo corto se sustenta en la necesidad de formación profesional para distintas ramas de la economía y los servicios en Cuba. Foto: Ariel Cecilio Lemus

Una muestra de la prioridad que ocupa en el país la enseñanza universitaria resulta la apertura de la educación superior de ciclo corto, un nuevo subsistema educativo aprobado en el país, y que comenzará a implementarse a partir del curso escolar 2018-2019.

En declaraciones a Granma del doctor en Ciencias Pedagógicas Francisco Lau Apó, asesor de la dirección de formación de profesionales del Ministerio de Educación Superior (MES), afirmó que en estos momentos se elaboran las normas jurídicas que respaldarán legalmente dicha formación.

La creación de este nuevo nivel se sustenta en la necesidad de formación profesional para distintas ramas de la economía y los servicios en Cuba, en un contexto de envejecimiento poblacional. A ello se agrega, además, la importancia de aumentar los niveles de ingreso a la enseñanza superior.

Los antecedentes de esta formación en países de Europa y América Latina, apuntó Lau, demuestran que ha permitido incrementar la tasa bruta de matrícula de la Educación Superior, que  en Cuba se manifiesta en alrededor del 21 % del total de jóvenes que existen entre 18 y 24 años.

Además, añadió que la formación de ciclo corto está reconocida por la Unesco en su Clasificación Internacional Normalizada de la Educación, bajo la
denominación de educación terciaria de ciclo corto.

Basado en el estudio de estas experiencias internacionales, el subsistema brindará acceso a un grupo mayor de jóvenes en Cuba. Como requisito de ingreso, los estudiantes deben tener nivel medio superior vencido, y se consideraran matrícula de la educación superior, mas no requieren realizar exámenes de ingreso, puntualizó el también profesor titular, y añadió que la duración de los programas será de hasta dos y tres años como máximo.

La enseñanza está dirigida a formar personas para determinados cargos u ocupaciones laborales que requieren los organismos, «y que no demandan de un graduado universitario, pero sí de una formación superior al técnico medio», explicó.

Al ser interpelado sobre quiénes iniciarán en septiembre del 2018, Lau subrayó que en estos momentos existen cursos de nivel medio superior que se desarrollan en las universidades y a partir de septiembre comenzarán con este nuevo rediseño. Se trata de la formación de dos años de profesores de Secundaria Básica; 15 de los perfiles existentes en cursos de Tecnologías de la Salud, del Ministerio de Salud Pública, el de Redes de seguridad informática, de la Universidad de Ciencias Informáticas, y el de la Aduana General de la República.

En estos momentos se realizan intercambios con los organismos, y se evalúan las demandas de cada territorio para abrir nuevos perfiles de formación, que comenzarán en el curso 2019-2020. Será la universidad rectora de la enseñanza, la encargada de diseñar el plan de estudios, y los programas iniciarán una vez sean aprobados por el MES, apuntó.

La educación superior de ciclo corto comenzará como modalidad presencial, en el curso diurno, pero no se descarta que en el futuro pueda existir alguna especialidad en el curso por encuentro. Sus graduados tendrán la posibilidad de continuar estudios universitarios en cualquier carrera, esclareció.

Para ordenar el ingreso, en caso de que la demanda sea mayor que la capacidad, Lau sostuvo que cada universidad tendrá la posibilidad de aplicar un procedimiento o instrumento de evaluación, en coordinación con el organismo demandante, para otorgar las plazas, como actualmente se realiza en el curso por encuentro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Revenge dijo:

1

3 de abril de 2018

02:58:48


Esto esta muy bien! En otros paises existe casi que como modalidad principal de estudios superiores, llamandosele "bachiller" al grado academico que se obtiene. Los graduados son libres de proseguir su formacion a tiempo completo o mientras trabajan. Esto es bueno para la economia del estudiante y su madurez personal y profesional. Es bueno para el pais, que podra contar mas rapidamente con personas calificadas y gastara menos en su formacion. No es un secreto que mientras que hay carreras como las tecnicas que tienen un curso lectivo muy cargado hay otras con la mitad de materias y un 30% menos de horas clase. Recomiendo su extension no solo a jovenes , sino como opcion para tranajadores que deseen optar por una segunda carrera.

Pedro Fernandez dijo:

2

3 de abril de 2018

10:43:52


Hola tengo 18 años estoy en el servicio militar y me interesa mucho como es el proceso para comenzar en una de esas plazas y concretamente que procedimiento debo realizar para comenzar en septiembre

yado No. 27 dijo:

3

3 de abril de 2018

12:58:07


Estoy de acuerdo que se necesitan más profesionales en los centros laborales y estoy muy contento con que la educación en nuestro país se desarrolle. Pienso que es un paso más de avance en nuestra construcción del socialismo; pero hay una realidad que debemos quebrantar. Existe un déficit de personal profesional capacitado; y los ya graduados, muchos no quieren ocupar cargos de dirección. Entrando al tema, más que profesionales se necesita profesores capacitados y con experiencia. Antes de abrir un nuevo subsistema educativo, se debe -y es solo la opinión de un lector preocupado- crear todas las condiciones para enfrentar ese maratón. Cuando comience en septiembre, la multitud de personas irán corriendo a matricular. En las universidades se gradúan como promedio entre el 30 y 40%, producto a una mala preparación en edades tempranas y en escuelas con carencia de maestros. No culpo a nadie, solo ilumino el camino para encontrar una solución. Muchas gracias

yunit dijo:

4

3 de abril de 2018

13:45:27


Muy Bueno

Miguelito dijo:

5

3 de abril de 2018

14:43:59


Muy buena las meiddas, esperemos las legislaciones pertinentes. Espero q se evaluen otros carreras tecnicas.

Anónimo dijo:

6

3 de abril de 2018

15:55:13


Veo muy bien eso, pero debería aumentar la cantidad de especialidades así como aprobar el CPE ya que muchos somos trabajadores y TAMBIÉN queremos superarnos.

Raul Montano Medina dijo:

7

3 de abril de 2018

16:14:48


Es una muy buena opción pero quisiera hacer una pregunta, ¿Un lic. Como puede superarse si se pasa mucho trabajo para conseguir una maestría? ¿Por qué nosotros los jóvenes que queremos seguir estudiando y aprovechar esta edad se nos dificulta ingresar en una maestría de lo que nos guste incluso existiendo dicha superación? Hago estas preguntas porque en nuestro país con todas las cosas lindas que hemos logrado y lo bien ha hablamos de la educación lo digo así porque soy uno de ellos que es capaz de darlo todo por la Revolución, no entiendo porque limitarnos a seguir superándonos en lo que nos guste. Es solo una reflexión.

yorjans dijo:

8

3 de abril de 2018

16:55:16


Sería bueno que en la nueva modalidad también se tuvieran en cuenta la aprobación de plazas para el CPE en todas las universidades, en carreras tecnológicas también (En la CUJAE), en aras de que aquellos que trabajamos tengamos la oportunidad de cursar estudios superiores en estas carreras.

Dánae dijo:

9

3 de septiembre de 2018

10:22:24


¿Esta modalidad estará disponible solo para los jóvenes entre 18 y 24 años de edad? Necesito respuestas. Gracias

x dijo:

10

29 de abril de 2019

13:24:07


yo veo todo muy bien mire yo soy trabajdora de estadistica y necesito el tecnico y fui a presentarme y tratan a uno con mala forma no lo atienden bien como si estubieran haciendo un favor y no es asi yo creo que todos queremos superarnos y si nosotos mismos nos ponemos trabas no vamos a avansar nunca y tener un poco de respeto con las personas