«Los que viven de pescado y arroz y se visten de seda, allá lejos, en Asia, por la orilla del mar, debajo de China» — como describiera a los vietnamitas el Héroe Nacional cubano José Martí en Un paseo por la tierra de los anamitas— siempre han sido amigos de Cuba.
Los lazos entre los pueblos de Cuba y Vietnam van mucho más allá de la coincidencia histórica en el nacimiento de Ho Chi Minh (19 de mayo de 1890) y la caída en combate de José Martí (19 de mayo de 1895), pues se refuerzan con la lucha constante del líder vietnamita y de Fidel por la construcción del socialismo.
Las relaciones diplomáticas entre la Isla caribeña y la nación indochina se remontan a 1960, cuando apenas había pasado un año desde el triunfo de la Revolución cubana.
A partir de entonces, los nexos que unen a ambas naciones han sido indisolubles. Por esos años la Mayor de las Antillas recibió a miles de jóvenes vietnamitas que vinieron a estudiar español y a formarse en otras especialidades.
Jóvenes y técnicos cubanos fueron entonces a la tierra de Ho Chi Minh: los primeros a aprender el idioma, los otros a colaborar en la edificación de hospitales, carreteras y en el desarrollo de granjas avícolas.
También en esa época (1963) se constituye en la Isla el Comité de Solidaridad con Vietnam del Sur, organización que nació con la misión de divulgar la lucha de liberación que entonces libraba ese pueblo y que tuvo en Melba Hernández a su primera presidenta.
Años más tarde se constituye la Asociación de Amistad Cuba – Vietnam, cuya vigencia se mantiene hasta la actualidad en constante intercambio con la organización homóloga de Vietnam.
DIGNOS DE ADMIRACIÓN
La especial estima de Martí por el hermano pueblo también fue compartida por Fidel. «(…) en la guerra los anamitas han vencido siempre (…)», dijo Martí en La Edad de Oro. «Por Vietnam estamos dispuestos a dar nuestra propia sangre», aseguró el inolvidable Comandante en Jefe.
En septiembre de 1973 —sin haber concluido la guerra contra las fuerzas estadounidenses que ocupaban el sur del país y en la que perecieron más de cinco millones de vietnamitas— el líder histórico de la Revolución cubana fue el primer jefe de Estado que visitó Quang Tri, zona liberada.
Fidel traspasó el paralelo 17 (en aquella época esa línea imaginaria dividía al país en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur), se reunió con los combatientes que allí peleaban e hizo ondear la bandera del Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur.
Muchos años después, al recordar esa visita Fidel escribió en una de sus reflexiones:
«(…) no tuve el privilegio de conocer a Ho Chi Minh, el legendario creador de la República Socialista de Vietnam, el país de los anamitas, el pueblo del que tan elogiosamente habló nuestro Héroe Nacional José Martí en el año 1889 en su revista infantil La Edad de Oro».
Más adelante, refiriéndose a los guerrilleros que conoció en Quang Tri, agregó:
«Nos reunimos con jóvenes soldados vietnamitas que se llenaron de gloria en la batalla de Quang Tri. Serenos, resueltos, curtidos por el sol y la guerra, un ligero tic reflejo en el párpado del capitán del batallón. No se sabe cómo pudieron resistir tantas bombas. Eran dignos de admiración».
Hoy el sentimiento es el mismo por ese pueblo que, al igual que el de Cuba, tiene una rica historia de lucha frente a potencias imperialistas y no deja caer las banderas del socialismo.•
Comportamiento de la economía vietnamita a finales de 2017:
- Producto Interno Bruto: creció un 6,81 %
- PIB per cápita: 2 385 dólares
- Exportaciones: por encima de los 213 770 millones de dólares
- Visitantes extranjeros: 13 millones
- Inversiones extranjeras directas: aproximadamente 36 000 millones
- Taza de pobreza: se redujo al 6,9 %
(Fuentes: TeleSur, Cubadebate)
Cooperación bilateral entre Cuba y Vietnam
- Salud pública
- Agricultura
- Educación
- Industria turística
- Biotecnología
- Farmacología
- Uso de aplicaciones nucleares
- Informática y comunicaciones
(Fuentes: Granma, Radio Rebelde)
Después de la guerra, la Renovación
- En 1986 la República Socialista de Vietnam implementa la política de reformas económicas conocida como Renovación, la cual llevó a implementar una economía de mercado con orientación socialista. Atrás había quedado la guerra de 20 años (1955 - 1975) que había concluido con la reunificación del país en 1975.
En la primera década del siglo XXI la hermana nación centra sus esfuerzos en convertirse en una nación con ingreso medio. Vietnam ha logrado sacar de la miseria a unos 25 millones de personas en menos de dos decenios.•
COMENTAR
Responder comentario